Las misteriosas esferas líticas de Costa Rica
De nuestro corresponsal en Costa Rica
HACE ya dieciséis siglos, los indígenas de la región suroccidental de Costa Rica tallaban esferas líticas (de piedra) macizas de entre 10 y 260 centímetros de diámetro. Son tan perfectas que resulta inevitable preguntarse: “¿Cómo las hicieron? ¿Cuál era su finalidad?”.
Si bien han aparecido piedras esféricas en otros países, como Chile, México y Estados Unidos, las esferas graníticas de Costa Rica se destacan por su gran calidad: algunas son de forma perfecta y suave acabado. Con frecuencia se hallan en conjuntos de veinte o más. Reviste especial interés el que se encuentren dispuestas en triángulos, rectángulos, líneas rectas y otras figuras geométricas, que a menudo apuntan al norte magnético de la Tierra.
Se han descubierto estas bolas pétreas en el delta del río Diquís, en las cercanías de las localidades meridionales de Palmar Sur, Buenos Aires y Golfito, así como en la provincia norteña de Guanacaste y en el valle central. Ciertos objetos que se hallaban junto a las esferas aportan pistas valiosas para la datación. Los arqueólogos estiman que algunas de estas misteriosas piedras se remontan al año 400 de nuestra era, aunque la mayoría se elaboraron entre los años 800 y 1200. Un número considerable se ha encontrado cerca de posibles viviendas o próximas a enterramientos. A lo largo de los años hubo quienes destruyeron algunas esferas con la intención de sacar los tesoros que creían que ocultaban dentro. Pese a todo, el Museo Nacional de Costa Rica tiene catalogadas unas ciento treinta, si bien queda una gran cantidad por catalogar. No ha sido fácil realizar el recuento, pues muchas ya no están en los lugares originales, sino decorando propiedades privadas, tales como jardines e iglesias. Seguramente quedan bastantes por descubrir, sea bajo tierra o en la espesura de la jungla.
Es un misterio cómo se fabricaron. Debió de utilizarse algún proceso mecánico para lograr tal precisión. A juzgar por la gran cantidad de estatuas de la época, sabemos que las realizaron hábiles canteros. Además, los objetos de oro de fecha tan temprana como el año 800 de nuestra era indican que sabían trabajar materiales a altas temperaturas. Una hipótesis es que calentaban muchísimo las rocas, luego las enfriaban para eliminar las capas exteriores y quizás las pulían con arena o cuero.
Una especialista explicó que las esferas más grandes “son obra de artesanos consumados, y [que] son tan perfectas que no se vieron imperfecciones al medir los diámetros con la cinta métrica y el nivel”. Esta exactitud revela que los nativos dominaban las matemáticas, así como el empleo de utensilios y avanzadas técnicas de cantería. No obstante, dado que al parecer carecían de un sistema de escritura, no hay documentos que expliquen el método exacto empleado.
La mayoría de las bolas son graníticas. Puesto que la cantera de granito más próxima que se conoce estaba en las montañas, a unos 40 ó 50 kilómetros del delta del río Diquís, ¿cómo se las arreglaron los canteros para trasladar piedras tan pesadas? Si las labraron en las canteras, tuvieron que bajarlas con mucho cuidado. ¿Nos imaginamos la dificultad de mover tanto peso a lo largo de esa distancia sin maquinaria moderna? ¿Cuánto pesan las esferas? Algunas superan las 16 toneladas.
Si se extrajo el granito y se trasladó sin labrar, el bloque necesario para elaborar una bola de 240 centímetros de diámetro mediría 270 centímetros de arista y pesaría más de 24 toneladas. Probablemente, los nativos tuvieron que abrirse paso a través de la jungla para crear un camino liso y espacioso que permitiera el transporte. ¡Toda una hazaña! Otras esferas son de coquina (lumaquela), caliza que puede hallarse en las playas cercanas a la desembocadura del Diquís. Esto tal vez indique que se llevó la piedra en balsas unos 50 kilómetros corriente arriba. Algunas bolas se encontraron en la isla del Caño, a unos 20 kilómetros de la costa pacífica.
Nadie sabe con certeza la finalidad original de las esferas. Es posible que fueran un distintivo de rango o importancia del jefe tribal o del poblado, o quizás símbolos religiosos o ceremoniales. Tal vez algún día las investigaciones arqueológicas desentrañen el misterio de las esferas líticas de Costa Rica.
[Mapa de las páginas 22 y 23]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
Costa Rica
[Reconocimiento]
Mountain High Maps® Copyright © 1997 Digital Wisdom, Inc.
[Ilustración de la página 23]
La locomotora situada al fondo permite apreciar el tamaño de la esfera
[Reconocimiento]
Cortesía del Museo Nacional de Costa Rica
[Ilustraciones de la página 24]
Esferas del Museo Nacional de Costa Rica
La mayor esfera descubierta tiene un diámetro de 260 centímetros
[Reconocimiento]
Cortesía del Museo Nacional de Costa Rica