BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 8/12 pág. 31
  • Maravillas celestiales

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Maravillas celestiales
  • ¡Despertad! 1998
  • Información relacionada
  • Omega
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • ¿Quién es “el Alfa y la Omega”?
    ¡Despertad! 1979
  • ¿Quién es o qué es “el Alfa y la Omega”?
    Preguntas sobre la Biblia
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1953
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 8/12 pág. 31

Maravillas celestiales

Entre las maravillas celestiales más dignas de admiración están los cúmulos globulares de estrellas. Son de forma esférica y cada uno contiene de diez mil a centenares de miles de estrellas. Se sabe que en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay por lo menos unos cien cúmulos globulares.

En nuestra sección de la Vía Láctea, la distancia promedio entre una estrella y la siguiente es de cuatro a cinco años luz.a En un cúmulo globular las estrellas están apiñadas, pues hay una distancia aproximada de una décima parte de un año luz entre una estrella y otra.

El cúmulo que aparece en la fotografía se denomina Omega Centauri. A simple vista parece ser una sola estrella. Sin embargo, si se contempla con un telescopio grande, se convierte en un deslumbrante cúmulo de muchas estrellas, aproximadamente un millón en total. Se puede ver mejor desde el hemisferio sur, aunque en las noches de primavera y verano puede observarse muy bajo en el horizonte sur desde toda la mitad inferior del hemisferio norte.

El diámetro de Omega Centauri es de aproximadamente ciento cincuenta años luz; es decir, tomaría unos ciento cincuenta años para que la luz viajara desde la parte inferior de la fotografía hasta la parte superior. Se calcula que está a 17.000 años luz de la Tierra.

Por siglos se pensaba que Omega era una sola estrella. En el siglo XVII, Johann Bayer, astrónomo aficionado alemán, la identificó con la letra omega (ω) del alfabeto griego. No obstante, el primero en ver que era un cúmulo globular fue el astrónomo inglés Edmond Halley, en 1677.

Uno de los cúmulos que mejor se puede observar en el hemisferio norte es el M13, situado en la constelación de Hércules. Tiene como un millón de estrellas y se encuentra 4.000 años luz más lejos de nosotros que Omega Centauri, por lo que se ve más pequeño.

Si tiene la oportunidad de observar un cúmulo globular con un telescopio de tamaño mediano, asegúrese de hacerlo. Es una de las creaciones más impresionantes que se puede contemplar en el cielo nocturno.

[Nota]

a Un año luz equivale a 9.460.530.000.000 de kilómetros.

[Ilustraciones de la página 31]

Omega Centauri

M13

[Reconocimientos]

National Optical Astronomy Observatories

La Vía Láctea y el M13: cortesía del United States Naval Observatory

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir