BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w66 15/8 págs. 495-500
  • “Aumentando en el conocimiento exacto de Dios”

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • “Aumentando en el conocimiento exacto de Dios”
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1966
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • EDIFICANDO CONOCIMIENTO SOBRE EL MODELO CORRECTO
  • CONSIDERANDO EL CONTEXTO
  • SEÑALANDO LOS SUCESOS EN EL TIEMPO
  • EL TEMA DE LA “DESCENDENCIA DEL REINO” EN LA BIBLIA
  • Por qué necesitamos conocimiento exacto
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1989
  • Una dádiva personal de parte de Jehová
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1974
  • El conocimiento aumentado resulta en bien duradero
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1958
  • ¿Lo domina a usted la superstición o el conocimiento?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1958
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1966
w66 15/8 págs. 495-500

“Aumentando en el conocimiento exacto de Dios”

1, 2. (a) ¿Qué condición en cuanto a aprendizaje predijo Pablo para “los últimos días,” y por qué? (b) ¿Qué otro factor afecta nuestro desarrollo en conocimiento exacto?

AL HABLAR de “los últimos días” cuando se presentarían “tiempos críticos, difíciles de manejar,” el apóstol Pablo escribió de los que “siempre están aprendiendo y sin embargo nunca pueden llegar a un conocimiento exacto de la verdad.” Tal aprendizaje es de hecho inútil, porque falla en ser de algún provecho verdadero. Es por eso que en su carta a los colosenses el mismo apóstol oró que sus compañeros cristianos ‘sigan llevando fruto en toda buena obra y aumentando en el conocimiento exacto de Dios.’—2 Tim. 3:1, 7; Col. 1:10.

2 ¿Cómo es que algunos “siempre están aprendiendo y sin embargo nunca pueden llegar a un conocimiento exacto de la verdad”? Por supuesto, como lo muestra el contexto de estas palabras, las personas que no aman de verdad a Dios y que no lo ponen en primer lugar en su vida no podrían llegar a un conocimiento exacto de la verdad. El que participen en el pecado y el entregarse al deseo incorrecto impiden la afluencia que se necesita del espíritu de Dios, que es una cosa esencial para tal entendimiento. (1 Cor. 2:10-14) Pero la manera en que acumulamos el conocimiento también determina el grado de nuestro entendimiento y comprensión.

3. ¿Cómo podemos probar la exactitud de nuestro conocimiento, y cómo pudiera ilustrarse esto?

3 Por ejemplo, quizás un hombre considere edificar una casa él mismo. Puede juntar todos los materiales que se necesitan y depositarlos en el sitio de la construcción—amontonando ladrillos, sacos de cemento, marcos de ventanas y de puertas, tejas, y así sucesivamente. Pero, a menos que comience a juntar todos los materiales conforme a un plano o diseño definido, subsistirán solo como un montón de artículos no relacionados sin servir ningún propósito útil. Y así es exactamente como algunas personas parecen acumular conocimiento, o por lo menos artículos de información, incluso información religiosa o bíblica, amontonándolos en su mente como una miscelánea de ideas no relacionadas. Solo es cuando comienza el verdadero trabajo de construcción en el sitio de la construcción que es posible determinar si los materiales llenan las especificaciones requeridas y encajarán apropiadamente en su lugar en la estructura. Así mismo sucede con edificar en la mente conocimiento exacto. Solo es cuando relacionamos lo que sabemos, juntando nuestro conocimiento en un modelo compuesto, que podemos discernir si nuestro conocimiento es exacto, armonioso y entendible, o si consiste de inexactitudes, contradicciones y posiblemente hasta falsedades. Aun si tenemos los hechos correctos, si no se entienden en su relación apropiada de unos con otros, todavía nuestro entendimiento estaría defectuoso y podría resultar en que hiciéramos decisiones malas o llegáramos a conclusiones incorrectas.

EDIFICANDO CONOCIMIENTO SOBRE EL MODELO CORRECTO

4. ¿Cómo podemos estar seguros de que estamos edificando nuestro conocimiento según el modelo correcto de la verdad?

4 Pero para que aumentemos en el “conocimiento exacto de Dios” tenemos que edificar nuestro conocimiento según el modelo correcto. Tenemos que entender las cosas, ver las cosas en su relación correcta, de acuerdo con los principios de verdad que ha establecido el autor de la Biblia, Jehová. Al estudiar la Biblia, tenemos que poner a trabajar nuestra mente edificando un modelo de verdad en nuestra mente. Todo lo que Jehová Dios ha revelado por medio de su Palabra es parte de su único y magnífico propósito. De modo que cada cosa nueva que aprendemos necesitamos verla en su lugar correcto, en su relación correcta con otras cosas de la Palabra de Dios. Solo discerniendo el marco de cada incidente, idea, profecía o punto de instrucción o consejo, junto al fondo del propósito de Dios como un todo podemos entender más plenamente las cosas. En efecto, a medida que nuestro entendimiento de la Palabra y propósitos de Dios crece como un todo, esto aumenta nuestro conocimiento exacto de cada hecho o idea individual en las Escrituras.

5. ¿Qué punto de vista debemos esforzarnos por tener a fin de entender exactamente las cosas?

5 Al mirar las cosas materiales con el ojo literal, vemos que tienen dimensiones—altura, profundidad, longitud y anchura. Cada objeto de la escena que está ante nosotros está relacionado con la escena en conjunto. Entonces la posición desde la cual contemplamos un objeto puede afectar la manera en que parece estar. Para un hombre que está en el piso, un tren que pasa a unos cuantos metros de distancia es una pieza de maquinaria grande, impresionante. Pero, visto desde un avión que vuela a gran altura por el cielo, el mismo tren parece un juguetito. Con la vista sumamente ensanchada del paisaje circunstante según se ve desde el avión, se aprecia que el tren está más relacionado con otras cosas. Así mismo, para entender las enseñanzas de la Biblia de manera correcta no podemos contemplar las cosas desde solo un punto de vista humano, a través de los ojos imperfectos, deficientes, limitados de la filosofía y sabiduría humanas. Más bien, tenemos que buscar, al grado que sea posible para nosotros, el contemplar las cosas de la manera que lo hace Jehová, desde su punto de vista elevado, perfecto, viendo así las cosas como verdaderamente son, con exactitud. Así ‘somos enteramente capaces de comprender con todos los santos cuál es la anchura y longitud y altura y profundidad’ de las cosas espirituales, y así ‘estamos llenos de toda la plenitud que Dios da.’—Efe. 3:18, 19.

6. ¿Qué factores nos ayudarán a aumentar con exactitud el conocimiento?

6 Cuando estudiamos una porción de la Biblia, a continuación están algunas cosas que hay que tener presente, factores que ayudarán a aumentar su conocimiento con exactitud, para discernir las “dimensiones” espirituales de las cosas. Considere (1) la relación de una doctrina bíblica con otras enseñanzas de las Escrituras, (2) el contexto inmediato y su relación con los textos particulares que se están considerando, (3) las circunstancias bajo las cuales se escribieron los escritos originales, (4) la ubicación de los sucesos en la corriente del tiempo y (5) cómo la materia que se está considerando encaja en el cuadro más grande del propósito de Dios, iluminando los temas básicos de la Biblia.

7. El no discernir la relación entre una enseñanza y otras, ¿en qué puede resultar? Ilustre.

7 El no relacionar una doctrina con otras resulta en modo de pensar confuso y en aceptar el error sin reconocerlo como tal. Hallamos tal modo de pensar confuso en la cristiandad. Por ejemplo, muchas personas religiosas reconocen las enseñanzas bíblicas de que “el salario que el pecado paga es muerte,” que Jesús murió y “se dio a sí mismo como rescate correspondiente por todos” y que habrá una “resurrección de los muertos.” (Rom. 6:23; 1 Tim. 2:6; 1 Cor. 15:42) Pero al mismo tiempo profesan creer en la inmortalidad del alma. No solo está esta idea fuera de armonía con lo que enseña la Biblia acerca del alma humana—que el hombre es un alma, que el alma muere y que los muertos no saben nada (Gén. 2:7; Eze. 18:4; Ecl. 9:5-10) —sino la enseñanza de que el alma humana es inmortal está en pugna directa con las enseñanzas bíblicas que se mencionaron antes. Si el alma fuese inmortal y la muerte solo fuese una entrada a alguna otra vida, entonces la muerte no sería ningún castigo para el pecado. Y, ¿con qué propósito murió Jesús? ¿De qué rescata a los hombres, si no los rescata del pecado y de la muerte? Si el alma del hombre fuese inmortal y no cesara de vivir al morir, realmente no tendríamos necesidad alguna del sacrificio de Jesús, ¿no es verdad? Y, ¿qué necesidad habría de una resurrección, si no hubiese muertos que resucitar?

8. ¿Qué nos ayuda a hacer el conocimiento exacto de la doctrina bíblica?

8 Por otra parte, la enseñanza bíblica sobre el tema es lógica y consistente. El hombre fue creado cual alma viviente. Pecó y fue condenado a muerte, para perder su vida en la Tierra, la única vida que tenía. No pudiendo pasar ahora vida a su prole, solo pudo pasarle pecado y muerte, y, sin la provisión del sacrificio de rescate de Jesús, la muerte habría sido el fin completo para todos nosotros. Ahora, sobre la base de la muerte de sacrificio de Jesús, Dios puede librar justamente al hombre a la vida eterna, y para los muertos esto solo puede ser mediante una resurrección. ¡Cuán sencillo y lógico! El conocimiento exacto de este modelo correcto de enseñanza bíblica hace que las doctrinas falsas como la de la inmortalidad del alma sean rechazadas de la mente.

CONSIDERANDO EL CONTEXTO

9. (a) ¿Qué se necesita a fin de discernir la fuerza plena de cualquier expresión bíblica? (b) ¿Cómo podemos aplicar esto a 1 Corintios 3:17?

9 Para obtener la fuerza plena de cualquier expresión bíblica se necesita verla junto al contexto inmediato y tener presente las circunstancias que rodearon el escrito original. Por ejemplo, considere 1 Corintios 3:17: “Si alguien destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de Dios es santo, el cual son ustedes.” A primera vista uno pudiera concluir que esto aplica a los de este mundo malo que tratan de desbaratar la congregación cristiana y su actividad con persecución. Es verdad que tal cosa sería un ataque sobre el arreglo semejante a templo de Dios, contra la congregación, y esto certísimamente acarrearía el juicio adverso de Dios de destrucción sobre tales personas de malas intenciones. Pero el contexto muestra que Pablo estaba hablando acerca de los que estaban dentro de la congregación que, al seguir a hombres y al establecer asociaciones exclusivistas, estaban causando divisiones y así amenazaban destruir la unidad de la congregación. (1 Cor. 3:3, 4) Y Pablo no solo estaba escribiendo un ensayo aislado sobre unidad cristiana. Cuando consideramos el contexto más grande, las circunstancias y los antecedentes de la escritura de la carta, discernimos la fuerza completa del argumento de Pablo y comprendemos la sensación de urgencia y preocupación que tan obviamente lo impulsaron a escribir.

10. ¿Cómo nos ayudan a ensanchar nuestro entendimiento las circunstancias que rodean la escritura de la carta de Pablo a los corintios?

10 Pablo había sido usado para establecer la congregación cristiana en Corinto cuando visitó esa ciudad más o menos en el año 50 E.C. y permaneció allí unos dieciocho meses. (Hech. 18:1-11) Sentía una relación muy estrecha con los hermanos allí. (1 Cor. 4:14, 15) Ahora bien, unos cinco años después de ir a Corinto por primera vez, le habían llegado a Pablo noticias penosas de que había grave disensión entre los hermanos. Aunque la última parte de la carta (del capítulo 1 Cor. 7 en adelante) indica que había estado considerando escribir sobre otros asuntos, fue esta noticia de disensión lo que incitó a Pablo a escribir mientras estaba en Éfeso. Estaba perturbado naturalmente. Amaba a esos hermanos a quienes les había predicado por primera vez las buenas nuevas. Tenía que hacer algo para impedir que ese trabajo se deshiciera, el ver que muchos de esos amados hermanos suyos salieran lastimados y quizás tropezaran. Por eso, después de un saludo breve pero afectuoso y palabras de elogio, rápidamente va al grano: “Se me hizo saber acerca de ustedes, hermanos míos, . . . que existen disensiones entre ustedes.” (1 Cor. 1:11) Están siguiendo a hombres, no a Cristo. Están raciocinando sobre las cosas de manera carnal, no en armonía con los principios de Dios. El trabajar de esta manera no solo resultaría ser infructuoso sino que realmente sería obrar contra los intereses de la congregación. Los que llevan la delantera en esto estarían obrando destructivamente para con el templo de Dios, cuyo templo ellos, la congregación, eran.

11. Por eso, ¿a hacer qué ayuda Pablo a los hermanos en Corinto?

11 De modo que Pablo raciocina con la congregación en su carta, ayudándola a ver las cosas en la perspectiva correcta y no desproporcionadamente. “¿Qué, pues, es Apolos? Sí, ¿qué es Pablo? Ministros por medio de quienes ustedes llegaron a ser creyentes, así como el Señor se lo concedió a cada uno. Yo planté, Apolos regó, pero Dios siguió haciéndolo crecer; de modo que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios que lo hace crecer. Por eso, que nadie se jacte en los hombres.” (1 Cor. 3:5-7, 21) De modo que, si no aumentamos en el conocimiento exacto de Dios y mantenemos discernimiento apropiado, podremos hallarnos contemplando las cosas incorrectamente, con posibles consecuencias desastrosas.

SEÑALANDO LOS SUCESOS EN EL TIEMPO

12. ¿Por qué es útil para entender el poder situar los sucesos en relación con el tiempo?

12 También es sumamente provechoso para nuestro entendimiento de la Palabra de Dios poder situar los sucesos bíblicos exactamente en la corriente del tiempo, y especialmente en relación con otros sucesos de la Biblia. Un suceso frecuentemente explicará la causa de otro, y las condiciones que predominan en cierto tiempo se deben, por lo menos parcialmente, a sucesos precedentes.

13, 14. (a) ¿Cómo pudiéramos fijar en la mente el tiempo del reinado de Ezequías? (b) ¿A qué otras personalidades bíblicas nos ayuda esto a situar en la corriente del tiempo?

13 Para fijar un suceso en nuestra mente en cuanto a su lugar en la corriente del tiempo es bueno tratar de enlazarlo con algún suceso sobresaliente que prontamente podamos situar. Quizás usted esté leyendo acerca de Ezequías, uno de los reyes de Judá. Para algunos de nuestros lectores su lugar en el tiempo puede ser recordado prestamente, pero para otros esto quizás sea difícil. Bueno, veamos si podemos enlazarlo con algunos sucesos sobresalientes para poder situarlo prestamente en el tiempo. Puesto que fue rey en Jerusalén, esto significa que gobernó en algún tiempo antes de 607 a. de la E.C. cuando terminó el reino independiente de Judá, siendo derrocado por los babilonios bajo Nabucodonosor. Un suceso que prontamente se recuerda en el reinado de Ezequías es el del ataque sobre Judá por los asirios bajo Senaquerib, que se describe en 2 Reyes, capítulo 2 Rey. 18 18. Fue durante esta invasión cuando sucedió el famoso incidente en el que el ángel de Jehová destruyó 185.000 soldados asirios en una sola noche. ¿Cómo es que los asirios llegaron a invadir hasta Judá y amenazar a Jerusalén? Bueno, el capítulo 2 Rey. 17 precedente, el 17, de 2 Reyes nos habla de la caída del reino septentrional de Israel, y sabemos que esto sucedió en 740 a. de la E.C. De modo que Ezequías debe haber estado gobernando por algún tiempo poco después de ese suceso. De hecho Ezequías reinó de 745 a 716 a. de la E.C., pero aunque no pudiésemos recordar esa fecha, el tener presente la relación de los sucesos supracitados lo sitúa aproximadamente para nosotros en el tiempo. Para detalles verdaderos siempre podemos verificar en un libro confiable de referencia como “All Scripture Is Inspired of God and Beneficial.”—Vea las páginas 292-296 de ese libro.

14 Incidentalmente, si recordamos que Isaías fue el profeta que usó Jehová para contestar los desafíos con escarnio de los asirios, prontamente lo situamos también en el tiempo. (2 Rey. 19:20-34) De hecho, esto al parecer fue al mismísimo fin de su larga vida como profeta. También, teniendo estos antecedentes fijos en la mente, nuestros pensamientos se enfocan mejor en el marco de circunstancias de cuando profetizó Miqueas como leemos en las palabras de apertura de su libro: “La palabra de Jehová que le aconteció a Miqueas de Moreset, en los días de Jotam, Acaz, Ezequías, reyes de Judá.” Y por eso, lógicamente se nos ocurre que Miqueas fue contemporáneo de Isaías y Ezequías, más o menos en el tiempo del derrocamiento del reino de Israel en 740 a. de la E.C.

15. ¿A qué conduce tal clase de estudio bíblico?

15 El leer la Biblia así, es decir, relacionando ideas y sucesos unos con otros, es la manera de aumentar el conocimiento exacto. Llega a ser sumamente deleitable, porque es entendible. En efecto, llega a ser una aventura excitante el reunir nuestro creciente caudal de información según el modelo de la verdad, y aumentamos en nuestro entendimiento de la maravillosa y ensanchada revelación del magnífico propósito de Dios. Solo mediante tal meditación y tal raciocinio podemos llegar a apreciar la unicidad y unidad de la inspirada Palabra de Dios.

EL TEMA DE LA “DESCENDENCIA DEL REINO” EN LA BIBLIA

16. (a) ¿Qué es sumamente importante para nuestro aumento de conocimiento exacto? (b) Describa brevemente el desarrollo del tema bíblico de la Descendencia del Reino.

16 Sumamente importante para que entendamos este último punto es el que identifiquemos y entendamos claramente los grandes temas que enlazan la Biblia. El predominante entre éstos es el tema de la vindicación del nombre de Jehová por medio de la Descendencia del Reino. Tantas cosas en la Biblia se relacionan directa o indirectamente con este tema que el no apreciarlo plenamente le impide a uno comprender el significado de muchas de las profecías y de muchos sucesos que se registran en la Biblia. El tema de la Descendencia del Reino se introduce muy temprano en el Registro Divino en frase criptográfica. (Gén. 3:15) A Abrahán, Dios más tarde le reveló que la Descendencia nacería como humano en la Tierra como descendiente suyo, y a David se le expresó que de sus descendientes vendría aquel con quien se establecería un reino permanente. Muchas profecías aparecen en las Escrituras Hebreas relacionadas con este que sería el “hijo de hombre,” y a quien, como el “que tiene el derecho legal,” le sería dado el Reino. (Gén. 22:15-18; 2 Sam. 7:12, 13; Dan. 7:13, 14; Eze. 21:25-27) Las Escrituras Griegas Cristianas identifican a Cristo Jesús como la Descendencia de Abrahán, y revelan que habría otros de entre la humanidad que habrían de contarse con Cristo como asociados de la Descendencia, para participar con él en la victoria final sobre “la serpiente original, el que es llamado Diablo y Satanás,” en cumplimiento de Génesis 3:15.—Gál. 3:16, 29; Rev. 12:7-12; Rom. 16:20.

17. El tener presente este tema, ¿qué papel desempeña en nuestro estudio de los sucesos bíblicos?

17 El tener presente este tema general realza nuestro aprecio de muchos sucesos bíblicos. El Diluvio, aunque fue ejecución oportuna de una civilización inicua, se ve que también es una advertencia profética de cómo la Descendencia prometida, a quien se llama el “Hijo del hombre,” obrará para con los inicuos en el fin completo de este presente sistema de cosas. El ataque de los asirios contra la tierra de Judá, que ya se ha considerado, realmente fue un ataque contra la casa de David para tratar de frustrar el cumplimiento de la promesa de Dios a él del Reino venidero de la Descendencia, y el resultado ilustra bien otra vez que es lo que le sobrevendrá a los opositores del reino de Dios del día presente.—Mat. 24:37-39; 2 Rey. 19:34-37.

18. ¿Qué escribió Pablo acerca de este tema bíblico acerca de la Descendencia en su carta a los efesios?

18 Debido a su entendimiento de la revelación progresiva de este tema, Pablo pudo escribir de “la comprensión que tengo del secreto sagrado del Cristo. En otras generaciones este secreto no fue dado a conocer a los hijos de los hombres como ahora ha sido revelado a sus santos apóstoles y profetas por espíritu, a saber, que gentes de las naciones hubiesen de ser coherederos y miembros de un mismo cuerpo y participantes con nosotros de la promesa en unión con Cristo Jesús mediante las buenas nuevas.” Luego pasa a decir que Dios ayuda a los hombres a entender “cómo se administra el secreto sagrado que desde el pasado indefinido [desde el tiempo de la primera profecía acerca de la Descendencia en Génesis 3:15] ha estado escondido en Dios . . . a fin de que . . . se les diera a conocer mediante la congregación la grandemente diversificada sabiduría de Dios, según el propósito eterno que él formó relacionado con el Cristo.”—Efe. 3:4-6, 9-11.

19. ¿Cómo son las expresiones acerca de la Descendencia del Reino que se hallan en las Escrituras Hebreas una prueba poderosa de la paternidad literaria que Jehová tiene de la Biblia?

19 Aunque todavía era un secreto sagrado los escritores de la Biblia Hebrea hablaron sobre este tema, y, aunque no tuvieron el entendimiento de ello en aquel tiempo, lo que escribieron fue enteramente armonioso y consistente, de modo que cuando llegó el tiempo para que la congregación cristiana entendiera este secreto no se halló nada contradictorio entre todas las muchas declaraciones y profecías. Esta consistencia de la revelación progresiva del tema de la Descendencia, que continúa a través de la Biblia, es una de las más poderosas pruebas de que la Biblia es verdaderamente el producto de un solo autor, Jehová, y que es un libro verdaderamente inspirado por el Creador de todas las cosas.

20. (a) ¿Qué debemos tener presente si hemos de aumentar en entendimiento de la Biblia? (b) ¿Cómo nos ayuda el conocimiento bíblico a adorar y alabar a Dios?

20 Para entender plenamente la Biblia necesitamos tener presente que, sobre todo, se escribió bajo inspiración para que pudiésemos llegar a conocer a Dios, entender su voluntad y propósito, para que pudiésemos adorarlo. Es por medio de dirigirnos a su Palabra la Biblia que prestamos atención al mandato: “Investiguen por Jehová y su fortaleza, busquen su rostro constantemente.” Procediendo así, podemos ‘recordar sus maravillosos actos que ha ejecutado, sus milagros y las decisiones judiciales de su boca.’ Podemos apreciar su “dignidad y esplendor” y “la gloria de su nombre,” y desde el corazón podemos reaccionar a la exhortación: “Den gracias a Jehová, porque él es bueno, porque hasta tiempo indefinido es su bondad amorosa. Y digan: ‘Sálvanos, oh Dios de nuestra salvación, y congréganos y líbranos de las naciones, para dar gracias a tu santo nombre, para hablar con alborozo en tu alabanza.”’—1 Cró. 16:11, 12, 27, 29, 34, 35.

21. ¿Cómo, entonces, debemos abordar un estudio de la Biblia?

21 Cuán veraz es el proverbio inspirado: “Los hombres dados a la maldad no pueden entender el juicio, pero los que están buscando a Jehová pueden entenderlo todo.” (Pro. 28:5) De modo que, por todos los medios posibles busque a Jehová con el deseo de adorarlo con espíritu y con verdad, abordando la Biblia con respeto sano en aprecio del hecho de que ésta contiene las expresiones de la boca de Jehová tan necesarias para su vida. Hágalo con confianza en la promesa de Jehová de que el que usted aprenda de su Palabra no será en vano sino que resultará en un entendimiento de la verdad y en ‘aumentar en el conocimiento exacto de Dios.’—Col. 1:10.

[Tabla de la página 498]

Asociando sucesos de la historia

A. de la E.C.

745—Ezequías comienza a gobernar

(Isaías y Miqueas ya están sirviendo de profetas)

740—Reino septentrional (Samaria) cae ante Asiria

732—Asirios bajo Senaquerib invaden a Judá

716—Termina gobierno de Ezequías

——————————————————————————————————————

607—Reino de Judá (Jerusalén) es derrocado

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir