BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad págs. 1602-1604
  • Tesalonicenses, Cartas a los

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Tesalonicenses, Cartas a los
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ANTECEDENTES DE PRIMERA A LOS TESALONICENSES
  • BOSQUEJO DEL CONTENIDO
  • ANTECEDENTES DE SEGUNDA A LOS TESALONICENSES
  • BOSQUEJO DEL CONTENIDO
  • Los tesalonicenses aprenden sobre la presencia de Cristo y el día de Jehová
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1976
  • Tesalonicenses, Cartas a los
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Libro bíblico número 52: 1 Tesalonicenses
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
  • Libro bíblico número 53: 2 Tesalonicenses
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad págs. 1602-1604

TESALONICENSES, CARTAS A LOS

Dos cartas inspiradas de las Escrituras Griegas Cristianas, y las primeras del apóstol Pablo, quien se identifica a sí mismo como el escritor de las dos. (1 Tes. 1:1; 2:18; 2 Tes. 1:1; 3:17.) Cuando estas cartas fueron puestas por escrito, Silvano (Silas) y Timoteo estaban con Pablo (1 Tes. 1:1; 2 Tes. 1:1), de lo cual se desprende que fue desde Corinto desde donde se enviaron las cartas, ya que no hay registro de que estos tres hombres trabajaran juntos de nuevo después de su estancia conjunta en Corinto en el transcurso del segundo viaje misional de Pablo. (Hech. 18:5.) Puesto que los dieciocho meses de actividad del apóstol en Corinto parece que empezaron en el otoño del año 50 E.C., es probable que fuera aproximadamente en este tiempo cuando escribió la primera carta a los tesalonicenses. (Hech. 18:11.) La segunda carta tuvo que ser escrita poco después, probablemente en el año 51 E.C.

En todos los catálogos importantes de los siglos II, III, IV E.C. se incluyen ambas cartas como canónicas. Además, armonizan completamente con el resto de las Escrituras al amonestar a los siervos de Dios para que mantengan una conducta excelente en todo momento. Es digno de notar también el énfasis que se da en estas cartas a la oración. Pablo, junto con sus colaboradores, siempre recordó a los tesalonicenses en oración (1 Tes. 1:2; 2:13; 2 Tes. 1:3, 11; 2:13), y les animó a orar: “Oren incesantemente. Con relación a todo, den gracias”. (1 Tes. 5:17, 18.) “Hermanos, continúen orando por nosotros.” (1 Tes. 5:25; 2 Tes. 3:1.)

ANTECEDENTES DE PRIMERA A LOS TESALONICENSES

La congregación a la cual se dirigió Primera a los Tesalonicenses experimentó persecución prácticamente desde el principio. Al llegar a Tesalónica, Pablo predicó en la sinagoga por tres sábados. Una cantidad considerable de personas se hicieron creyentes, y se estableció una congregación. Sin embargo, algunos judíos fanáticos provocaron una chusma violenta. Al no hallar a Pablo y Silas en el hogar de Jasón, la chusma arrastró a Jasón y a ciertos hermanos ante los gobernantes de la ciudad, acusándoles de sedición. Jasón y los demás fueron liberados solo después de haber dado “suficiente fianza”. Esto movió a los hermanos a enviar a Pablo y Silas de noche a Berea, probablemente por causa de la congregación y para la propia seguridad de los dos hombres. (Hech. 17:1-10.)

Más tarde, además de la continua persecución (1 Tes. 2:14), la congregación parece ser que experimentó gran pesar al perder a alguno(s) de sus miembros en la muerte. (1 Tes. 4:13.) Consciente de la presión que se estaba ejerciendo sobre la nueva congregación y muy preocupado en cuanto al efecto que aquello pudiera tener, Pablo envió a Timoteo para consolar y fortalecer a los tesalonicenses. Anteriormente el apóstol había intentado visitarlos dos veces, pero ‘Satanás le cortó el camino’. (1 Tes. 2:17-3:3.)

Al recibir el animador informe de Timoteo en cuanto a la fidelidad y el amor de los tesalonicenses, Pablo se regocijó. (1 Tes. 3:6-10.) Sin embargo, ellos necesitaban más estímulo y advertencia para resistir las debilidades de la carne. Por esta razón, además de encomiar a los tesalonicenses por su fiel aguante (1 Tes. 1:2-10; 2:14; 3:6-10) y de consolarlos con la esperanza de la resurrección (1 Tes. 4:13-18), Pablo los exhortó a seguir en un proceder aprobado por Dios y a hacerlo más plenamente. (1 Tes. 4:1, 2.) Entre otras cosas, el apóstol les aconsejó que se abstuvieran de la fornicación (1 Tes. 4:3-8), que se amaran los unos a los otros en una medida más plena, que trabajaran con sus manos (1 Tes. 4:9-12), que estuvieran despiertos espiritualmente (1 Tes. 5:6-10) y que respetaran a los que estaban trabajando duro entre ellos. También les dijo: “Amonesten a los desordenados, hablen confortadoramente a las almas abatidas, den su apoyo a los débiles, tengan gran paciencia para con todos” y “absténganse de toda forma de iniquidad”. (1 Tes. 5:11-22.)

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

I. Saludo y bendición (1:1).

II. Repaso de la actividad de Pablo y sus colaboradores en Tesalónica y de su resultado (1:2-3:13).

A. Los cristianos tesalonicenses llegaron a ser un ejemplo para los creyentes de Macedonia y Acaya, y su fe llegó a ser bien conocida, lo cual dio razón a Pablo y a sus compañeros para dar gracias a Dios (1:2-10).

B. Pablo y sus colaboradores predicaron las “buenas nuevas” con mucho esfuerzo, no se hicieron una carga para los tesalonicenses, sino que se hicieron amables en medio de ellos, y les exhortaron como lo hace un padre (2:1-12).

C. La razón por la que Pablo y sus compañeros dieron gracias a Dios fue porque los tesalonicenses aceptaron la “palabra de Dios” y aguantaron el sufrimiento (2:13-16).

D. Cuando estuvo separado de ellos, Pablo anhelaba verlos; los esfuerzos por visitarlos fracasaron dos veces, pero luego envió a Timoteo (2:17-3:5).

E. Pablo se regocija por las buenas noticias de que los tesalonicenses continuaban siendo fieles y ora para que puedan abundar en amor (3:6-13).

III. Exhorta a los tesalonicenses a que se comporten correctamente; comenta sobre la resurrección y el venidero día de Jehová (4:1-5:22).

A. “Que se abstengan de la fornicación” (4:1-8).

B. Hay que amarse los unos a los otros en medida más plena y trabajar con las manos (4:9-12).

C. En vista de que los muertos se levantarán, no hay necesidad de apesadumbrarse como los que no tienen esperanza (4:13-18).

D. El día de Jehová vendrá como ladrón en la noche; se exige vigilancia espiritual (5:1-11).

E. Hay que mostrar respeto a quienes presiden, ser pacíficos, amonestar a los desordenados, ir en pos de lo que es bueno los unos para con los otros y para con todos los demás, regocijarse, orar incesantemente, asegurarse de todas las cosas, abstenerse de la iniquidad (5:12-22).

IV. Bendición de conclusión. Solicita a los hermanos que oren por él y sus colaboradores, y que la carta se lea a todos (5:23-28).

ANTECEDENTES DE SEGUNDA A LOS TESALONICENSES

La fe de los cristianos en Tesalónica estaba creciendo en gran manera; el amor de los unos para con los otros estaba aumentando y ellos seguían aguantando fielmente la persecución y tribulación. Por lo tanto, el apóstol Pablo, como en su primera carta, los encomió y estimuló a continuar manteniéndose firmes. (2 Tes. 1:3-12; 2:13-17.)

Sin embargo, algunos de la congregación afirmaban erróneamente que la presencia de Jesucristo era inminente. Posiblemente hasta se interpretó que una carta, atribuida equivocadamente a Pablo, indicaba que ‘el día de Jehová estaba aquí’. (2 Tes. 2:1, 2.) Puede que esta haya sido la razón por la que el apóstol hizo una observación en cuanto a la autenticidad de su segunda carta, diciendo: “Aquí está mi saludo, de Pablo, de mi propia mano, que es una señal en toda carta; así es como escribo”. (2 Tes. 3:17.) Como no deseaba que los hermanos fuesen seducidos a aceptar una enseñanza errónea, Pablo mostró que antes de la venida del día de Jehová tendrían que suceder otros acontecimientos. Él escribió: “No vendrá a menos que primero venga la apostasía y el hombre del desafuero quede revelado”. (2 Tes. 2:3.)

Existía un problema en la congregación que venía de tiempo y que todavía necesitaba atención. En su primera carta a los tesalonicenses Pablo les había dicho: “Los exhortamos, hermanos, [...] a tener como mira suya el vivir en quietud y ocuparse de sus propios negocios y trabajar con sus manos, tal como les ordenamos; para que anden decentemente en lo que tiene que ver con los de afuera y no necesiten nada”. (1 Tes. 4:10-12.) Algunos en la congregación no habían tomado a pecho esta advertencia. Por consiguiente, Pablo les ordeno que trabajasen con quietud y comiesen alimento que ellos mismos se hubieran ganado, añadiendo: “Pero si alguno no es obediente a nuestra palabra mediante esta carta, mantengan a este señalado, dejen de asociarse con él, para que se avergüence. Y, no obstante, no estén considerándolo como enemigo, sino continúen amonestándolo como a hermano”. (2 Tes. 3:10-15.)

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

I. Saludo y bendición (1:1, 2).

II. Expresión de gratitud por la fidelidad de los cristianos tesalonicenses. Pablo asegura que Dios traerá venganza sobre los que les causen tribulación (1:3-10).

III. Oración para que los tesalonicenses puedan ser considerados merecedores del llamamiento de Dios (1:11, 12).

IV. La apostasía y la revelación del hombre del desafuero precede a la venida del día de Jehová (2:1-12).

A. Los tesalonicenses no se deberían excitar por causa de ciertos mensajes en el sentido de que el día de Jehová está aquí (2:1, 2).

B. Se describe al hombre del desafuero (2:3-12).

V. Admonición sobre la conducta debida (2:13-3:15).

A. Tienen que estar firmes en las cosas que se les han enseñado (2:13-17).

B. Pablo solicita que oren por él y por sus colaboradores y confía en que los tesalonicenses harán las cosas que se les ordenan (3:1-5).

C. Hay que trabajar, y no entremeterse en los asuntos ajenos (3:6-12).

D. Instrucciones para tratar los casos de los que no obedecen la admonición del apóstol (3:13-15).

VI. Bendición de conclusión; saludo de Pablo (3:16-18).

Véase el libro “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, págs. 227-231.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir