BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • it-1 “Árbol oleífero”
  • Árbol oleífero

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Árbol oleífero
  • Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Información relacionada
  • Árbol oleífero
    Ayuda para entender la Biblia
  • Un olivo frondoso en la casa de Dios
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2000
  • El olivo—literal y espiritual
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1959
  • El útil aceite de oliva
    ¡Despertad! 1992
Ver más
Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
it-1 “Árbol oleífero”

ÁRBOL OLEÍFERO

(heb. ʽets sché·men).

No es posible identificar con certeza este árbol, pero la expresión hebrea da a entender que era un árbol “de madera resinosa”, rico en aceite o en una sustancia similar. Durante mucho tiempo se ha pensado que se trata del árbol del paraíso (Elaeagnus angustifolia), un pequeño árbol de características arbustivas común en Palestina, cuyas hojas son verde-grisáceas por el haz y similares a las del olivo. De su fruto se obtiene un aceite de calidad muy inferior al aceite de oliva. Si bien su madera es dura y de grano fino, lo que la hace idónea para la talla, parece que no encaja con facilidad en el comentario de 1 Reyes 6:23, 31-33 sobre la madera del árbol oleífero. En ese pasaje se informa que en la construcción del templo se hicieron de madera de “árbol oleífero” tanto los dos querubines, ambos de 4,5 m. de altura, como las puertas de entrada al Santísimo y las jambas cuadradas para la entrada principal del templo. La altura del árbol del paraíso no parece encajar con las dimensiones que debieron tener estos trabajos.

Muchas traducciones de la Biblia dicen en 1 Reyes 6:23 que la madera era de olivo. A este respecto, hay quien opina que, dado que el tronco del olivo tiene poca altura, es posible que los querubines se hayan fabricado de varias piezas. No obstante, el hecho de que en Nehemías 8:15 se mencionen el olivo y el árbol oleífero por separado parece descartar esta posibilidad.

Por esta razón, algunos expertos opinan que debió tratarse del pino de Alepo (Pinus halepensis), al que, según ellos, podía llamarse con propiedad “árbol oleífero”, pues de él se obtiene pez y trementina. Este erguido pino es uno de los árboles de hoja perenne que más prolifera en Palestina, y hoy existen indicios que permiten afirmar que la región que rodea a Jerusalén estuvo en un tiempo extensamente poblada de este árbol. Alcanza unos 20 m. de altura, su corteza es suave y cenicienta, las hojas son muy finas, de color verde claro, y los conos tienen una tonalidad parduzco-amarillenta. Se ha dicho que la calidad de su madera se asemeja en cierta medida a la del cedro. Por consiguiente, las características del pino de Alepo bien parecen indicar que se empleó en la construcción del templo, aunque en vista de la ausencia de pruebas concluyentes, la Traducción del Nuevo Mundo ha preferido traducir la expresión hebrea simplemente “árbol oleífero”.

Las ramas del árbol oleífero, junto con las del olivo, el mirto y la palma, se utilizaban en Jerusalén durante la fiesta de las cabañas. (Ne 8:15.) Por otra parte, este es uno de los árboles que, según se predijo en la profecía de restauración de Isaías, embellecerían el desierto. (Isa 41:19.)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir