BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w66 15/8 págs. 508-510
  • Fiestas paganas en el calendario de la cristiandad

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Fiestas paganas en el calendario de la cristiandad
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1966
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • DÍAS DE LOS MUERTOS, PASCUA FLORIDA, LA NAVIDAD
  • LOS CRISTIANOS PRIMITIVOS RECHAZARON LAS CELEBRACIONES PAGANAS
  • INCOMPATIBILE CON LA PALABRA DE DIOS
  • Costumbres populares que no agradan a Dios
    La verdad que lleva a vida eterna
  • La Pascua florida—¿cuáles son sus orígenes?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1963
  • Días de fiesta
    Razonamiento a partir de las Escrituras
  • La Pascua Florida, o la Conmemoración, ¿cuál debe observar usted?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1996
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1966
w66 15/8 págs. 508-510

Fiestas paganas en el calendario de la cristiandad

LOS cristianos más primitivos hacían todo esfuerzo por estar libres de prácticas paganas. “Ciertamente,” quizás diga usted, “mi iglesia lo hace también.”

Pero, ¿lo hace?

Quizás se sorprenda al saber cuántas celebraciones religiosas provienen, no del cristianismo verdadero, sino de costumbres paganas. En cuanto a esto, es esclarecedor notar lo que Luis Réau, miembro del famoso Instituto Francés que ocupó la silla del arte de la edad media en la Sorbona, la principal universidad de Francia, escribió hace unos cuantos años:

“A pesar de la aversión de los teólogos por admitir el origen pagano de las ceremonias cristianas, no obstante la mayor parte de ellos reconoce que uno tiene que acudir a los ritos agrarios y fúnebres de los romanos [paganos] para hallar el origen y explicación de numerosas celebraciones cristianas.”

Pero, ¿por qué incluyó la cristiandad las fiestas paganas en su calendario en primer lugar? “Para impedir que chocaran con las creencias populares y las cambiaran,” dice Réau, los caudillos de la cristiandad “mantuvieron la fecha de las fiestas religiosas [paganas].” Indica que la adopción de fiestas paganas y el continuarlas bajo otro nombre “facilitó considerablemente la rápida cristianización del mundo pagano.”

Sin embargo, las personas pensadoras pueden preguntarse si esto no resultó también en paganizar al cristianismo. Considere, por ejemplo, algunas de las fiestas comunes del calendario de la cristiandad, comparando sus propias creencias y costumbres con las de los cristianos primitivos.

DÍAS DE LOS MUERTOS, PASCUA FLORIDA, LA NAVIDAD

Debido a la creencia esparcida de la inmortalidad inherente del alma humana, la cristiandad adoptó varios días para los muertos. Réau, por ejemplo, dice: “El Día de Todos los Santos, que se celebra al principio de noviembre, es la cristianización por la Iglesia de una fiesta pagana de los Muertos.”

¿Qué hay ahora del Día de los Difuntos, el 2 de noviembre, el propósito del cual es, mediante oraciones y limosnas, ayudar a las almas del purgatorio? Otra vez es la adopción de una práctica pagana. Dice una obra de referencia normal: “Esencialmente [el Día] de los Difuntos es la adaptación de una costumbre casi mundial de apartar parte del año (por lo general la última parte) para los muertos. Los babilonios observaban una Fiesta mensual de los Difuntos en la cual los sacrificios los hacían los sacerdotes.” Tanto los griegos como los romanos también celebraban fiestas para los muertos, basadas en paganismo babilónico.

Y, ¿qué hay del período de ayuno que observaban los miembros de las Iglesias Anglicana, Griega y Católica Romana en preparación para la Pascua florida? Una obra de referencia sobre la adoración pagana nos dice: “La abstinencia de cuarenta días de la cuaresma se copió directamente de los adoradores de la diosa babilónica.”

No debe sorprendernos, entonces, que la Pascua florida también se haya introducido en el calendario de la cristiandad, no por algún mandato de Jesucristo ni de sus apóstoles, sino por medio de las prácticas paganas. El clérigo Alejandro Hislop escribió:

“¿Qué significa el vocablo Easter [inglés para Pascua florida] mismo? No es un nombre cristiano. Lleva su origen caldeo en su mismísima frente. Easter es nada menos que Astarté . . . la reina del cielo, cuyo nombre, como lo pronunciaba el pueblo de Nínive, evidentemente es idéntico al que ahora se usa comúnmente en este país [Inglaterra]. Ese nombre, como lo halló Layard en los monumentos asirios, es Istar. La adoración de Bel y Astarté se introdujo en la Gran Bretaña muy temprano. . . . Tal es la historia de Easter. Las observancias populares que todavía acompañan al período de su celebración confirman ampliamente el testimonio de la historia en cuanto a su carácter babilónico. Los bollos calientes en forma de cruz del Viernes Santo, y los huevos pintados de la Pascua o del Domingo de la Pascua florida, figuraban en los ritos caldeos exactamente como hoy día.”

Teniendo la Pascua florida tal origen pagano, quizás se pregunte uno correctamente lo concerniente a otra de las principales fiestas de la cristiandad—la Navidad. Al examinar varias obras de referencia normales, uno hallará que los cristianos más primitivos no la conocían, pero en el siglo quinto E.C. la Iglesia Católica Romana ordenó que se celebrara una fiesta en conmemoración del nacimiento de Jesús en el día de los ritos mithraicos del nacimiento del Sol y al terminar las saturnales, una fiesta romana que honraba al dios Saturno. Aquel tiempo pagano de holgorio, con intercambio de regalos, suministró el modelo para muchas de las costumbres de la Navidad. Por eso, por un tiempo después de la Reforma, los protestantes rechazaron tanto la Navidad como la Pascua florida como paganas, pero gradualmente comenzaron a participar de la francachela pagana.

Prescindiendo de lo renuentes que estén los caudillos eclesiásticos a admitir el origen pagano de las muchas fiestas del calendario de la cristiandad, los hechos establecen que se originan en el paganismo, y la prueba se puede hallar en enciclopedias y otros libros de referencia casi en cualquier biblioteca pública. La cristiandad no ha seguido el ejemplo de los cristianos fieles de los primeros dos siglos E.C.

LOS CRISTIANOS PRIMITIVOS RECHAZARON LAS CELEBRACIONES PAGANAS

Es verdad que durante los siglos segundo hasta el cuarto E.C., especialmente después del tiempo de Constantino, más y más cristianos profesos comenzaron a celebrar fiestas paganas. Pero los cristianos que se adherían a la fe verdadera como la enseñó Jesucristo no adoptaron ninguna fiesta pagana. Un breve repaso de los hechos muestra que no lo hicieron.

No tenían ninguna conmemoración para las “almas” de los difuntos, porque los cristianos primitivos no enseñaban la doctrina pagana de la inmortalidad del alma humana; más bien, sabían que la Biblia aclara que “el alma que esté pecando. . . ella misma morirá.”—Eze. 18:4.

Y habiendo aprendido que la cuaresma es de origen pagano, no se sorprenderá de que Casiano, un monje de Marsella, escribiendo en el quinto siglo E.C., contrastó a los cristianos del primer siglo con la iglesia de su día, diciendo: “Debería saberse que la observancia de la cuarentena no existía, mientras la perfección de esa iglesia primitiva permaneció inviolada.”

En cuanto a la Pascua florida: “No hay indicación de la observancia de la fiesta de la Pascua florida en el Nuevo Testamento, ni en los escritos de los Padres apostólicos. Los primeros cristianos no abrigaron la idea de la santidad de ocasiones especiales. . . . El historiador eclesiástico Sócrates [no el filósofo griego] dice, con verdad perfecta, que ni el Señor ni sus apóstoles participaron en guardar ésta o cualquiera otra fiesta. Dice: ‘Los apóstoles no pensaron en asignar días festivos, sino en promover una vida de inculpabilidad y piedad.’ . . . Sin duda ésta es la declaración verdadera del caso.”

Además, los cristianos primitivos no celebraban el nacimiento de Jesús, porque Jesucristo mandó a sus seguidores que conmemoraran su muerte, no su nacimiento. (1 Cor. 11:24-26) De manera entendible, The Encyclopedia Americana nos dice: “La celebración [de la Navidad] no se observó en los primeros siglos de la iglesia cristiana.”—Tomo VI, pág. 622, edición de 1956.

De modo que muchas de las celebraciones que se agregaron al calendario de la cristiandad a través de los años no fueron lo que Jesucristo ni sus apóstoles mandaron sino el producto de la apostasía cristiana.

INCOMPATIBILE CON LA PALABRA DE DIOS

¿Sobre qué base, entonces, rechazaron aquellos cristianos primitivos las fiestas paganas? Sobre la base de la Palabra de Dios. Muchos cristianos del primer siglo habían salido de la ley judía o mosaica, con sus fiestas y celebraciones. No irían a reemplazar el arreglo que estableció Dios, que había servido su propósito y luego fue abolido por Dios por medio de Jesucristo, con celebraciones y fiestas paganas degradadas, que se basaban en la adoración de dioses falsos. Y aun a los cristianos hebreos que se adherían a las fiestas judías, que en otro tiempo Dios requirió como una obligación religiosa, Pablo, un apóstol de Jesucristo, escribió:

“Ustedes están observando escrupulosamente días y meses y tiempos designados y años. Temo por ustedes, que de algún modo me haya afanado en vano con respecto a ustedes.”—Gál. 4:10, 11.

Ciertamente es imposible imaginarse al apóstol Pablo dando nombres cristianos a las celebraciones que honraban a dioses paganos. Más bien, Pablo instó vigorosamente a los adoradores de Zeus y Hermes “para que se vuelvan de estas cosas vanas al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra y el mar y todas las cosas que hay en ellos.”—Hech. 14:12-15.

De modo que el apóstol Pablo no adoptó ninguna de esas “cosas vanas,” tales como fiestas paganas, solo para hacer que más paganos se hicieran cristianos. No, sino que los cristianos del primer siglo se adhirieron a la Palabra de Dios y al mandato divino:

“¿Qué consorcio tienen la justicia y el desafuero? ¿O qué participación tiene la luz con la oscuridad? Además, ¿qué armonía hay entre Cristo y Belial? ¿O qué porción tiene una persona creyente con un incrédulo? ¿Y qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos? Porque nosotros somos templo de un Dios vivo; así como dijo Dios: ‘Yo residiré entre ellos . . .’ ‘“Por lo tanto sálganse de entre ellos, y sepárense,” dice Jehová, “y dejen de tocar la cosa inmunda”’; ‘“y yo los recibiré.”’”—2 Cor. 6:14-17.

Hay evidencia abrumadora, entonces, en cuanto al origen pagano de las fiestas de la cristiandad. Hay, además, evidencia claramente definida de que los cristianos primitivos evitaban tales prácticas paganas, y que la Biblia advierte contra el que los cristianos adopten estas costumbres. Por eso, con honradez, ahora, pregúntese: ¿Qué posición adopta usted en cuanto a estas celebraciones paganas? ¿Cómo las considera su iglesia? ¿Son usted y su iglesia como los cristianos primitivos? Aun si su organización religiosa no rechaza tales prácticas, ¿puede usted dejar de hacerlo, sabiendo estas cosas?

[Notas]

Iconographie de l’Art Chrétien (Iconografía del arte cristiano) (París; 1955), por Luis Réau, tomo I, págs. 50-52.

Ib., págs. 50-52.

Funk & Wagnalls Standard Dictionary of Folklore, Mythology and Legend (Nueva York; 1949), tomo 1, pág. 38.

The Two Babylons (Londres; 1957), por Alejandro Hislop, pág. 104.

The Two Babylons, págs. 103, 107, 108.

Vea, por ejemplo, The Encyclopedia Americana (Nueva York; 1956), tomo VI, pág. 622.

The Encyclopædia Britannica, edición de 1959, tomo 11, pág. 107.

Según se cita en The Two Babylons, pág. 104.

The Encyclopædia Britannica (Nueva York: 1910), tomo VIII, pág. 828.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir