BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad págs. 1589-1590
  • Tarsis

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Tarsis
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • RELACIONES COMERCIALES CON SALOMÓN
  • RELACIONADA CON JAFET; NO CON SEM NI CON CAM
  • EN LA PROFECÍA
  • Tarsis
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Tarsis, barcos de
    Glosario
  • “Las naves de Tarsis”: ecos de una próspera civilización
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2008
  • Jehová profana el orgullo de Tiro
    Las profecías de Isaías, una luz para toda la humanidad I
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad págs. 1589-1590

TARSIS

(quizás: “Crisólito”, o alguna piedra de color dorado).

Uno de los cuatro hijos que le nacieron a Javán después del Diluvio. (Gén. 10:4; 1 Cró. 1:7.) Se le incluye entre los 70 cabezas de familia procedentes de los cuales “se esparcieron por la tierra” las naciones. (Gén. 10:32.) Como en el caso de los otros hijos de Javán, el nombre Tarsis llegó a aplicar a un pueblo y a una región. Hay algunas indicaciones de la dirección hacia la que emigraron los descendientes de Tarsis durante los siglos posteriores al Diluvio.

El profeta Jonás (c. 844 a. E.C.), comisionado por Jehová para ir a Nínive (Asiria), intentó eludir su asignación yendo a Jope (la moderna Tel Aviv-Jaffa), puerto marítimo del Mediterráneo, donde compró un pasaje para “una nave que iba a Tarsis”. (Jon. 1:1-3; 4:2.) Por consiguiente, es obvio que Tarsis tenía que estar en el Mediterráneo o junto a él y en dirección opuesta a Nínive. Además, por lo visto era más fácil llegar a Tarsis por mar que por tierra. En Ezequiel 27:25, 26 se usa la expresión: “El corazón del alta mar” en relación con “las naves de Tarsis”. (Compárese con Salmos 48:7; Jonás 2:3.) En vista de estos datos, no parece que haya base para identificar a Tarsis con la ciudad de Tarso, en Cilicia (Asia Menor), como hizo Josefo. En Tarso, Jonás aún hubiera estado más cerca de Nínive que en Palestina.

Una inscripción del emperador asirio Esar-hadón (del siglo VII a. E.C.) hace alarde de sus victorias sobre Tiro y Egipto, y afirma que todos los reyes de las islas desde Chipre “hasta Tarsisi” le pagaron tributo. Como Chipre está en la parte oriental del Mediterráneo, de esta referencia puede deducirse que Tarsis estaba en la parte occidental del Mediterráneo.

La mayor parte de los eruditos relacionan Tarsis con España, basándose en referencias antiguas a un lugar o región de España que los escritores griegos y romanos llamaban Tartesos. Aunque el geógrafo griego Estrabón (del siglo I a. E.C.) situó Tartesos en la región del río Guadalquivir, en Andalucía, parece ser que Tartesos aplica de manera general a toda la parte sur de la península ibérica.

RELACIONES COMERCIALES CON SALOMÓN

El comercio fenicio con Tarsis está corroborado claramente por el registro del tiempo del rey Salomón (unos trece siglos después del Diluvio), cuando la nación de Israel también empezó a participar en comercio marítimo. Salomón tenía una flota de naves en la zona del mar Rojo, parte de cuya tripulación eran marineros expertos que el rey fenicio Hiram de Tiro le había proporcionado, que especialmente traficaban con la tierra de Ofir, rica en oro. (1 Rey. 9:26-28.) Después se hace referencia a “una flota de naves de Tarsis” que Salomón tenía en el mar “junto con la flota de naves de Hiram”, y se dice que estas naves hacían viajes cada tres años para importar oro, plata, marfil, monos y pavos reales. (1 Rey. 10:22.) Se cree que con el transcurso del tiempo la expresión “naves de Tarsis” llegó a representar un tipo de nave, como dice cierto léxico: “Naves grandes, marítimas, adecuadas para hacer el trayecto a Tarsis”. (A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament, de Brown, Driver y Briggs, pág. 1077.) De manera similar, el nombre “Indiamen”, en inglés, originalmente se derivó del nombre que se les dio a las grandes naves británicas que participaban en actividades comerciales con la India, pero con el tiempo ese término llegó a aplicar a todas las naves de aquel tipo sin importar su origen o su destino. De modo que en 1 Reyes 22:48 se muestra que el rey Jehosafat (c. 936-911 a. E.C.) “hizo naves de Tarsis para que fueran a Ofir por oro”.

No obstante, el relato de Crónicas declara que las naves que utilizó Salomón para los viajes trienales “iban a Tarsis” (2 Cró. 9:21); además comenta que las naves de Jehosafat estaban diseñadas para que “fueran a Tarsis” pero “se destrozaron, y no retuvieron fuerza para ir a Tarsis”. (2 Cró. 20:36, 37.) Estos textos indican que Ofir no era el único puerto de escala de las “naves de Tarsis” israelitas, sino que también navegaban por aguas del Mediterráneo. Naturalmente, esto plantea un problema, ya que se muestra que el lugar de botadura de al menos algunas de estas naves fue Ezión-géber en el golfo de Aqaba. (1 Rey. 9:26.) Para que las naves llegasen al mar Mediterráneo tenían que atravesar por un canal desde el mar Rojo hasta el río Nilo y luego hasta el Mediterráneo o circunnavegar el continente africano. Ahora es completamente imposible determinar los detalles de las rutas de navegación (y los canales) que existían o que se utilizaban en el tiempo de Salomón y en el tiempo de Jehosafat, pero eso no es razón para poner en tela de juicio el registro de sus actividades marítimas.

RELACIONADA CON JAFET; NO CON SEM NI CON CAM

Varios eruditos intentan mostrar que la palabra “Tarsis” es de origen acádico (asiro babilonio) y que, en fenicio, significaba “fundición” o “refinería de metal”. Sobre la base de esta teoría popular, afirman que las “naves de Tarsis” eran simplemente las que viajaban a los lugares donde estaban las refinerías de metal, y que el nombre “Tarsis” pudiera referirse a cualesquiera de tales lugares de fundición. Sin embargo, el registro de Génesis (10:2, 4) presenta a “Tarsis” como un descendiente de Jafet y, por lo tanto, no enlaza a Tarsis con los pueblos de habla acadia (semitas) ni con los fenicios (de origen camítico). Además, en los otros lugares del registro bíblico se utiliza el nombre “Tarsis” para indicar un lugar o región en particular (que obviamente era bien conocida en aquel tiempo). No obstante, es probable que la prominencia que posteriormente tuvieron los descendientes de Tarsis en refinar metales, o que la riqueza mineral de la región que ellos ocupaban, hiciese que con el tiempo el nombre “Tarsis” fuese sinónimo de “refinar metal”, en consonancia con la teoría anteriormente mencionada.

EN LA PROFECÍA

Parece que Tarsis fue un importante mercado para la ciudad comercial de Tiro, y quizás el que le proporcionó las mayores riquezas durante parte de su historia. Desde tiempos antiguos, España ha tenido minas para explotar sus ricos depósitos de plata, hierro, estaño y otros metales. (Compárese con Jeremías 10:9; Ezequiel 27:3, 12.) Por consiguiente, la declaración formal profética de Isaías en cuanto al derrocamiento de Tiro dice que las naves de Tarsis ‘aullarían’ al llegar a Kitim (Chipre, quizás su última escala en su trayecto hacia el este) y recibirían las noticias de que el próspero puerto de Tiro había sido ‘despojado violentamente’. (Isa. 23:1, 10, 14.)

Otras profecías predicen que Dios enviaría a algunos de su pueblo a Tarsis para proclamar allí su gloria (Isa. 66:19) y que “naves de Tarsis” traerían a los hijos de Sión desde lejos. (Isa. 60:9.) Se dice que los “reyes de Tarsis y de las islas” tienen que pagar tributo al rey de Jehová. (Sal. 72:10.) Por el contrario, en Ezequiel 38:13 se representa a los “mercaderes de Tarsis” junto con otros pueblos comerciantes expresando interés egoísta en el saqueo que se proponía hacer Gog de Magog de aquellos a quienes Jehová había reunido. Al estar incluidas entre otras cosas que simbolizan ensalzamiento propio, altivez y altanería, las naves de Tarsis tienen que ser rebajadas, y solo Jehová ha de ser ensalzado en el “día que pertenece a Jehová de los ejércitos”. (Isa. 2:11-16.)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir