BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w94 15/3 págs. 26-28
  • William Whiston: ¿hereje o erudito honrado?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • William Whiston: ¿hereje o erudito honrado?
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1994
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Erudito bíblico
  • Dos personalidades diferentes
  • Ostracismo
  • Polémico hasta el fin
  • William Whiston
    ¡Despertad! 2014
  • Cómo Isaac Newton buscó a Dios
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1978
  • ¿Recuerda usted?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1994
  • Índice
    ¡Despertad! 2014
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1994
w94 15/3 págs. 26-28

William Whiston: ¿hereje o erudito honrado?

¿SACRIFICARÍA usted su carrera por motivo de sus creencias? William Whiston lo hizo.

Se convirtió en una figura de controversia religiosa a principios del siglo XVIII, cuando disintió de la Iglesia de Inglaterra en cuanto a ciertas enseñanzas de la Biblia. Por ello, con el tiempo se le estigmatizó como hereje. Su proceder lo expuso a la mofa, pero también se ganó el respeto de muchos.

¿Quién era William Whiston? ¿Y qué logró?

Erudito bíblico

William Whiston fue un brillante colega de sir Isaac Newton en la Universidad de Cambridge. Si consulta la edición inglesa de los escritos de Flavio Josefo, historiador judío del siglo primero, probablemente leerá la traducción que hizo Whiston en 1736. Aunque existen otras traducciones, su erudita versión, con sus notas y ensayos, no ha sido superada por el momento, y sigue imprimiéndose. Muchos entendidos consideran que esta es la obra cumbre de Whiston.

No debe pasarse por alto, sin embargo, el Primitive New Testament, la traducción que Whiston hizo de las Escrituras Griegas Cristianas. Se publicó en 1745, cuando contaba 77 años de edad. Tradujo los cuatro Evangelios y Hechos de los Apóstoles del Códice de Beza; la cartas de Pablo, del Códice de Clermont, y la parte restante, incluido Revelación, del Manuscrito Alejandrino. Omitió con cuidado la parte espuria de 1 Juan 5:7. Whiston escogió estas tres fuentes griegas antiguas por ser las mejores de su tiempo.

Al parecer, el amor a la Biblia motivó a Whiston a hacer lo que hizo. En sus días se creía en el deísmo, enseñanza que sostiene que se puede creer en Dios solo basándose en la razón. Según el libro William Whiston—Honest Newtonian (William Whiston: un newtoniano honrado), este erudito defendió con firmeza “el punto de vista tradicional de que la Biblia es la única fuente infalible de historia antigua”. El término “newtoniano” hace referencia a Isaac Newton, conocido por sus Principia, donde expuso la ley de la gravitación universal. Las ideas de Newton tuvieron un profundo efecto en William Whiston. ¿Cómo?

Dos personalidades diferentes

William Whiston nació en 1667. Su padre era un clérigo de la Iglesia de Inglaterra. Después de su ordenación, en 1693, regresó a la Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas y ser profesor adjunto de Newton. Se hicieron buenos amigos. Cuando Newton renunció al puesto de profesor lucasiano de matemáticas, unos tres años más tarde, hizo que se nombrara a Whiston en su lugar. Durante su carrera, Whiston pronunció conferencias sobre astronomía y matemáticas, pero la influencia de Newton también lo alentó a interesarse más a fondo en la cronología y la doctrina bíblicas.

Newton era un hombre religioso. Creía firmemente en el milenio bíblico y escribió con profusión sobre las profecías de Daniel y Revelación. Sin embargo, casi ninguno de esos escritos se publicó durante su vida. Rechazó la doctrina de la Trinidad. Pero cuando llegó el momento de publicar sus argumentos contra la Trinidad, “Newton se retrajo por temor de que se conocieran sus ideas antitrinitarias”, observa The New Encyclopædia Britannica. F. E. Manuel lo explica del siguiente modo en Isaac Newton, Historian: “Newton y los suyos mantuvieron en secreto sus opiniones o reprimieron su entusiasmo. [...] Lo que Newton tenía de reservado, Whiston lo tenía de franco”. Las personalidades de estos dos hombres diferían.

Ostracismo

En julio de 1708, Whiston escribió a los arzobispos de Canterbury y de York para que reformaran la doctrina de la Iglesia de Inglaterra en lo que tenía que ver con la enseñanza falsa de la Trinidad, reflejada en el Credo Atanasiano. Como cabía esperar, se le aconsejó prudencia, pese a lo cual Whiston persistió. “He estudiado a fondo estas cuestiones —dijo—, y estoy completamente convencido de que se ha engañado por mucho tiempo y de manera importante a la iglesia cristiana con respecto a ellas; y, con la bendición de Dios, si está en mi poder, no se la engañará por más tiempo.”

Newton temía que su posición social y académica se viera perjudicada. Whiston, no. Una vez cristalizaron sus ideas antitrinitarias, escribió un folleto en el que las exponía. Pero en agosto de 1708, la Universidad de Cambridge negó a Whiston el permiso para imprimir el folleto por considerarlo heterodoxo.

En 1710 se le acusó de enseñar doctrinas contrarias a las creencias de la Iglesia de Inglaterra. Se le halló culpable, se le privó de su cátedra y se le expulsó de Cambridge. En cambio, nunca se le declaró culpable de herejía, a pesar de que se le sometió a un proceso de casi cinco años.

Aunque Newton compartía las ideas antitrinitarias de Whiston, no intercedió en favor de su amigo, y con el tiempo lo condenó al ostracismo. En 1754 se publicaron por fin los escritos de Newton que descubrían la falsedad de la Trinidad, veintisiete años después de su muerte. Pero era demasiado tarde para que le sirviera de ayuda a Whiston, que había muerto dos años antes.

También se considera responsable a Newton de excluir a Whiston de la prestigiosa Royal Society. Pero Whiston no se desanimó. Se mudó a Londres con su familia, donde fundó la Sociedad para la Promoción del Cristianismo Primitivo. Se dedicó a escribir sobre temas religiosos, siendo su obra más importante de aquel período los cuatro tomos titulados Primitive Christianity Revived.

Polémico hasta el fin

Como científico, Whiston trabajó en diferentes proyectos para que los marineros pudieran determinar la longitud en el mar. A pesar de que no se adoptaron sus ideas, su persistencia llevó con el tiempo a la invención del cronómetro marino. Si bien muchas de sus ideas sobre la profecía bíblica han resultado inexactas, como las de sus contemporáneos, no dejó ninguna piedra sin levantar en su búsqueda de la verdad. Sus tratados sobre la órbita de los cometas y sus postulados sobre los efectos del Diluvio del tiempo de Noé se cuentan entre los muchos que escribió para defender tanto la verdad científica como la bíblica. Ahora bien, los escritos en los que denunciaba la Trinidad como doctrina antibíblica superaron a los demás.

Como hombre consecuente, Whiston abandonó la Iglesia de Inglaterra en 1747. Lo hizo tanto literal como figurativamente, al salir de la iglesia cuando un clérigo empezó a leer el Credo Atanasiano. La obra A Religious Encyclopædia dice de Whiston: “Debe admirarse la valiente franqueza y veracidad de su carácter, la consecuencia de su vida y la honradez de su conducta”.

William Whiston creía que no se podían hacer concesiones con respecto a la verdad, y que las convicciones personales eran más valiosas que el aplauso y el elogio de los hombres. Aunque polémico, Whiston fue un erudito honrado que defendió sin temor la Biblia como la Palabra de Dios. (2 Timoteo 3:16, 17.)

[Reconocimiento en la página 26]

Copyright British Museum

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir