SIMEÍ
(posiblemente, forma abreviada de Semaya, que significa: “Jehová Ha Oído [Escuchado]”).
1. Segundo hijo de Guersón (Guersom) mencionado por nombre; nieto de Leví. (Éx 6:16, 17; Nú 3:17, 18; 1Cr 6:16, 17.) De él descendieron varias familias simeítas de levitas. (Nú 3:21-26; 1Cr 23:7, 10, 11; Zac 12:13.)
2. Rubenita a cuyo descendiente, Beerah, que era un principal, llevó al exilio el rey asirio Tilgat-pilnéser (Tiglat-piléser III). (1Cr 5:1, 4-6.)
3. Levita merarita. (1Cr 6:29.)
4. Levita guersonita que fue antepasado de Asaf. (1Cr 6:39, 42.)
5. Benjamita cuyos nueve hijos (o descendientes) fueron cabezas de las casas de antepasados que vivían en Jerusalén. (1Cr 8:1, 19-21, 28.) Al parecer se le llama Sema en 1 Crónicas 8:13, donde se le identifica como cabeza de familia de Ayalón.
6. Simeonita, hijo de Zacur; tuvo dieciséis hijos y seis hijas. (1Cr 4:24-27.)
7. Uno de los hermanos de David. (2Sa 21:21; véase SAMAH núm. 2.)
8. Descendiente de Guersón por medio de Ladán. Durante el reinado de David, tres de sus hijos (o descendientes) fueron cabezas de familias levitas. (1Cr 23:8, 9.)
9. Cabeza de la décima división de músicos levitas; hijo de Jedutún. (1Cr 25:1, 3, 17.)
10. Guarda de los viñedos de David; era ramatita. (1Cr 27:27.)
11. Fiel partidario del rey David que rehusó unirse a la conspiración de Adonías. (1Re 1:8.) Es probable que se tratase del mismo Simeí a quien el rey Salomón nombró comisario sobre el alimento en el territorio de Benjamín; hijo de Elá. (1Re 4:7, 18.)
12. Benjamita de la aldea de Bahurim; era hijo de Guerá, de una familia de la casa del rey Saúl. Abrigó un espíritu rencoroso hacia David durante muchos años después de la muerte de Saúl y de que se hubiese quitado a su casa la gobernación real. Simeí halló una oportunidad para desahogar su furia, restringida por mucho tiempo, cuando David y sus leales huyeron de Jerusalén debido a la rebelión de Absalón. Un poco al E. del monte de los Olivos, Simeí se puso a arrojar piedras y polvo contra ellos y a maldecir a David mientras iba andando. Abisai pidió permiso a David para matar a Simeí, pero David rehusó, esperando que quizás Jehová convertiría la maldición de Simeí en una bendición. (2Sa 16:5-13.)
Al regreso de David, una vez que la situación había cambiado, Simeí y otros 1.000 benjamitas fueron los primeros en ir a su encuentro. Simeí se inclinó ante él y expresó su arrepentimiento por sus pecados. Abisai de nuevo quería matarlo, pero David tampoco lo permitió, jurando esta vez que no le daría muerte. (2Sa 19:15-23.) Sin embargo, antes de su muerte, le dijo a Salomón que “[hiciera] bajar sus canas con sangre al Seol”. (1Re 2:8, 9.)
Al principio de su reinado, Salomón llamó a Simeí y le ordenó que se trasladase a Jerusalén y permaneciese en la ciudad; si alguna vez dejaba la ciudad, se le daría muerte. Simeí concordó con estas condiciones, pero tres años después dejó la ciudad para recuperar dos de sus esclavos que habían huido a Gat. Cuando se enteró de ello, Salomón pidió cuentas a Simeí por quebrantar su juramento a Jehová y ordenó a Benaya que lo ejecutase. (1Re 2:36-46.)
13. Levita descendiente de Hemán que se santificó y ayudó a deshacerse de los objetos inmundos que se habían sacado del templo al comienzo del reinado de Ezequías. (2Cr 29:12, 14-16.) Es probable que se tratase del mismo que el núm. 14.
14. Levita que era el segundo encargado de guardar las generosas contribuciones y diezmos que se llevaron al templo durante el reinado de Ezequías. (2Cr 31:11-13.) Probablemente fuera el mismo que el núm. 13.
15. Antepasado de Mardoqueo; de la tribu de Benjamín. (Est 2:5.)
16. Hermano del gobernador Zorobabel; descendiente de David de la tribu de Judá. (1Cr 3:19.)
17. Uno de los levitas que despidieron a sus esposas junto con sus hijos después que Esdras los amonestara por haber formado alianzas matrimoniales con extranjeros. (Esd 10:10, 11, 23, 44.)
18, 19. Dos israelitas, hijos de Hasum y Binuí, respectivamente, que también despidieron a sus esposas extranjeras e hijos. (Esd 10:33, 38, 44.)