BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad págs. 269-270
  • Carmelo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Carmelo
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Información relacionada
  • Carmelo
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Carmelita
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Lecciones prácticas de la Tierra Prometida
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1996
  • Estudio número 1: Una visita a la Tierra Prometida
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad págs. 269-270

CARMELO

(“Huerto”; o: “Tierra Fructífera”).

Nombre de una cordillera y de una ciudad. Sin embargo, la palabra hebrea (kar·mél) también se usa para referirse a “grano nuevo” (2 Rey. 4:42) o, más frecuentemente, a cualquier campo fructífero o huerto. (Isa. 16:10; 32:15; Jer. 2:7.)

1. La cordillera del Carmelo es una estribación en forma de cuña de la cordillera central de Canaán y sale de esta en dirección NNO. Su promontorio noroccidental llega a unos 180 m. del mar Mediterráneo. La cordillera completa mide aproximadamente 48 Km. de longitud, extendiéndose desde el Mediterráneo hasta la llanura de Dotán, más allá de la cual están las montañas de Samaria. Tiene tres secciones distintas, las serranías del NO. y las del SE., separadas por una meseta central. La cumbre más alta está en su sección noroccidental, a unos 546 m. sobre el nivel del mar. Actualmente no se puede precisar si en los tiempos bíblicos el nombre Carmelo aplicaba a la cordillera completa o solo a la serranía noroccidental con sus 21 Km. de longitud. En tiempos modernos el nombre “monte Carmelo” (Jebel el-Karmal) se atribuye a esta última parte. La ciudad real cananea Joqneam se encontraba en el extremo SE. de esta sección y se dice que estaba “en Carmelo”, mientras que no se hace la misma referencia con relación a Meguidó y Taanac, situadas en las laderas orientales de la sección SE. (Jos. 12:22.)

La tierra de Canaán (Palestina) puede dividirse geográficamente en tres secciones básicas, cada una de las cuales se extiende de norte a sur del país: el valle del Jordán, la región montañosa y la llanura de la costa. Sin embargo, la cordillera del Carmelo rompe con la continuidad de las cadenas montañosas que van de norte a sur y forma el conocido valle de Jezreel o Esdrelón, situado al SE. de esta cordillera. De manera similar, el promontorio del Carmelo irrumpe en la llanura costera del Mediterráneo, dividiéndola en la llanura de Aser (al norte del Carmelo) y las llanuras de Sarón y Filistea (al sur del Carmelo). Justo al norte del Carmelo, el litoral retrocede abruptamente para formar la bahía de Akko, donde la moderna Haifa constituye actualmente un importante puerto de mar.

El Carmelo formaba una barricada natural para las caravanas y los ejércitos que pasaban a través de Canaán por las rutas de Mesopotamia a Egipto. Las laderas orientales (que dan a la llanura de Aser y al valle de Jezreel) son muy empinadas, y además, desde tiempos antiguos la cordillera del Carmelo ha estado cubierta por una densa vegetación de árboles y arbustos que dificultaban el paso. Hay una franja de terreno estrecha entre la base del promontorio del Carmelo y el mar, pero tomar esta ruta significaba un rodeo considerable y también colocaba a los ejércitos que avanzaban en una posición vulnerable. Había desfiladeros que atravesaban la cordillera desde el valle de Jezreel, junto a las ciudades fortificadas de Joqneam y Taanac, pero el desfiladero de Meguidó, intermedio a los anteriores, era mucho más fácil de atravesar y por lo tanto más importante. Sin embargo, había otra ruta principal que iba hacia el sur desde la encrucijada de la ciudad de Meguidó, rodeaba el resto de la cordillera del Carmelo y luego giraba al oeste hacia la costa por la llanura de Dotán.

El Carmelo mereció llamarse así debido a lo fructífero que era en tiempos antiguos, y por ello se asocia a menudo con otras regiones notablemente fértiles, tales como el Líbano, Sarón y Basán. (Isa. 35:2; Jer. 50:19.) El rey Uzías, “amante de la agricultura”, tenía labradores y viñadores en el Carmelo (2 Cró. 26:10), y se han encontrado allí los restos de numerosas prensas hechas de roca labrada para producir vino y aceite. En su descripción de los efectos desastrosos del juicio adverso de Jehová contra Israel, los profetas utilizaron como símbolo el marchitamiento de la abundante vegetación del Carmelo. (Isa. 33:9; Amós 1:2; Nah. 1:4.) Sus laderas, barridas por los vientos marinos, todavía tienen huertos frutales, olivares y viñas, y en la primavera se cubren de flores. En el Cantar de los Cantares (7:5), se asemeja la cabeza de la doncella sulamita al Carmelo, bien por lo frondoso de su cabello o por el modo majestuoso en que su cabeza se elevaba sobre el cuello. La apariencia majestuosa del Carmelo, particularmente el promontorio que se extiende desde la costa, así como el monte Tabor, que se eleva de manera impresionante en el valle de Jezreel, se usaron para representar la figura imponente de Nabucodonosor cuando avanzaba hacia la conquista de Egipto. (Jer. 46:18.)

El Carmelo era lógicamente uno de los principales lugares al que la gente de Samaria huía cuando buscaba refugio. Aunque no es de ningún modo la más alta de las cordilleras, su escasa población, su densa vegetación y también las numerosas cuevas en la caliza blanda de sus laderas rocosas, la convertían en un lugar ideal para esconderse. No obstante, el profeta Amós mostró que tal refugio resultaría inútil para aquellos que huyeran del juicio justo de Jehová. (Amós 9:3.)

El Carmelo formaba uno de los límites del territorio de la tribu de Aser (Jos. 19:24-26), y se menciona principalmente en relación con las actividades de los profetas Elías y Elíseo. Fue en el monte Carmelo donde Elías hizo que el rey Acab reuniese al pueblo para presenciar la prueba entre Baal, representado por sus cuatrocientos cincuenta profetas, y el Dios verdadero Jehová, representado por Elías. (1 Rey. 18:19-39.) Después de la prueba, Elías hizo que bajaran a los falsos profetas al valle torrencial de Cisón, que corre a lo largo de la base oriental del Carmelo antes de desembocar en la bahía de Akko, y allí los degollaron. (Vs. 40.) Desde la cima del Carmelo, Elías oró para que acabase la sequía que había durado tres años y medio, y desde allí su servidor vio una nubecilla que anunció la gran tormenta que se desencadenó después. (Vss. 42-45; Sant. 5:17.) También fue desde el Carmelo desde donde Elías partió hacia Jezreel, corriendo 32 Km. con la ayuda de Jehová, y dejando atrás el carro de Acab. (1 Rey. 18:46.)

Elíseo, sucesor de Elías, después de separarse de este en el río Jordán, viajó hacia el Carmelo desde Jericó pasando por Betel. (2 Rey. 2:15, 23, 25.) Eliseo estaba de nuevo en el monte Carmelo cuando la mujer de Sunem (a poca distancia al norte de Jezreel) fue en busca de su ayuda para su hijo que había muerto. (2 Rey. 4:8, 20, 25.)

2. Ciudad en la región montañosa de Judá (Jos. 15:1, 48, 55) que la mayoría de los geógrafos identifican con el-Kirmil, a unos 12 Km. al SSO. de Hebrón.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir