BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w75 1/2 págs. 75-76
  • Ponderando las noticias

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Ponderando las noticias
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1975
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Cuán “inteligentes” son las computadoras?
  • ¿Puede usted leer esto?
  • ¿Cuánto sabe usted acerca del mal de Chagas?
    ¡Despertad! 1979
  • La mortífera enfermedad de Chagas
    ¡Despertad! 1992
  • La lucha contra el “beso” de la muerte
    ¡Despertad! 2000
  • Las transfusiones de sangre... ¿hay riesgos?
    ¿Cómo puede salvarle la vida la sangre?
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1975
w75 1/2 págs. 75-76

Ponderando las noticias

¿Cuán “inteligentes” son las computadoras?

● Las computadoras modernas manejan problemas matemáticos con asombrosa velocidad. Acumulan tremendas cantidades de información en sus “bancos de memoria.” Hace unos veinte años, científicos predijeron que la automatización controlada por computadoras revolucionaría a la sociedad humana, y que la producción aumentada desplazaría a millones de trabajadores. Otros previeron computadoras futuras que ‘pensarían’ mejor que la gente, hasta reemplazando a humanos en el gobierno. ¿Qué ha sucedido?

En la revista “Atlantic” de agosto de 1974, el reportero sobre ciencia Fred Hapgood muestra que la proporción de productividad no fue diferente en los años sesenta de la de los años cincuenta, a pesar de la adición de casi 200.000 computadoras más.

En cuanto a que las computadoras ‘piensen,’ los que proponen la idea evidentemente optan por pasar por alto el tiempo y esfuerzo que los humanos tienen que gastar preparando los “datos” (cifras y hechos) con que se alimentan las computadoras y preparando la “programación” que le dice a la máquina exactamente cómo manejar los datos. El cambio más leve en un problema puede significar que hay que volver a hacer todo este trabajo complicado a fin de que la computadora funcione apropiadamente. Señalando que no hay “inteligencia” envuelta en las operaciones mecánicas de una computadora, el autor Hapgood dice: “Sea lo que sea la inteligencia, ésta ciertamente entraña la habilidad de enlazarse con el mundo real, de seguir tras algún objetivo o aplicar una suficiencia sobre por lo menos un alcance pequeño de experiencia natural.”

Un ejemplo clásico que se cita de la habilidad limitada de las computadoras tiene que ver con las clasificadoras automáticas de claves postales en algunas oficinas de correos. Después de años de desarrollo, el modelo más sofisticado (que cuesta 800.000 dólares) puede manejar con buen éxito “solo 9,5 por ciento de la correspondencia.”

El número de mayo de 1974 de “Psychology Today,” cita otra ilustración. Una corporación usa estas oraciones para probar la habilidad de una computadora para “entender” lenguaje: “Tomasito acababa de recibir un nuevo juego de bloques. Estaba abriendo la caja cuando vio entrar a Jaimito.” Entonces se hacen tres preguntas a la computadora: “¿Quién estaba abriendo la caja? ¿Qué había en la caja? ¿Quién entró?” El artículo dice: “Aunque cualquier niño que cursara el primer año de primaria fácilmente podría contestar estas preguntas, a la computadora se le hacen sorprendentemente difíciles.” Hay que suministrar los datos en términos aún más sencillos, más específicos.

Otra buena pregunta es: Si la ciencia moderna no puede producir inteligencia en una máquina, ¿cómo es posible que la casualidad ciega en la que confía la teoría de la evolución pudiera haberla producido en el hombre?

¿Puede usted leer esto?

● Si usted puede leer esto está haciendo algo que casi una de cada cuatro personas en la Tierra no puede hacer... aunque este material estuviese en su lenguaje nativo. En algunos países un asombroso 99 por ciento de la población es analfabeto.

Un informe de la Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO) muestra que —aunque parece que los pedagogos están ganando la batalla contra el analfabetismo en términos de porcentaje— la cantidad total de analfabetos sigue aumentando, debido a la explosión demográfica. De 1960 a 1970, los analfabetos aumentaron de 735 millones a 783 millones, y ahora la cifra se acerca a 800 millones.

No solo esto, sino que en muchas naciones en que se disfruta de una elevada proporción de alfabetismo cantidades grandes leen muy mal, ineficazmente. Un periódico de Perth, Australia, informa un estudio que muestra que “312.000 adultos de Sydney son funcionalmente analfabetos.” Una encuesta de 1970 reveló que esto también era cierto de 18,5 millones de norteamericanos de 16 años de edad o mayores.

Algunos culpan a la televisión por parte del problema. Pero éste no puede ser un factor grande en países más pobres. Un factor que a menudo se pasa por alto es la religión. Es un hecho histórico que a menudo las religiones han sido culpables de suprimir la educación entre la “gente común” a fin de mantenerla sumisa y con temor reverente a su sacerdocio. En completo contraste, la Biblia claramente insta a todos los adoradores verdaderos a llegar a ser alfabetizados, pues en muchas exhortaciones bíblicas a todos aquellos a quienes se les dirige la palabra se les insta tanto a leer como a escribir. (Deu. 6:6, 9; Hab. 2:2; Mat. 24:15) Históricamente, donde el respeto a la Biblia ha sido elevado, el alfabetismo también ha sido elevado.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir