BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad págs. 1617-1619
  • Timoteo, Cartas a

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Timoteo, Cartas a
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • AUTENTICIDAD
  • MARCO HISTÓRICO DE PRIMERA A TIMOTEO
  • BOSQUEJO DEL CONTENIDO
  • MARCO HISTÓRICO DE SEGUNDA A TIMOTEO
  • BOSQUEJO DEL CONTENIDO
  • Timoteo, Cartas a
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • 1 y 2 Timoteo... excelente consejo para los superintendentes
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1977
  • Libro bíblico número 54: 1 Timoteo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
  • Timoteo
    Ayuda para entender la Biblia
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad págs. 1617-1619

TIMOTEO, CARTAS A

Dos cartas inspiradas de las Escrituras Griegas Cristianas escritas por el apóstol Pablo, quien, en las palabras de apertura de cada carta, se identifica a sí mismo como el escritor. (1 Tim. 1:1; 2 Tim. 1:1.) Al parecer, la primera carta fue escrita desde Macedonia. El versículo 3 del primer capítulo da base para asignar una fecha aproximada para la composición de esta carta, pues dice: “Así como te animé a quedarte en Éfeso cuando yo estaba a punto de seguir mi camino a Macedonia, así lo hago ahora”. No hay ninguna mención de esto en el libro de los Hechos, que abarca desde el tiempo de la ascensión de Jesús al cielo, en el año 33 E.C., hasta el segundo año de la reclusión de Pablo en Roma, aproximadamente en el 61 E.C. Parece que fue algún tiempo después de ser liberado cuando Pablo animó a Timoteo a quedarse en Éfeso, y que fue entonces cuando partió hacia Macedonia. Por consiguiente, el tiempo de la escritura de Primera a Timoteo se situaría entre la fecha de la liberación del apóstol de su primera reclusión en Roma y su última reclusión allí, es decir, algún tiempo alrededor de 61 y 64 E.C. La segunda carta fue compuesta en Roma durante la última reclusión de Pablo (probablemente alrededor del año 65 E.C.) y no mucho antes de su muerte. (2 Tim. 1:8, 17; 4:6-9.)

AUTENTICIDAD

La autenticidad de Primera y Segunda a Timoteo está bien establecida. Todos los catálogos importantes antiguos, empezando con el Fragmento de Muratori del siglo u E.C., consideran estas dos cartas canónicas. Más importante aún, esas cartas están en completa armonía con el resto de las Escrituras y hacen referencia a ellas. Contienen citas o alusiones a Números (16:5; 2 Tim. 2:19), a Deuteronomio (19:15; 25:4; 1 Tim. 5:18, 19), a Isaías (26:13; 2 Tim. 2:19) y a las palabras de Jesucristo. (Mat. 10:10; Luc. 10:7; 1 Tim. 5:18.) Son dignas de mención las frecuentes referencias a la fe (1 Tim. 1:2, 4, 5, 14, 19; 2:7, 15; 3:9, 13; 4:1, 6, 12; 5:8, 12; 6:10, 11, 12, 21; 2 Tim. 1:5, 13; 2:18, 22; 3:8, 10, 15; 4:7), así como el énfasis que se da a la doctrina correcta (1 Tim. 1:3, 4; 4:1-3, 6, 7; 6:3, 4, 20, 21; 2 Tim. 1:13; 3:14, 15; 4:3, 5), a la conducta (1 Tim. 2:8-11, 15; 3:2-13; 4:12; 5:1-21; 6:1, 2, 11-14; 2 Tim. 2:22), a la oración (1 Tim. 2:1, 2, 8; 4:5; 5:5; 2 Tim. 1:3) y a la perseverancia fiel cuando se experimenta sufrimiento. (2 Tim. 1:8, 12; 2:3, 8-13.)

MARCO HISTÓRICO DE PRIMERA A TIMOTEO

En el año 56 E.C., cuando el apóstol Pablo se reunió en Mileto con los hombres de mayor edad de la congregación de Éfeso, les dijo: “Yo sé que después de mi partida entrarán entre ustedes lobos opresivos y no tratarán al rebaño con ternura, y de entre ustedes mismos se levantarán varones y hablarán cosas aviesas para arrastrar a los discípulos tras de sí”. (Hech. 20:29, 30.) Unos pocos años después, la situación concerniente a la enseñanza de falsas doctrinas se había hecho tan grave que Pablo instó a Timoteo a quedarse en Éfeso, a fin de “[mandar] a ciertos individuos que no enseñen diferente doctrina, ni presten atención a cuentos falsos ni a genealogías”. (1 Tim. 1:3, 4.) Timoteo tenía que pelear una guerra espiritual dentro de la congregación cristiana para preservar la pureza de esta y para ayudar a sus miembros a permanecer en la fe. (1 Tim. 1:18, 19.) La aplicación de las cosas mencionadas en la carta del apóstol protegería a los miembros de la congregación del peligro de apartarse.

Para que la congregación prosperase, no podía pasarse por alto la oración. Con el fin de que los cristianos pudiesen llevar una vida calmada y tranquila, sin interferencia, era apropiado que orasen respecto a reyes y hombres en puestos gubernamentales elevados. Concerniente a aquellos que representaban a la congregación en oración, Pablo escribió: “Deseo que en todo lugar los hombres se ocupen en orar, alzando manos leales, libres de ira y debates”. Esto significaba acercarse a Dios de una manera pura, sin ningún sentimiento de rencor o cólera contra otros. (1 Tim. 2:1-8.)

Timoteo también tenía que estar alerta para que las mujeres se mantuviesen en su lugar asignado por Dios (1 Tim. 2:9-15), para que solamente sirviesen como superintendentes y siervos ministeriales hombres capacitados, puesto que estos tendrían que ser un fuerte baluarte contra la apostasía (1 Tim. 3:1-13; 5:22), para que las viudas merecedoras recibiesen ayuda de la congregación (1 Tim. 5:3-16), para que se les diese la debida consideración a los hombres de mayor edad que presidían de una manera excelente (1 Tim. 5:17-19), para que los esclavos se comportasen correctamente con sus dueños (1 Tim. 6:1, 2), para que todos estuviesen contentos con lo que tenían y no aspirasen a ser ricos (1 Tim. 6:6-10) y para que los ricos no depositasen su confianza en las cosas materiales, sino que, más bien, fuesen ricos en obras excelentes y manifestasen generosidad. (1 Tim. 6:17-19.) Timoteo mismo tenía que ser un “ejemplo para los fieles en el hablar, en conducta, en amor, en fe, en castidad” y también tenía que interesarse en continuar adelantando. (1 Tim. 4:12, 15, 16; 6:11-14.)

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

I. Saludo y bendición (1:1, 2).

II. Se insta a sostener la verdad y a luchar contra la doctrina falsa (1:3-20).

A. Se tiene que ordenar a aquellos que enseñen doctrina falsa que no lo hagan; la Ley es excelente cuando se maneja legítimamente y no por personas que carecen de entendimiento (1:3-11).

B. La asignación de Pablo a un ministerio es una expresión de la bondad inmerecida del Señor; el apóstol atribuye la honra y la gloria a Dios, el “Rey de la eternidad” (1:12-17).

C. Se exhorta a pelear la excelente pelea y a adherirse a la fe y a una buena conciencia (1:18-20).

III. Consejo sobre la oración y la conducta de las mujeres en las reuniones de congregación (2:1-15).

A. Motivos para orar respecto a hombres de toda clase, incluso respecto a aquellos que están en puestos gubernamentales altos (el propósito de Dios para toda clase de hombres es que obtengan salvación; un solo Dios y un solo mediador, que se dio a sí mismo como rescate correspondiente por todos); los varones deben representar a la congregación en oración (2:1-8).

B. Las mujeres tienen que adornarse con vestido bien arreglado y con modestia; no han de enseñar ni ejercer autoridad sobre el varón (2:9-15).

IV. Requisitos para los varones nombrados superintendentes y siervos ministeriales; la congregación cristiana es una columna y apoyo de la verdad; el ‘secreto sagrado de la devoción piadosa’ (3:1-16).

V. En períodos de tiempo posteriores algunos se apartarían; el papel de Timoteo en restringir esa tendencia (4:1-11).

A. Algunas de las cosas que serían enseñadas por aquellos que se apartarían (4:1-5).

B. Timoteo tenía que negarse a admitir cuentos falsos (4:6-11).

VI. Instrucciones a Timoteo sobre él mismo y sobre asuntos de congregación (4:12-6:21).

A. Timoteo tenía que poner un buen ejemplo y esforzarse por adelantar (4:12-16).

B. Los hombres de mayor edad tenían que ser tratados como padres, los más jóvenes como hermanos, las mujeres de mayor edad como madres y las mujeres jóvenes como hermanas (5:1, 2).

C. Las viudas que reunían los requisitos merecían ayuda material (5:3-16).

D. Los ancianos que presiden son merecedores de “doble honra”; solo se admitiría una acusación en contra de un anciano por la evidencia de dos o tres testigos (5:17-19).

E. Hay que censurar a las personas que practican el pecado; Timoteo no tenía que actuar según una inclinación parcial, ni compartir los pecados de otros por medio de hacer nombramientos precipitados (5:20-22).

F. Timoteo, debido a enfermedad, tenía que usar un poco de vino a causa de su estómago (5:23).

G. La conducta incorrecta y las obras excelentes con el tiempo se hacen manifiestas (5:24, 25).

H. Los esclavos tenían que comportarse apropiadamente con sus dueños, especialmente si estos eran hermanos (6:1, 2).

I. Resultados de las enseñanzas falsas; importancia de la devoción piadosa, la autosuficiencia y el no desear riquezas materiales (6:3-10).

J. Se exhorta a Timoteo que se comporte correctamente, dé instrucciones a los ricos para que no sean altaneros y se aparte de las vanas palabrerías (6:11-21).

MARCO HISTÓRICO DE SEGUNDA A TIMOTEO

En el año 64 E.C., un gran incendio causó estragos en Roma, destruyendo aproximadamente una cuarta parte de la ciudad. Se rumoreaba que César Nerón era el responsable de ello. Para protegerse a sí mismo, Nerón echó la culpa a los cristianos. Parece ser que eso levantó una ola de violenta persecución gubernamental. Probablemente fue alrededor de ese tiempo (c. 64 ó 65 E.C.) cuando el apóstol Pablo volvía a estar recluido en prisión en Roma. A pesar de haber sido abandonado por muchos, de sufrir en cadenas y de enfrentarse a una muerte inminente (2 Tim. 1:15, 16; 4:6-8), el apóstol escribió una animadora carta a Timoteo que prepararía a este compañero más joven a oponer resistencia a los elementos apóstatas dentro de la congregación y a permanecer firme frente a la persecución. (2 Tim. 2:3-7, 14-26; 3:14-4:5.) Al conocer las circunstancias de Pablo, Timoteo podría derivar estímulo del buen ejemplo del apóstol en perseverar fielmente bajo gran tribulación. (2 Tim. 2:8-13.)

BOSQUEJO DEL CONTENIDO

I. Saludo y bendición (1:1, 2).

II. La fe de Timoteo le da a Pablo motivo para dar gracias a Dios (1:3-5).

III. Se anima a Timoteo a permanecer fiel (1:6-2:13).

A. Dios no dio un espíritu de cobardía, sino de poder y amor; la salvación es una expresión de su bondad inmerecida (1:6-11).

B. El ejemplo de Pablo en aguantar sufrimiento; se establece un contraste entre los que se han apartado de Pablo y Onesíforo, quien ayudó al apóstol (1:12-18).

C. Se aconseja encomendar las cosas aprendidas a hombres fieles que estarían adecuadamente capacitados para enseñar a otros; exhortación de tomar parte en sufrir el mal como excelente soldado de Cristo Jesús (2:1-7).

D. Motivo por el que a Pablo se le hacía posible perseverar (2:8-13).

IV. Acción que tiene que tomarse tocante a las enseñanzas falsas (2:14-4:5).

A. No hay que pelear acerca de palabras; hay que manejar la Palabra de la verdad correctamente; evitar los discursos vacíos en oposición a la verdad (2:14-18).

B. Los falsos maestros no tendrán éxito, puesto que el fundamento sólido de Dios queda en pie; hay que apartarse de los vasos deshonrosos, que evidentemente representan a personas como los falsos maestros (2:19-21).

C. Timoteo tenía que huir de los deseos que acompañan a la juventud, siguiendo tras la justicia, la fe, el amor y la paz; no hay que luchar con los que no están favorablemente dispuestos, sino instruirles con apacibilidad a fin de que puedan arrepentirse (2:22-26).

D. Descripción de las condiciones en los “últimos días”; se exhorta a Timoteo a continuar fiel (adhiriéndose a las Escrituras inspiradas y predicando la Palabra) (3:1-4:5).

V. Circunstancias personales de Pablo como prisionero; su deseo de que Timoteo vaya; saludos finales y bendición (4:6-22).

Véase el libro “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”, págs. 232-237.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir