Riquezas de la plena seguridad de nuestro entendimiento
“Para que sus corazones sean consolados, a fin de que estén unidos armoniosamente en amor y con la mira de alcanzar toda la riqueza de la plena seguridad de su entendimiento, a fin de tener un conocimiento seguro del secreto sagrado de Dios, a saber, Cristo.”—Col. 2:2, NM.
1. ¿Cómo podemos adquirir la plena seguridad del entendimiento? ¿Con qué propósito?
JEHOVÁ Dios quiere que su pueblo entienda su Palabra escrita, la Biblia. Es mediante el entendimiento que nosotros adquirirnos la plena seguridad acerca de lo que creernos. Es solamente cuando entendemos, que nos es posible declarar nuestras creencias a otras personas y hacerlo con la fuerte convicción de que tenemos la verdad, la cual merece ser aceptada por todos. No sirve de mucho oír algo sin poder entenderlo, porque entonces no tiene significado alguno para nosotros. Es imposible hacer lo que es recto sin entender lo que es la voluntad de Dios. Por lo contrario, estaríamos seguros de obrar de una manera insensata a la vista de él, y ese curso nunca ganaría su aprobación. Pero cuando entendemos su voluntad de acuerdo con lo contenido en sus instrucciones escritas, sí podemos hacerlo. Y al hacerlo se edifica en nosotros la plena seguridad de la esperanza, y podernos asirnos firmemente de esa esperanza hasta el fin, hasta que heredemos lo que Dios ha prometido y logremos segar su buen galardón por nuestro servicio. Deseamos saber cómo acercarnos a él apropiadamente en oración y por cuáles cosas debemos orar, para que podamos recibir una contestación. Entonces será posible acercarnos a él con plena seguridad. Deseamos entender definitivamente cuál es la esperanza que él ha colocado delante de nosotros, para que nunca suframos una desilusión debido a tener falsas esperanzas, y por haber desperdiciado todos nuestros esfuerzos al dirigirlos erróneamente. (Heb. 6:11, 12 y 10:22, 23, NM) Por lo tanto, no nos conviene menospreciar la riqueza de la plena seguridad del entendimiento.
2. ¿Por qué fué necesario que se tradujera la Biblia para los hebreos del día de Nehemías?
2 En lo que le toca a la gran mayoría de la humanidad, la Biblia, en la cual se expresan la voluntad y el propósito de Dios, se halla escrita en lenguas muertas, el hebreo y el antiguo griego común (koiní) Por esa razón han tenido que traducir la Biblia original para que nosotros podamos saber lo que dice. Aun después de eso tiene que traducirse o explicarse de tal manera que nos dé un entendimiento de lo que dice. Cinco siglos antes de Cristo los mismos hebreos o israelitas ya tenían necesidad de que se les tradujeran sus propias Escrituras hebreas para que pudieran entender su contenido. Se había destruído a Jerusalén y se habían llevado a los sobrevivientes cautivos a Babilonia. Durante los setenta años de su destierro había crecido una nueva generación. Debido a su asociación estrecha con los babilonios perdieron su lengua natal y llegaron a hablar el arameo, un lenguaje parecido y relacionado al hebreo. Eso es lo que hablaban cuando fueron restaurados a su tierra natal. Ochenta y dos años después de ser restaurados el gobernador Nehemías logró reedificar los muros de Jerusalén. Ellos tuvieron una celebración por causa de esto, en la cual Esdras el sacerdote y otros levitas leyeron la Biblia al pueblo congregado. Pero para que los oyentes en general pudieran entenderla, estos lectores tuvieron que interpretársela. Acerca de esto leemos, en Nehemías 8:7, 8: Ellos “explicaron el sentido de la ley a la gente mientras que se mantuvo en pie; leyeron del libro, de la ley de Dios, traduciendo y explicando el sentido según iban leyendo, de modo que el pueblo entendió lo que se leyó”. (Mo) Porque se tradujo el texto de la Biblia del hebreo al arameo que ellos hablaban, la gente llegó a entender lo que era la ley de Dios.
3. ¿Por qué son propias en este día las traducciones modernas de la Biblia? ¿Cuál es una de las versiones más singulares entre ellas?
3 Hoy en muchos de los países el lenguaje usado en muchas de las traducciones de la Biblia ha llegado a ser anticuado y por esto no pueden entenderse cabalmente sino que necesitan ser explicadas en términos modernos. Por ejemplo, la Versión Católica Romana de Douay fué completada en 1610. La traducción alemana popular por Martín Lutero fué completada en 1534, aunque revisada por él mismo más tarde. La edición más popular de la Biblia en inglés, la Versión del Rey Jaime o la Versión Autorizada, fué publicada en l6ll. Así vemos que estas versiones de la Biblia tienen centenares de años, y ya para este tiempo ha habido grandes cambios en los lenguajes con respecto al significado de las palabras y a las formas de expresarse. Además, ha mejorado nuestro entendimiento tocante al significado del hebreo, arameo y griego originales de la Biblia, haciendo posible una traducción más exacta. Muy apropiadamente muchas traducciones que aprovechan estos adelantos del día presente han hecho uso del habla moderna, y éstas han arrojado una luz más clara sobre las páginas de las Santas Escrituras. Al tiempo de publicar este artículo, la versión más nueva y sin duda la más singular que se ha publicado es la que se intitula “Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras cristianas griegas” (en inglés), presentada al público por primera vez la tarde del miércoles, 2 de agosto de 1950, en la Asamblea internacional del Aumento de la Teocracia, celebrada por los testigos de Jehová durante 8 días en el estadio Yanqui, ciudad de Nueva York. La lectura de esta versión, producto del Comité para la Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo, añade en gran manera a la riqueza de la seguridad de nuestro entendimiento de la Palabra de Dios. Sus detalles sobresalientes son muchos. Al tomar nota de algunos de ellos aquí, sería bueno que los lectores que tienen una copia de esta versión la tengan a la mano para consultarla.
DISTINGUIENDO EL SIGNIFICADO DE PALABRAS
4. ¿Cómo hace distinción esta versión entre las palabras que se traducen mundo?
4 En la Versión Autorizada así como también en otras versiones viejas se ha causado mucho mal entendimiento al traducir dos o más palabras que son distintas en el griego original por una sola palabra inglesa. La Traducción del Nuevo Mundo, sin embargo, mantiene una distinción clara entre las palabras originales, y de esta manera ayuda a llegar a la interpretación acertada de las Escrituras. Tomemos, por ejemplo, la palabra “mundo”. En la Versión Autorizada se usa para traducir cuatro diferentes palabras griegas: aión, gi, kosmos y oikumeni. Las cuatro palabras ocurren en la profecía de Jesús acerca del fin de esta organización mundial. La Versión Autorizada no hace diferencia entre tres de ellas; las traduce todas como “mundo”. Pero note usted la lectura de la nueva versión donde se encuentran las tres palabras en Mateo 24:3, 14, 21; 25:34, NM: “Mientras él estaba sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se acercaron a él privadamente, diciendo: ‘Díganos, ¿Cuándo serán estas cosas, y qué será la señal de su presencia y de la consumación del [aión] sistema de cosas?’” Jesús respondió: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la [oikumeni] tierra habitada con el propósito de dar un testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin consumado.” “Entonces habrá una grande tribulación como nunca ha acontecido desde el principio del [kosmos] mundo hasta ahora, no, ni volverá a acontecer.” “Vengan, ustedes que tienen la bendición de mi Padre, hereden el reino preparado para ustedes desde la fundación del [kosmos] mundo.” Esta traducción de ninguna manera puede causar que sus lectores deduzcan que nuestra tierra literal es la que tendrá fin, sino que será el sistema de cosas. Que se puede usar la palabra “tierra”, que la Autorizada traduce “mundo” en Apocalipsis 13:3, de una manera simbólica se manifiesta por la nueva traducción: “Y toda la tierra [gi] siguió a la bestia salvaje con admiración.” (NM) Aquí, por supuesto, tierra significa la gente que habita la tierra. Así podemos ver que sólo una palabra [kosmos] es traducida mundo a través de toda la nueva versión. La única excepción en cuanto a traducirla mundo es donde 1 Pedro 3:3 aplica kosmos al adorno de la mujer.
5. ¿Qué mejoramiento hace tocante a la traducción anterior de gentiles?
5 El nombre gentil(es) se ha abandonado y el sentido de la palabra original resalta al traducirla “naciones”, o “hombre de las naciones”, o “gente de las naciones”. (Mat. 24:14; 18:17; 6:7, NM) Note usted este ejemplo, el mandato final de Jesús a sus discípulos: “Vayan pues y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos [la gente, y no las naciones] en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo.”—Mat. 28:19, NM.
6. ¿Cómo manifiesta el sentido de “pneuma” de cinco maneras distintas?
6 La palabra pneuma tiene el significado fundamental de fuerza invisible y activa, y la nueva traducción manifiesta esto de cinco maneras distintas. Primero, como una fuerza invisible en acción, sea el viento o un espíritu impersonal: Leemos: “El viento sopla donde quiere, y oye usted su sonido, pero no sabe de dónde viene ni a dónde va. Así es todo aquel que es nacido del espíritu.” (Juan 3:8, NM) Segundo, como una persona invisible, celestial: “Dios es un Espíritu.” (Juan 4:24, NM) Tercero, como actitud o inclinación mental: Entre tanto que la Autorizada dice, “El Señor Jesucristo sea con tu espíritu,” la nueva versión dice: “El Señor sea con el espíritu que tú manifiestas.” (2 Tim. 4:22, NM; también Fili. 4:23, NM) Cuarto, como una fuerza movedora o inspiradora: En vez de usar la expresión incierta “en el espíritu”, Juan se hace decir: “Por inspiración vine a estar en el día del Señor.” (Apo. 1:10, NM) Esto manifiesta que Juan vino a estar bajo el poder del espíritu. Quinto, como una declaración inspirada por una fuente invisible: “Amados, no crean toda expresión inspirada, sino que prueben las expresiones inspiradas para ver si originan con Dios, porque muchos profetas falsos han salido al mundo. . . . ésta es la expresión inspirada del anticristo que ustedes habían oído que venía.” (1 Juan 4:1-3, NM) “Y vi tres expresiones inspiradas inmundas que se parecían a ranas salir de la boca. . . . Estas son, de hecho, expresiones inspiradas por los demonios y obran señales, y ellas salen a los reyes de toda la tierra habitada, para juntarlos a la guerra del gran día de Dios el Todopoderoso.”—Apo. 16:13, 14, NM.
7. ¿Cómo hace la distinción entre felicidad y bienaventuranza?
7 La Autorizada traduce dos palabras griegas diferentes como “bienaventurados”. La nueva versión siempre hace la distinción entre ellas y traduce una de ellas (makários) como “felices”. Por ejemplo, en el sermón del monte leemos: “Felices son los que están conscientes de su necesidad espiritual, puesto que el reino de los cielos pertenece a ellos. Felices son los que gimen, puesto que serán consolados.” Y sigue por el estilo; de manera que ya no se pueden llamar “bienaventuranzas” de acuerdo con la Vulgata latina. Es menester llamarlas estados de felicidad o felicidades. (Mat. 5:3-12, NM) En armonía con esto, se oye a María, la madre humana de Jesús, decir: “Mi alma engrandece a Jehová, . . . Porque, ¡mira! desde ahora todas las generaciones me pronunciarán feliz.” (Luc. 1:46-48, NM) También leemos del “Dios feliz” y del “feliz y único Potentado”. (1 Tim. 1:11; 6:15, NM) ¡Dios y su Hijo son felices!
8. ¿Cómo manifiesta cuánto tiempo han existido los testigos de Jehová?
8 En Hebreos 12:1 de la Autorizada, el porqué el escritor súbitamente introduce la palabra “testigos” ha resultado en un número de interpretaciones, muchos pensando que se refiere a los espectadores que presencian una carrera atlética. Pero la nueva versión manifiesta que el verbo relacionado “dar testimonio” se usa cuatro veces en el capítulo anterior donde él discute la fe y dice: “Por este medio se dió testimonio a los hombres de tiempos antiguos.” El menciona específicamente a Abel y Enoc como habiendo recibido este testimonio, y termina el capítulo diciendo: “No obstante todos éstos, aunque se les dió un buen testimonio por causa de su fe, no recibieron el cumplimiento de la promesa, puesto que Dios previó una cosa mejor para nosotros.” El entonces abre el siguiente capítulo, diciendo: “Pues, entonces, porque tenemos una nube tan grande de testigos en nuestro derredor, quitémonos también todo peso y el pecado que tan fácilmente nos enreda, y corramos con perseverancia la carrera.” (Heb. 11:2, 4, 5, 39, 40; 12:1, NM) Así nos damos cuenta de que el escritor se refiere a los testigos de Jehová desde Abel hasta Juan el Bautista. Por este medio sabemos que los testigos de Jehová no tuvieron su principio en 1931, cuando ese nombre bíblico se confesó públicamente en nuestra asamblea internacional en Columbus, Ohío, para distinguirnos de los centenares de sectas que profesan ser cristianas.
9, 10. ¿Cómo da énfasis al ascenso del siervo fiel y prudente?
9 Las versiones modernas traducen varias palabras griegas como “familia”, incluyendo la palabra que ocurre sólo una vez, en Mateo 24:45. Pero aquí la nueva versión hace una distinción notable, traduciendo el texto: “¿Quién, pues, es el esclavo fiel y discreto, a quien su amo asignó sobre sus domésticos [oiketeia] para darles el alimento al tiempo adecuado?” (NM) El texto parecido en Lucas 12:42 amplifica el sentido de la palabra domésticos, usando las palabras “cuerpo de sirvientes”, manifestando lo que significa “domésticos”. Parece que solamente hay una traducción más en inglés que sostiene esta manera de traducir “domésticos”, y ésa es la traducción de la versión siríaca por Murdock. La traducción del siríaco por A. S. Lewis la traduce “compañeros”, es decir, esclavos compañeros. Todas las otras versiones la traducen indiferentemente como “familia”. Pero la traducción francesa de 1949 por Osty concuerda, traduciéndola “domestiques”; y las traducciones españolas por Nácar-Colunga (1948) y por Bover-Cantera (1947) y por Pablo Besson (1948) y la Hispano-Americana concuerdan con eso, y también las traducciones alemanas por Lutero y Perk (1947), y la Elberfelder, y también la traducción portuguesa por J. F. D’Almeida.
10 Mediante esta traducción acertada podemos apreciar cómo nuestro Señor eleva en este fin del mundo a la organización servil consagrada que él describe como el “siervo fiel y discreto”. Antes de su ascenso el esclavo es puesto sobre únicamente los “domésticos” del Señor, o sobre su “cuerpo de sirvientes”, para darles su alimento espiritual al tiempo adecuado; y por esto podemos ver cómo alguien en su posición podría hacerse malo y empezar a golpear a sus compañeros esclavos. Pero ¿qué ascenso recibe la organización del esclavo discreto por haber alimentado fielmente a todos los domésticos del Señor? La profecía de Jesús acerca del fin del mundo contesta: “Feliz es aquel esclavo si al llegar su amo le hallare haciéndolo así. De cierto les digo que lo nombrará al cargo de [¿qué?] TODOS sus bienes.” (Mat. 24:46,47, NM; Luc. 12:43,44) Y ahora los hechos demuestran que Jesús ha ascendido a su clase del esclavo ungido de esta manera desde 1919.
ESTADO DE LOS MUERTOS, “INFIERNO” Y ALMA
11. ¿Cómo manifiesta que el estado de los muertos es como el sueño?
11 Jesús comparó la muerte al sueño. Hablando de la muerte de su querido amigo, él dijo: “Nuestro amigo Lázaro ha ido a descansar, pero yo estoy viajando allá para despertarlo del sueño.” Luego en explicación él dijo francamente a sus discípulos: “Lázaro ha muerto.” (Juan 11:11-14, NM) Nuestra nueva versión manifiesta los casos dónde el verbo “dormir” significa la muerte. Cuando estaban apedreando al mártir Esteban y éste había dicho sus últimas palabras, leemos: “Y después de decir esto se durmió en la muerte.” David, también, “durmió en la muerte y fué acostado con sus antepasados.” En cuanto a una esposa, “si su esposo se duerme en la muerte, ella está libre para casarse con quien ella quiera.” A los cristianos el apóstol dice: “No queremos que sean ignorantes concerniente a los que están durmiendo en la muerte, para que ustedes no se aflijan así como hacen también los demás que no tienen esperanza.” Y acerca de aquellos que hoy nos ridiculizan porque damos la amonestación tocante al fin del mundo fué predicho que nos dirían: “Pues, desde el día que nuestros antepasados se durmieron en la muerte, todas las cosas continúan igual como ha sido desde el principio de la creación.”—Hech. 7:60; 13:36; 1 Cor. 7:39; 1 Tes. 4:13; 2 Ped. 3:4, NM.
12. En cuanto a “infierno”, ¿cuáles tres palabras griegas distingue? ¿Cómo?
12 En armonía con el hecho de que el estado muerto de los que Jesús ha redimido es como el dormir, la nueva versión hace una distinción clara entre tres diferentes palabras griegas, traduciéndolas respectivamente como Hades, Gehena y Tártaro. La Autorizada traduce las tres palabras con el solo término inglés “hell” (“infierno”). Esto ha resultado en muchos sermones tocante a un fuego infernal y en mucha confusión y angustia mental de parte de los que han perdido a uno de sus amados en la muerte. La palabra “hell” (“infierno”), junto con el terror que el clero religioso ha relacionado con ella, no aparece en la Traducción del Nuevo Mundo. Su apéndice contiene una explicación iluminadora acerca de Hades, Gehena y Tártaro, manifestando el limitado significado de cada uno y la diferencia entre ellos.
13. ¿Qué manifiesta acerca del sentido o la aplicación de esas tres palabras griegas?
13 Las notas al pie de la traducción manifiestan que Hades corresponde al “Sheol” hebreo y que aplica al sepulcro común de la humanidad que es redimida por Cristo, sepulcro que uno de estos días será completamente vaciado mediante la resurrección de todos los que están en sus sepulcros individuales. Por esto Pedro aplica esta profecía a Jesús cuando él estaba en el sepulcro común de la humanidad: “No olvidarás mi alma en el Hades.” El añade que David, el profeta, “vió de antemano y habló concerniente a la resurrección del Cristo, que ni fué abandonado en el Hades.” (Hech. 2:27, 31, NM) Más tarde Jesús le dice a Juan: “Tengo las llaves de la muerte y del Hades.” La visión de cuando él aplica esas llaves lee así: “Y la muerte y el Hades entregaron a los muertos que había en ellos, y fueron juzgados individualmente según sus obras. Y la muerte y el Hades fueron arrojados al lago de fuego. Esto significa la muerte segunda, el lago de fuego.” Eso quiere decir la muerte o el fin del Hades. El “lago de fuego” simbólico corresponde con Gehena y prefiguró la destrucción eterna. Jesús nos dice eso con estas palabras: “No se hagan temerosos de los que matan el cuerpo pero que no pueden matar el alma; sino más bien estén en temor de aquel que puede destruir tanto el alma como el cuerpo en el Gehena.” Jesús contrasta la vida y el Gehena, porque el ser condenado a Gehena significa ser borrado de toda vida. (Mat. 10:28; 18:9; 23:33; Mar. 9:43-47, NM) El tercer término, Tártaro, aplica sólo a los espíritus angelicales caídos, y no a los humanos. Ocurre sólo una vez, en 2 Pedro 2:4, y describe la presente condición degradada de esos ángeles por su rebelión pecaminosa contra Jehová Dios.
14. ¿Cómo da prominencia a la mortalidad del alma humana?
14 En uno de los textos que se acaban de citar, Jesús declaró que Dios tiene el poder para destruir el cuerpo humano y también el alma en el Gehena. Esto nos despierta al sorprendente hecho de que el alma humana es destructible y que de ninguna manera es inmortal como enseñaron los filósofos paganos Pitágoras, Sócrates y Platón. La verdad cristiana acerca de la mortalidad y destructibilidad del alma humana recibe prominencia excepcional en la nueva versión de la Biblia porque ésta traduce la palabra griega psyché consistentemente, usando únicamente la palabra “alma” para traducir esa palabra griega cada una de las 102 veces que ocurre. Esto no resulta en una chapucería, sino que pone de manifiesto la manera en que el clero de la cristiandad ha adoptado y enseñado falsedades paganas acerca del alma humana en vez de enseñar la verdad cristiana.
15. ¿Cómo manifiesta el apéndice detalles acerca del “alma”?
15 El Apéndice reune las ocurrencias de la palabra psyché bajo diferentes encabezamientos para poner de manifiesto que el alma se distingue del espíritu y que las mismas personas o criaturas vivas son almas. Por ejemplo, 1 Corintios 15:45 (NM) lee: “El primer hombre Adán vino a ser alma viviente.” Y 1 Pedro 3:20 (NM) lee: “La paciencia de Dios estaba esperando en los días de Noé, mientras que el arca se estaba construyendo, en la cual unas pocas personas, es decir, ocho almas, fueron llevadas a salvo a través del agua.” Pero concerniente a la mortalidad del alma humana, oiga las palabras adicionales de Jesús: “¿Es lícito en sábado hacer una obra buena o una maldad, salvar un alma o matarla?” (Mar. 3:4; Luc. 6:9, NM) También: “Cualquiera que procure guardar segura su propia alma para sí mismo la perderá, pero cualquiera que la pierda la preservará viva.” “El que ama su alma la destruye, pero el que aborrece su alma en este mundo la resguardará para vida eterna.” (Luc. 17:33; Juan 12:25, NM; compare Josué 10:28, 30, 32, 35, 37, 39; 11:11) “Mi alma está hondamente angustiada, aun hasta morir.” (Mat. 26:38; Mar. 14:34, NM) Es igual con muchos otros textos. Y esta doctrina cristiana que manifiesta que nuestras almas mueren y que los muertos están inconscientes e inactivos está completamente en armonía con la doctrina consoladora de la resurrección.
¡Oíd la instrucción, y sed sabios; no la desechéis! ¡Bienaventurado el hombre que me escucha, velando diariamente a mis umbrales, aguardando a los postes de mis puertas! porque los que me hallan, hallan la vida, y alcanzarán favor por parte de Jehová.—Pro. 8:33-35.