QUÍOS
Una de las islas más grandes del mar Egeo, separada de la costa occidental de Asia Menor por un estrecho de unos 8 Km. o más de ancho. La longitud de esta isla es de unos 51,5 Km. (de N. a S.) mientras que su anchura varía entre 13 y 29 Km. (de E. a O.).
Quíos se menciona en el relato del capítulo 20 de Hechos acerca del viaje de regreso que efectuó Pablo a Jerusalén al final de su tercera gira misional, en la primavera de 56 E.C. El barco en el que Pablo viajaba salió de Mitilene (vs. 14), a unos 96 Km. al NE., probablemente por la mañana, y llegó al “lugar opuesto a Quíos” (vs. 15), seguramente a la puesta del Sol. Al día siguiente continuó su viaje hasta Samos, a unos 105 Km. más al S.
La narración de Lucas, un testigo ocular, armoniza bien con la geografía de la zona y los procedimientos náuticos de aquel tiempo, aunque ese viaje pudiera parecer lento según los métodos modernos de viajar. El intrincado paso a través de las aguas salpicadas de islas del mar Egeo requeriría que hubiera tanta luz como fuese posible para una navegación segura. Navegar por la noche hubiera sido arriesgado pues, aunque los cielos no estuviesen cubiertos, la Luna no estaría en su fase más brillante y se habría puesto poco después de media noche, ya que dicho viaje se efectuó unas tres semanas después de la Luna llena o casi llena de la Pascua. (Vss. 6, 7, 13-15.) Un dato interesante que se ha observado es que alrededor de este tiempo del año los vientos en el Egeo suelen soplar durante el día, desde el norte, y por la noche, como una brisa suave proveniente del sur. Por lo tanto, se comprende que un barco que viajase hacia el sur echara el ancla a la puesta del Sol y se hiciera a la mar al día siguiente con el primer soplo del viento del norte.
Para el tiempo del viaje de Pablo, Quíos era una ciudad-estado libre de la provincia romana de Asia, y mantuvo esa condición hasta el reinado del emperador Vespasiano (69-79 E.C.). Tanto a la isla como a su ciudad principal actualmente se las conoce como Khios por los griegos y Scio por los italianos.