BETZATA
(“Casa del Olivo”; o: “Casa de Olivos”).
La Versión Valera vierte este término “Betesda” (Casa de Misericordia), pero los manuscritos más antiguos lo escriben Betzata. Era el nombre de un estanque donde Jesús curó a un hombre que llevaba treinta y ocho años enfermo. (Juan 5:1-9.) Al estanque se le describe con cinco columnatas, en las cuales se congregaban muchos enfermos, ciegos y cojos, que creían que estas aguas tenían poderes curativos, en especial inmediatamente después de ser agitadas. Tal como aparece en la Versión Valera, las seis últimas palabras del versículo 3 y todo el versículo 4 de este capítulo, donde se atribuye el movimiento de las aguas a un ángel, no se hallan en algunos de los manuscritos griegos más antiguos y se consideran una interpolación. Por lo tanto, la Biblia no da ninguna indicación de por qué se agitaban las aguas, sino simplemente muestra la creencia del pueblo en los poderes curativos de las mismas.
La ubicación del estanque se determina por la evidente referencia que se hace a la “Puerta de las Ovejas” (aunque en el griego original tiene que añadirse la palabra “puerta”). Generalmente se ha ubicado esta puerta en la parte septentrional de Jerusalén. Nehemías 3:1 muestra que dicha puerta fue construida por los sacerdotes, de lo que se deduce que era una entrada cercana a la zona del templo. Además, el nombre Betzata está relacionado con la sección de la antigua Jerusalén llamada Bezeta, situada en la parte septentrional de la zona del templo. En el tiempo de Jesús este sector quedaba fuera de los muros de la ciudad, pero durante la gobernación de Claudio (41-54 E.C.), Herodes Agripa I (que murió en 44 E.C.) añadió un tercer muro septentrional a Jerusalén y esto hizo que Bezeta quedase dentro de los muros de la ciudad. En consecuencia, Juan podía decir con toda propiedad que el estanque estaba “en Jerusalén”, ya que él había conocido la ciudad antes de su destrucción en el año 70 E.C.
En el año 1888 las excavaciones que se hicieron en la parte norte del templo sacaron a la luz un estanque doble, dividido por un tabique de roca y de una superficie total de aproximadamente 45 m. por 90 m. Estas excavaciones han confirmado la existencia de cinco columnatas y un fresco descolorido en el que se ilustraba a un ángel moviendo las aguas, aunque esta pintura puede ser de tiempos posteriores. Por lo tanto, este estanque puede encajar bien con la descripción bíblica.