CALENDARIO
Cualquier sistema ordenado de distribuir el tiempo en años, meses, semanas y días. Mucho antes de la creación del hombre Dios proveyó la base para dicha distribución del tiempo. Génesis 1:14, 15 nos dice que uno de los propósitos de las “lumbreras en la expansión de los cielos” es que sirvan para “estaciones y para días y años”. Por lo tanto, el día solar, el año solar y el mes lunar son divisiones naturales del tiempo, regidas respectivamente por: la rotación diaria de la Tierra sobre su eje, su órbita anual alrededor del Sol y las fases mensuales de la Luna con relación a la Tierra y el Sol. Sin embargo, tanto la distribución del tiempo en semanas como la del día en horas son arbitrarias.
Por medio del registro bíblico sabemos que desde el primer hombre Adán el tiempo se ha venido midiendo en términos de años. Por ejemplo, leemos que Adán tenía “ciento treinta años” cuando llegó a ser padre de Set. (Gén. 5:3.)
También se empezaron a usar las divisiones mensuales. El registro indica que para el tiempo del Diluvio Noé dividía el año en doce meses, y puesto que un período de cinco meses se dice que equivalía a 150 días, se desprende que los meses eran de 30 días. (Gén. 7:11, 24; 8:3, 4.)
En esta época también se mencionan períodos de siete días y puede que ese tipo de distribución se haya utilizado regularmente desde tiempos remotos. (Gén. 7:4, 10; 8:10, 12.) Sin embargo, no hay ninguna evidencia de que existiese un requisito divino de guardar un sábado semanal hasta que Dios dio instrucciones concretas a Israel después de su éxodo de Egipto.
En el pasado los hombres desarrollaron diversos sistemas de calendario y varios de ellos todavía siguen en uso hoy en día. Los calendarios primitivos eran principalmente calendarios lunares, es decir, que los meses del año se contaban por ciclos completos de la Luna, por ejemplo, desde una luna nueva hasta la siguiente luna nueva. Una lunación dura, como promedio, 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,78 segundos. Aunque los meses podían ser de 29 ó 30 días, en el registro bíblico la palabra “mes” generalmente significa 30 días. (Compárese con Deuteronomio 21:13; 34:8; Revelación 11:2, 3.)
Un año de doce meses lunares es aproximadamente once días más corto que un año solar de 365 1/4 días. Puesto que el año solar determina el ciclo de las estaciones, había necesidad de ajustar el calendario a dicho año solar, y esto resultó en lo que se ha llamado años “lunisolares” o años “embolismales”; es decir, años solares compuestos de meses lunares. Esto se conseguía añadiendo unos días cada año, o un mes adicional a ciertos años, con el fin de compensar por los doce meses lunares que eran más cortos.
CALENDARIO HEBREO
El calendario israelita se basaba en el año lunisolar o embolismal. Esto se desprende del hecho de que Jehová Dios estableció que su año sagrado comenzase en la primavera con el mes de Abib, y especificó fechas fijas en las que se debían celebrar ciertas fiestas, fiestas que estaban relacionadas con las diferentes cosechas. Para que estas fechas coincidiesen con las respectivas cosechas tenían que sincronizar su calendario con las estaciones correspondientes, compensando la diferencia entre los años lunares y los solares. (Éxo. 12:1-14; 23:15, 16; Lev. 23:4-16.)
Aunque el año sagrado comenzaba en la primavera con el mes de Abib (o Nisán), pues Dios lo había decretado así en el tiempo del éxodo (Éxo. 12:2; 13:4), el registro de la Biblia indica que anteriormente los judíos calculaban el año de otoño a otoño. Esto dio lugar a dos calendarios: el sagrado y el seglar o agrícola. (Éxo. 23:16; 34:22; Lev. 23:34; Deu. 16:13.) En tiempos postexílicos, el 1 de Tisri (septiembre-octubre) marcaba el comienzo del año seglar, y en esa fecha se sigue celebrando hasta el día de hoy el Año Nuevo Judío, o Rosh ha-Shaná (heb. “El que Encabeza el Año”).
En 1908 se descubrió en Guézer un calendario rudimentario en hebreo antiguo, único en su género, que según cálculos data del siglo XI o X a. E.C. Es un calendario agrícola y describe la actividad agrícola a partir del otoño: en pocas palabras habla de dos meses para almacenaje, dos de siembra y dos de crecimiento en primavera, seguidos de un mes para arrancar el lino, uno para la cosecha de la cebada y uno de cosecha general, luego dos meses para cuidar y podar las viñas y, finalmente, un mes de frutas de verano. (Lev. 26:5.)
En el cuadro adjunto se alistan los meses según su orden en los calendarios sagrado y seglar así como su correspondencia aproximada con los meses de nuestro calendario actual.
Debe tenerse en cuenta que los cristianos bajo el nuevo pacto no están regidos por ningún calendario sagrado o religioso en el que se especifiquen ciertos días sagrados o fiestas, como claramente establece el apóstol Pablo en Gálatas 4:9-11 y en Colosenses 2:16, 17. El único acontecimiento que los cristianos deben celebrar cada año es la Cena del Señor, la cual corresponde con la Pascua y por lo tanto está regida por el calendario lunar. (Mat. 26:2, 26-29; 1 Cor. 11:23-26; véase CENA DEL SEÑOR.)
CALENDARIO JULIANO Y GREGORIANO
En el año 46 a. E.C. (o año 708 desde la fecha tradicional de la fundación de Roma) Julio César decretó el cambio del calendario lunar romano por el solar. Este calendario juliano, basado en los cálculos del astrónomo griego Sosígenes, tenía doce meses de duración arbitraria que formaban un año de 365 días y empezaba el 1 de enero. También entraron en vigor los años bisiestos al añadir un día cada cuatro años para compensar la fracción adicional de un día que tiene el año trópico, cuyo cómputo es de un poco menos de 365 1/4 días.
El año del calendario juliano era en realidad unos 11 minutos y 14 segundos más largo que el verdadero año solar. Por lo tanto, en el siglo XVI ya se había acumulado una diferencia de diez días completos. En el año 1582 E.C. el papa Gregorio XIII introdujo una ligera revisión del calendario juliano: seguirían siendo bisiestos todos los años múltiplos de cuatro, con la excepción de los años Seglares (los acabados en dos ceros), que solo se contarían como tales si el número de centenas era múltiplo de cuatro. Según la bula papal del 1 de marzo del año 1582, ese año se omitieron diez días, de manera que al 4 de octubre siguió el 15 de octubre. Este calendario gregoriano es de uso común actualmente en la mayor parte del mundo, y es la base para las fechas históricas que se usan a lo largo de esta publicación.
[Tabla de las páginas 248 y 249]
MESES DE LOS CALENDARIOS ISRAELITAS
ORDEN DEL MES
Sagrado: 1.º
Seglar: 7.º
NOMBRE: Abib o Nisán
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 30
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Marzo-abril
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días: 14
Ocasión: Pascua
Días: 15-21
Ocasión: Tortas no fermentadas
Días: 16
Ocasión: Ofrenda de primicias
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Empiezan las lluvias tardías o de primavera y se derriten las nieves de las montañas del Líbano, provocando una gran crecida en el río Jordán.
COSECHAS, ETC.: Se siega la cebada y el lino en algunas regiones. Madura el trigo en el valle del Jordán. Brotan las vainas de los algarrobos y los rebaños empiezan a salir a los campos.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 2.º
Seglar: 8.º
NOMBRE: Ziv o Iyar
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Abril-mayo
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días: 14
Ocasión: Pascua para los que no pudieron observarla en su fecha preceptiva
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Empieza la estación seca que durará aproximadamente hasta el mes de octubre; cielos generalmente sin nubes.
COSECHAS, ETC.: Siega del trigo en las regiones bajas; siega general de la cebada. Florecen las viñas. Abundan las flores en las tierras altas y maduran los albaricoques.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 3.º
Seglar: 9.º
NOMBRE: Siván
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 30
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Mayo-junio
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días: 6
Ocasión: Fiesta de las semanas (Pentecostés)
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Se acerca el calor del verano. Atmósfera muy clara. Sopla ocasionalmente el siroco.
COSECHAS, ETC.: Siega del trigo en las tierras altas. Maduran los higos tempranos y las almendras. Se recoge miel en el valle del Jordán. Maduran las manzanas en la costa y florecen las adelfas.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 4.º
Seglar: 10.º
NOMBRE: Tamuz
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Junio-julio
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días:
Ocasión:
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Aumenta el calor. En algunas regiones se forma mucho rocío durante la noche.
COSECHAS, ETC.: Primeras vides maduras. La vegetación y los manantiales se secan.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 5.º
Seglar: 11.º
NOMBRE: Ab
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 30
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Julio-agosto
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días:
Ocasión:
TIEMPO ATMOSFÉRICO: El calor llega a su punto máximo.
COSECHAS, ETC.: Empieza la vendimia.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 6.º
Seglar: 12.º
NOMBRE: Elul
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Agosto-septiembre
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días:
Ocasión:
TIEMPO ATMOSFÉRICO: El calor todavía es intenso.
COSECHAS, ETC.: Vendimia general. Maduran los dátiles, las granadas y el algodón. Se recogen los higos del verano.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 7.º
Seglar: 1.º
NOMBRE: Etanim o Tisri
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 30
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Septiembre-octubre
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días: 1
Ocasión: Día del toque de trompeta
Días: 10
Ocasión: Día de expiación
Días: 15-21
Ocasión: Fiesta de las cabañas o de la recolección
Días: 22
Ocasión: Asamblea solemne
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Termina el verano. Comienza la transición hacia el invierno o estación lluviosa. Empiezan las lluvias tempranas.
COSECHAS, ETC.: Cosecha prácticamente completa. Comienza la labranza.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 8.º
Seglar: 2.º
NOMBRE: Bul o Hesván, Maresván
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29 ó 30
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Octubre-noviembre
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días:
Ocasión:
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Generalmente lluvioso.
COSECHAS, ETC.: Siembra del trigo y de la cebada. Los pastores traen los rebaños de vuelta de los campos para pasar el invierno. Recogida de la aceituna.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 9.º
Seglar: 3.º
NOMBRE: Kislev
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29 ó 30
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Noviembre-diciembre
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días: 25
Ocasión: Fiesta de la dedicación
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Aumentan las lluvias. En las tierras altas hay heladas durante las noches y en las cimas de las montañas algo de nieve.
COSECHAS, ETC.: Empieza a crecer la hierba.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 10.º
Seglar: 4.º
NOMBRE: Tebet
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Diciembre-enero
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días:
Ocasión:
TIEMPO ATMOSFÉRICO: El frío alcanza su punto máximo. Lluvias copiosas, alguna granizada, y en mayores altitudes nevadas ocasionales.
COSECHAS, ETC.: Pastos verdes en las tierras bajas; se empieza a desarrollar el grano y abundan las flores silvestres.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 11.º
Seglar: 5.º
NOMBRE: Sebat
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 30
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Enero-febrero
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días:
Ocasión:
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Mengua el frío. Siguen las lluvias.
COSECHAS, ETC.: Florecen los almendros. Maduran las naranjas. Las higueras empiezan a echar brotes.
ORDEN DEL MES
Sagrado: 12.º
Seglar: 6.º
NOMBRE: Adar
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29; 30 en año bisiesto
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Febrero-marzo
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días: 14, 15
Ocasión: Purim
TIEMPO ATMOSFÉRICO: Frecuentes tronadas y granizadas.
COSECHAS, ETC.: Algarrobos en flor. Comienza a madurar la cebada en el valle del Jordán. Recogida de cítricos.
ORDEN DEL MES
Sagrado/Seglar: Intercalar
NOMBRE: Veadar o segundo Adar
DÍAS FIJOS (desde 359 E.C.): 29
CORRESPONDENCIA CON EL CALENDARIO ESPAÑOL: Añadido después de Adar
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Días:
Ocasión:
TIEMPO ATMOSFÉRICO:
COSECHAS, ETC.:
[Ilustración de la página 247]
El calendario de Guézer