BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad pág. 393
  • Cumpleaños

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Cumpleaños
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Información relacionada
  • Cumpleaños
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1982
  • ¿Qué hay de la celebración de cumpleaños?
    ¡Despertad! 1976
  • Cumpleaños
    Razonamiento a partir de las Escrituras
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad pág. 393

CUMPLEAÑOS

Aniversario del nacimiento de una persona. Los hebreos mantenían un registro de las fechas de nacimiento, como lo atestiguan los datos genealógicos y cronológicos recogidos en la Biblia. (Núm. 1:2, 3; Jos. 14:10; 2 Cró. 31:16, 17.) Las edades de los levitas, de los sacerdotes y de los reyes no se dejaban a la simple conjetura. (Núm. 4:3; 8:23-25; 2 Rey. 11:21; 15:2; 18:2.) Esto también fue cierto en el caso de Jesús. (Luc. 2:21, 22, 42; 3:23.) Según las Escrituras, el día en que nacía un niño era una ocasión de regocijo y de acción de gracias por parte de los padres. Este proceder era muy apropiado, puesto que el registro dice: “¡Miren! Los hijos son una herencia de parte de Jehová; el fruto del vientre es un galardón”. (Sal. 127:3; Jer. 20:15; Luc. 1:57, 58.) Sin embargo, no hay ninguna indicación en las Escrituras de que los adoradores fieles de Jehová hayan participado en la práctica pagana de celebrar cumpleaños. Josefo escribe que Herodes Agripa I, al igual que su tío Antipas, celebraba su cumpleaños; pero estos supuestos prosélitos judíos imitaban las costumbres paganas sin el menor reparo, en vez de amoldarse a las Escrituras Hebreas. (Antigüedades Judías, Libro XIX, cap. VII, sec. 1.)

En la Biblia únicamente se registra la celebración de dos cumpleaños: el del faraón de Egipto (siglo XVIII a. E.C.) y el de Herodes Antipas (siglo I a. E.C.). Estos dos relatos guardan cierta semejanza, ya que en ambas ocasiones hubo grandes festejos y se otorgaron favores. Asimismo, en los dos sucesos se produjeron ejecuciones: en el primer caso murió ahorcado el jefe de los panaderos del faraón y en el segundo Juan el Bautista fue decapitado. (Gén. 40:18-22; 41:13; Mat. 14:6-11; Mar. 6:21-28.)

Cuando se dice que los hijos de Job “celebraban un banquete en la casa de cada uno en su propio día” no debe entenderse que estaban celebrando su cumpleaños. (Job 1:4.) En este versículo la palabra “día” traduce el término hebreo yohm. Este término es probable que provenga de una raíz que significa “caliente”, y por lo tanto corresponda al período de tiempo que va del alba a la puesta del Sol. Por otra parte, la palabra “cumpleaños” traduce un término hebreo que se compone a su vez de dos palabras: yohm (“día”) y hul·lé·dheth (que proviene de ya·ládh, raíz hebrea que significa “dar a luz prole”), haciendo así referencia al día del nacimiento. Esta distinción entre “día” y cumpleaños se puede apreciar en Génesis 40:20, donde aparecen ambas expresiones: “Ahora bien, al tercer día [yhom] resultó que era el cumpleaños [literalmente, “el día (yohm) del nacimiento (hul·lé·dheth)”] de Faraón”. En consecuencia, es seguro que en Job 1:4 no se habla de un cumpleaños, como sí ocurre, sin lugar a dudas, en Génesis 40:20. Parece ser que los siete hijos de Job estaban disfrutando de una reunión familiar (probablemente una fiesta de primavera o de la cosecha de una semana de duración), y cada hijo era anfitrión del banquete que tenía lugar en su casa “en su propio día”.

Con la llegada del cristianismo no cambió el punto de vista de las celebraciones de cumpleaños. Jesús inauguró una conmemoración obligatoria, no de su nacimiento, sino de su muerte, cuando dijo: “Sigan haciendo esto en memoria de mí”. (Luc. 22:19.) Si los cristianos primitivos no celebraban o conmemoraban el cumpleaños de su Salvador, con mucha menos razón tienen que haber celebrado el suyo propio. El historiador Augusto Neander escribe: “La noción de una fiesta de cumpleaños estaba lejos de las ideas de los cristianos de este período”. (The History of the Christian Religion and Church, During the First Three Centuries [La historia de la religión cristiana y de la Iglesia durante los tres primeros siglos], traducida por Henry John Rose, Nueva York, 1848, pág. 190.) “Orígenes (comentarista de la Biblia del tercer siglo de la era común) [...] insiste en que ‘de todas las personas santas mencionadas en las Escrituras, no se relata que ninguna de ellas haya celebrado una fiesta o hecho un gran banquete en su cumpleaños. Son solo los pecadores (como Faraón y Herodes) quienes hacen grandes festividades el día en que nacieron aquí en este mundo’.” (The Catholic Encyclopedia, 1911, tomo X, pág. 709.)

Queda claro, entonces, que la celebración de los cumpleaños no se origina ni en las Escrituras Hebreas ni en las Griegas.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir