‘Deben ser santos porque yo soy santo’
“Deben resultar santos, porque yo Jehová su Dios soy santo.” (LEVÍTICO 19:2.)
1. ¿Cuáles son algunas figuras que el mundo tiene por santas?
LA MAYORÍA de las grandes religiones del mundo tienen figuras a las que consideran santas. A la madre Teresa, famosa por su labor en la India, se la suele considerar santa por su dedicación a los pobres. Al Papa se le llama “Santo Padre”. Algunos católicos tienen al fundador del moderno movimiento del Opus Dei, José María Escrivá, por “modelo de santidad”. El hinduismo tiene a sus swamis, es decir, hombres santos. A Gandhi se le reverenciaba como santo. El budismo tiene a sus monjes santos, y el islam a su santo profeta. Ahora bien, ¿qué significa exactamente ser santo?
2, 3. a) ¿Qué significan las palabras “santo” y “santidad”? b) ¿Qué preguntas deben responderse?
2 La palabra “santo” se define como “1. Perfecto y libre de toda culpa [...]. 3. [...] la persona de especial virtud o ejemplo. 4. [...] lo que está especialmente dedicado o consagrado a Dios. 5. [...] lo que es venerable por algún motivo de religión”. En el contexto bíblico, santidad significa “limpieza o pureza religiosa; calidad de sagrado”. Según la obra bíblica Perspicacia para comprender las Escrituras, “el término hebreo original qó·dhesch, transmite la idea de separación, exclusividad o santificación para Dios [...]; la condición de estar apartado para Su servicio”.a
3 A la nación de Israel se le mandó que fuera santa. La Ley de Dios decía: “Yo soy Jehová su Dios; y ustedes tienen que santificarse y tienen que resultar santos, porque yo soy santo”. ¿Quién era la Fuente de la santidad? ¿Cómo podían los israelitas ser santos si eran imperfectos? Y ¿qué lecciones aprendemos de la invitación de Jehová a ser santos que son aplicables en la actualidad? (Levítico 11:44.)
Cómo se relacionó Israel con la Fuente de la santidad
4. ¿Cómo se ejemplificó la santidad de Jehová en Israel?
4 Todo lo relacionado con la adoración de Israel a Jehová Dios habría de considerarse santo y tratarse como tal. ¿Por qué? Porque Jehová mismo es el origen y la fuente de la santidad. El relato de Moisés sobre la preparación del tabernáculo santo y de las vestiduras y la decoración concluye diciendo: “Finalmente hicieron la lámina resplandeciente, la santa señal de dedicación, de oro puro, e inscribieron sobre ella una inscripción con los grabados de un sello: ‘La santidad pertenece a Jehová’”. Esta lámina resplandeciente de oro puro se colocó en el turbante del sumo sacerdote, y significaba que se le había apartado para un servicio de santidad especial. Ver esta señal inscrita brillar con la luz del sol constituía para los israelitas un recordatorio constante de la santidad de Jehová. (Éxodo 28:36; 29:6; 39:30.)
5. ¿Cómo podía considerarse santos a los israelitas imperfectos?
5 Pero ¿cómo podían llegar a ser santos los israelitas? Únicamente por medio de su estrecha relación con Jehová y su adoración pura a él. Necesitaban conocimiento exacto del “Santísimo” para adorarlo en santidad, de manera limpia tanto en sentido físico como espiritual. (Proverbios 2:1-6; 9:10.) Por lo tanto, los israelitas tenían que adorar a Dios con motivo y corazón puros. Jehová detestaría cualquier forma hipócrita de adoración. (Proverbios 21:27.)
Por qué censuró Jehová a Israel
6. ¿Cómo trataban la mesa de Jehová los judíos del tiempo de Malaquías?
6 Este hecho se evidenció cuando los israelitas llevaron con poco entusiasmo sacrificios de mala calidad y defectuosos al templo. Jehová censuró sus ofrendas de poco valor mediante su profeta Malaquías: “‘Ningún deleite tengo en ustedes —ha dicho Jehová de los ejércitos—, y en la ofrenda de dádiva de sus manos no me complazco’ [...]. ‘Pero ustedes me están profanando al decir: “La mesa de Jehová es algo contaminado, y su fruto es algo que debe despreciarse, su alimento”. Y han dicho: “¡Mira! ¡Qué aburrimiento!”, y han hecho que se le resople —ha dicho Jehová de los ejércitos—. Y han traído algo arrancado, y al cojo y al enfermo; sí, lo han traído como dádiva. ¿Puedo complacerme en ello de mano de ustedes?’, ha dicho Jehová”. (Malaquías 1:10, 12, 13.)
7. ¿De qué acciones impuras fueron culpables los judíos en el siglo V a.E.C.?
7 Dios usó a Malaquías para censurar las prácticas falsas de los judíos, probablemente durante el siglo V a.E.C. Los sacerdotes estaban dando un mal ejemplo, y su conducta no era de ningún modo santa. La gente siguió su dirección y relajó su conducta, hasta el grado de divorciarse de sus esposas, quizá para casarse con mujeres paganas más jóvenes. Malaquías escribió: “‘Jehová mismo ha dado testimonio entre ti y la esposa de tu juventud, con la cual tú mismo has tratado traidoramente,b aunque ella es tu socia y la esposa de tu pacto [...]. Y ustedes tienen que guardarse respecto a su espíritu, y con la esposa de tu juventud que nadie trate traidoramente. Porque él ha odiado un divorciarse’, ha dicho Jehová el Dios de Israel”. (Malaquías 2:14-16.)
8. ¿Cómo ha afectado a algunos miembros de la congregación el punto de vista moderno sobre el divorcio?
8 En tiempos modernos, el índice de divorcios se ha disparado en muchos países donde se consigue fácilmente, lo cual ha afectado incluso a la congregación cristiana. En vez de pedir ayuda a los ancianos para superar los obstáculos e intentar salvar el matrimonio, algunos se han divorciado precipitadamente. A menudo los hijos tienen que pagar por ello un elevado precio emocional. (Mateo 19:8, 9.)
9, 10. ¿Cómo deberíamos reflexionar sobre nuestra adoración a Jehová?
9 Como vimos anteriormente, debido a la deplorable condición espiritual que existía en los días de Malaquías, Jehová condenó rotundamente el culto superficial de Judá y mostró que solo aceptaría la adoración pura. ¿No debería esto hacernos reflexionar sobre la calidad de nuestra adoración a Jehová Dios, el Señor Soberano del universo, la Fuente de la verdadera santidad? ¿Estamos realmente ofreciendo a Dios un servicio sagrado? ¿Nos mantenemos limpios en sentido espiritual?
10 Esto no significa que tengamos que ser perfectos, lo cual es imposible, o que debamos compararnos con otras personas. Pero sí significa que todo cristiano debe ofrecer a Dios la mejor adoración que sus circunstancias le permitan. De modo que se refiere a la calidad de nuestra adoración. Nuestro servicio sagrado debe ser el mejor, es decir, servicio santo. ¿Cómo podemos lograrlo? (Lucas 16:10; Gálatas 6:3, 4.)
El corazón puro lleva a la adoración pura
11, 12. ¿De dónde emana la conducta impura?
11 Jesús enseñó claramente que el modo de actuar y hablar de una persona evidencia lo que tiene en el corazón; a los fariseos, que tenían pretensiones de superioridad moral, aunque no por ello eran santos, les dijo: “Prole de víboras, ¿cómo pueden hablar cosas buenas cuando son inicuos? Porque de la abundancia del corazón habla la boca”. Más tarde mostró que las acciones inicuas emanan de los pensamientos inicuos del corazón, esto es, de la persona interior. Dijo: “Las cosas que proceden de la boca salen del corazón, y esas cosas contaminan al hombre. Por ejemplo, del corazón salen razonamientos inicuos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, hurtos, testimonios falsos, blasfemias. Estas son las cosas que contaminan al hombre”. (Mateo 12:34; 15:18-20.)
12 Esto nos ayuda a entender que las acciones impuras no son espontáneas ni carecen de una causa previa. Son el resultado de pensamientos corruptos que han estado latentes en el corazón: deseos secretos y, posiblemente, fantasías. Por ello, Jesús dijo: “Oyeron ustedes que se dijo: ‘No debes cometer adulterio’. Pero yo les digo que todo el que sigue mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella en su corazón”. En otras palabras: antes de materializarse, la fornicación y el adulterio se arraigan primero en el corazón. Luego, en las circunstancias propicias, los pensamientos impuros se convierten en conducta impura. Fornicación, adulterio, sodomía, robo, blasfemia y apostasía son algunos de los resultados evidentes de tales pensamientos. (Mateo 5:27, 28; Gálatas 5:19-21.)
13. ¿Cuáles son algunos ejemplos de cómo los pensamientos impuros pueden conducir a acciones impuras?
13 Podemos ilustrarlo de diferentes maneras. En algunos países los casinos están brotando como hongos, lo que aumenta las oportunidades de jugar. Uno puede verse tentado a recurrir a esta pseudosolución de sus problemas económicos. El razonamiento engañoso puede inducir a un hermano a rechazar o atenuar sus principios basados en la Biblia.c Por otra parte, el fácil acceso a la pornografía, ya sea en televisión, vídeos, computadoras o libros, pudiera llevar al cristiano a la conducta impura. Solo tiene que descuidar su armadura espiritual, y antes que se dé cuenta de ello habrá caído en la inmoralidad. Pero en la mayoría de los casos, el deslizamiento hacia el pecado principia en la mente. Sí, en situaciones como estas se cumplen las palabras de Santiago: “Cada uno es probado al ser provocado y cautivado por su propio deseo. Entonces el deseo, cuando se ha hecho fecundo, da a luz el pecado”. (Santiago 1:14, 15; Efesios 6:11-18.)
14. ¿Cómo se han recobrado muchos de su conducta impura?
14 Afortunadamente, muchos cristianos que pecan por debilidad se arrepienten, y los ancianos los ayudan a recuperarse espiritualmente. Incluso muchos de los que son expulsados por no arrepentirse, con el tiempo recobran el juicio y son restablecidos en la congregación. Entonces comprenden lo fácil que le resultó a Satanás vencerlos cuando permitieron que los pensamientos impuros arraigaran en su corazón. (Gálatas 6:1; 2 Timoteo 2:24-26; 1 Pedro 5:8, 9.)
El desafío: enfrentarnos a nuestras debilidades
15. a) ¿Por qué debemos enfrentarnos a nuestras debilidades? b) ¿Qué puede ayudarnos a reconocer nuestras debilidades?
15 Debemos esforzarnos por conocer nuestro propio corazón con objetividad. ¿Estamos dispuestos a enfrentarnos a nuestras debilidades y a reconocerlas, y luego a poner empeño en superarlas? ¿Estamos dispuestos a pedir consejo a un amigo honrado sobre cómo mejorar y luego acatarlo? Para ser santos, debemos superar nuestras deficiencias. ¿Por qué? Porque Satanás conoce nuestras debilidades. Él va a emplear sus sutiles ardides para que pequemos y participemos en conducta impura. Intenta con astucia separarnos del amor de Dios, de modo que ya no seamos santos ni útiles para la adoración de Jehová. (Jeremías 17:9; Efesios 6:11; Santiago 1:19.)
16. ¿Qué conflicto tenía Pablo?
16 El apóstol Pablo también pasó por pruebas y adversidades, como dio testimonio en su carta a los Romanos: “Sé que en mí, es decir, en mi carne, nada bueno mora; porque la facultad de desear está presente conmigo, pero la facultad de obrar lo que es excelente no está presente. Porque lo bueno que deseo no lo hago, pero lo malo que no deseo es lo que practico [...]. Verdaderamente me deleito en la ley de Dios conforme al hombre que soy por dentro, pero contemplo en mis miembros otra ley que guerrea contra la ley de mi mente y que me conduce cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros”. (Romanos 7:18-23.)
17. ¿Cómo salió victorioso Pablo de su lucha contra la debilidad?
17 Lo fundamental en el caso de Pablo es que reconoció sus debilidades. A pesar de ellas, pudo decir: “Verdaderamente me deleito en la ley de Dios conforme al hombre [espiritual] que soy por dentro”. Pablo amaba lo bueno y odiaba lo malo. Pero aún tenía una lucha que afrontar, la misma que todos tenemos: contra Satanás, el mundo y la carne. Entonces, ¿cómo podemos ganar la batalla para permanecer santos, separados de este mundo y su modo de pensar? (2 Corintios 4:4; Efesios 6:12.)
¿Cómo podemos permanecer santos?
18. ¿Cómo podemos permanecer santos?
18 La santidad no se consigue con la ley del mínimo esfuerzo ni buscando la comodidad. Esta clase de personas siempre excusan su conducta e intentan pasar la culpa a los demás. Quizá tengamos que aprender a responsabilizarnos de nuestras acciones, y a no ser como algunos que dicen que este es su sino debido a sus antecedentes familiares o su herencia genética. El problema radica en el corazón de la persona. ¿Ama la justicia? ¿Anhela la santidad? ¿Desea la bendición de Dios? El salmista expresó claramente lo necesaria que es la santidad cuando dijo: “Apártate de lo que es malo, y haz lo que es bueno; procura hallar la paz, y sigue tras ella”. El apóstol Pablo escribió: “Sea su amor sin hipocresía. Aborrezcan lo que es inicuo; adhiéranse a lo que es bueno”. (Salmo 34:14; 97:10; Romanos 12:9.)
19, 20. a) ¿Cómo podemos fortalecer la mente? b) ¿Qué estudio personal activo supone?
19 Podemos ‘adherirnos a lo que es bueno’ si vemos las cosas desde la óptica de Jehová y si tenemos la mente de Cristo. (1 Corintios 2:16.) ¿Cómo lo conseguiremos? Mediante el estudio regular de la Palabra de Dios y la meditación en ella. ¡Con cuánta frecuencia se ha dado este consejo! ¿Pero le damos la seriedad que merece? Por ejemplo, ¿estudia usted realmente esta revista, buscando los textos antes de venir a la reunión? Por estudiar no queremos decir subrayar unas cuantas frases de cada párrafo. En realidad, un artículo de estudio puede repasarse y subrayarse en aproximadamente quince minutos. ¿Significa esto que lo hemos estudiado? Sabemos que puede tomar una o dos horas estudiar y absorber el beneficio espiritual de cada artículo.
20 Quizá sea necesario que nos disciplinemos para abandonar la televisión unas cuantas horas todas las semanas y realmente nos concentremos en nuestra santidad personal. El estudio regular nos edifica espiritualmente e influye en la mente para que tomemos las decisiones correctas, decisiones que se traducirán en “actos santos de conducta”. (2 Pedro 3:11; Efesios 4:23; 5:15, 16.)
21. ¿Qué pregunta queda por responder?
21 La pregunta ahora es: como cristianos, ¿en qué otros campos de actividad y conducta podemos ser santos, tal como Jehová es santo? El próximo artículo contiene información que merece un detenido estudio.
[Notas]
a Esta obra de consulta de dos volúmenes la edita Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.
b El artículo “¿Qué tipo de divorcio es el que Dios odia?”, de ¡Despertad! del 8 de febrero de 1994, página 21, explica lo que significa “traidoramente”.
c ¡Despertad! del 8 de agosto de 1994, páginas 14 y 15, editada por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc., explica por qué el juego es conducta impura.
¿Recuerda usted?
◻ ¿Cómo se identificó en Israel a la Fuente de la santidad?
◻ ¿De qué manera fue impura la adoración de los israelitas en tiempos de Malaquías?
◻ ¿Dónde se origina la conducta impura?
◻ ¿Qué debemos reconocer para ser santos?
◻ ¿Cómo podemos permanecer santos?