TROMPETA
(heb. jatsoh·tseráh; gr. sál·pigx).
Antes que Israel levantase el campamento por primera vez en el desierto, Jehová le mandó a Moisés que hiciese “dos trompetas de plata [...] de labor a martillo”. (Núm. 10:1-10, 13.) Aunque no se da ninguna descripción adicional de los instrumentos, algunas monedas que circulaban en el tiempo de los macabeos y un relieve del Arco de Tito representan trompetas de entre unos 45 y 90 cm. de longitud, rectas, terminando en un pabellón. Josefo dice que había una ligera expansión cerca de la boquilla y que el diámetro interior era solo un poco más ancho que el de una flauta, por lo que probablemente produciría un tono agudo y alto. En la inauguración del templo de Salomón se tocaron 120 trompetas. (2 Cró. 5:12.)
Se habla de tres diferentes toques de trompeta: 1) El toque de ambas trompetas llamaba a la tienda de reunión a todos los hombres que representaban a la entera asamblea de Israel, 2) el toque de una trompeta convocaría solo a los principales que eran cabezas de los millares y 3) una serie de repetidos toques cortos indicaba levantar el campamento. (Núm. 10:3-7.)
Después, Jehová mandó que en tiempos de guerra las trompetas tocaran una “llamada de guerra”. (Núm. 10:9.) Esto, posteriormente, lo hacía el sacerdote que acompañaba al ejército. (Núm. 31:6.) Abías de Judá, cuando intentaba evitar la guerra contra Jeroboán de Israel, señaló a estas “trompetas [...] para hacer sonar la alarma de batalla” como una garantía divina de victoria a favor de Judá. Cuando Jeroboán persistió tercamente en su agresión, sus fuerzas fueron derrotadas por un ejército de Judá que había sido incitado en gran manera por los sacerdotes que “hacían sonar fuertemente las trompetas”. (2 Cró. 13:12-15.)
Jesús dijo a sus oyentes que no tocaran trompeta para llamar la atención a sus propios actos de caridad, así como hacen los hipócritas. (Mat. 6:2.) Generalmente se entiende que aquí la trompeta se utiliza de manera metafórica, con lo que Jesús advierte en contra de la ostentación al hacer dádivas de misericordia.