BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w97 1/2 págs. 3-4
  • ¿Qué significa la libertad religiosa para usted?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Qué significa la libertad religiosa para usted?
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1997
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Qué se puede decir de la libertad religiosa?
  • Otro tipo de libertad religiosa
  • Usemos con el propósito debido la libertad que Dios nos ha dado
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1992
  • Libertad con seguridad
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1952
  • Un pueblo libre, pero con responsabilidad
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1992
  • Sirvamos a Jehová, el Dios de la libertad
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová (estudio) 2018
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1997
w97 1/2 págs. 3-4

¿Qué significa la libertad religiosa para usted?

Aunque la libertad religiosa se considera un derecho fundamental en Estados Unidos, una ola de violencia en masa contra los testigos de Jehová barrió el país en los años cuarenta

MILLONES de personas han luchado por ella. Algunas incluso han muerto por ella. Se trata, sin duda, de uno de los bienes más preciados del género humano. ¿Qué es? La libertad. The World Book Encyclopedia define libertad como “la facultad para elegir y obrar en consecuencia”, y añade: “Desde el punto de vista jurídico, los hombres son libres cuando la sociedad no les impone límites injustos, innecesarios o irrazonables. Además, la sociedad tiene que garantizar a los hombres sus derechos, es decir, sus libertades, poderes y privilegios fundamentales”.

Aunque se diría que este es un concepto sencillo, en la práctica parece casi imposible que los hombres coincidan en dónde exactamente han de fijarse los límites de la libertad. Por ejemplo, algunos opinan que el Estado debe dictar leyes para salvaguardar la libertad de sus ciudadanos, mientras que otros argumentan que tales leyes son precisamente las trabas de las que tiene que librárseles. Está claro que lo que se entiende por libertad difiere de un individuo a otro.

¿Qué se puede decir de la libertad religiosa?

La libertad que más viva controversia suscita quizás sea la libertad religiosa, la cual se define como el “derecho de una persona a abrazar y practicar la fe de su elección”. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por las Naciones Unidas, “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”, derecho que incluye la libertad de “cambiar de religión o de creencia”, así como la libertad de “manifestar su religión o creencia [...] por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”. (Artículo 18.)

Por supuesto, sería de esperar que toda nación que vele genuinamente por sus súbditos conceda dicha libertad. Por desgracia, no siempre sucede así. “La religión toca los sentimientos más profundos de mucha gente —comenta The World Book Encyclopedia—. Algunos Estados se hallan estrechamente vinculados a una religión determinada y consideran a los miembros de otras confesiones una amenaza para la autoridad política. Es posible también que las autoridades vean la religión como un elemento lesivo para la política, porque puede poner la fidelidad a Dios por encima de la obediencia al Estado.”

Por tales razones hay Estados que imponen restricciones al ejercicio de la religión; otros desaprueban por completo la práctica de cualquier fe, y no faltan los que, aunque afirman ser defensores de la libertad de culto, mantienen un estricto control de toda actividad religiosa.

Sirva de ejemplo la situación que reinó en México durante muchos años. Pese a que la Constitución garantizaba la libertad religiosa, estipulaba lo siguiente: “Los templos destinados al culto público son de la propiedad de la nación, representada por el Gobierno Federal, quien determinará los que deben continuar destinados a su objeto”. Si bien esta restricción fue abolida por la enmienda constitucional de 1991, ilustra el hecho de que la libertad religiosa puede interpretarse de diversas maneras en diferentes países.

Otro tipo de libertad religiosa

¿Existe libertad religiosa en el país donde usted vive? De ser así, ¿cómo se la define? ¿Pueden elegir las personas la forma de rendir culto a Dios, o están obligadas a profesar la religión estatal? ¿Les está permitido leer y difundir textos religiosos, o prohíbe el Estado la propagación de este tipo de publicaciones? ¿Pueden divulgar públicamente su fe, o se considera una violación de los derechos religiosos de los demás?

Las respuestas a estas preguntas dependen del lugar donde uno viva. No obstante, por curioso que parezca, existe un tipo de libertad religiosa que no está supeditada en absoluto a las circunstancias de lugar. En el año 32 E.C., estando Jesús en Jerusalén, dijo a sus seguidores: “Si permanecen en mi palabra, verdaderamente son mis discípulos, y conocerán la verdad, y la verdad los libertará”. (Juan 8:31, 32.)

¿Qué quiso decir Jesús con estas palabras? Los judíos que lo escuchaban ansiaban que se les liberara del dominio romano. Pero Jesús no estaba hablando de libertad de la opresión política; más bien, estaba prometiendo a sus discípulos algo mucho mejor, como se verá en el artículo siguiente.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir