BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • yb14 págs. 26-35
  • Informe sobre asuntos legales

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Informe sobre asuntos legales
  • Anuario de los testigos de Jehová 2014
  • Información relacionada
  • Informe sobre asuntos legales
    Anuario de los testigos de Jehová 2015
  • Aspectos sobresalientes del año pasado
    Anuario de los testigos de Jehová 2013
  • Informe sobre asuntos legales
    Anuario de los testigos de Jehová 2016
  • Aspectos sobresalientes del año pasado
    Anuario de los testigos de Jehová 2012
Ver más
Anuario de los testigos de Jehová 2014
yb14 págs. 26-35
Ilustración de la página 27

ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL AÑO PASADO

Informe sobre asuntos legales

El apóstol Pablo exhortó a los cristianos: “Recuerden a los que están en cadenas de prisión, como si estuvieran encadenados con ellos” (Heb. 13:3). Como siervos de Jehová, seguimos recordando a nuestros fieles hermanos y orando por todos los que ocupan puestos de autoridad para que “sigamos llevando una vida tranquila y quieta con plena devoción piadosa y seriedad” (1 Tim. 2:1, 2; Efes. 6:18).

A continuación mencionamos algunos de los asuntos legales que los testigos de Jehová han tenido que afrontar durante el año pasado.

Nuestros hermanos de Rusia continúan “sin cesar enseñando y declarando las buenas nuevas” a pesar de la campaña emprendida por la Iglesia Ortodoxa Rusa y algunos funcionarios estatales para detener nuestra obra (Hech. 5:42). Las autoridades se empeñan en aplicarles mal —tanto a nuestras publicaciones como a los hermanos— una ley poco precisa contra el extremismo, la cual fue elaborada originalmente con el objetivo de combatir el terrorismo. A consecuencia de esta acción, ciertos tribunales han dictaminado que unas setenta publicaciones nuestras contienen expresiones “extremistas”, por lo que han sido añadidas a una lista nacional de libros prohibidos por este motivo. Dicho supuesto peligro les ha servido de argumento a algunas autoridades locales para allanar Salones del Reino y hogares particulares en busca de estas publicaciones. La policía suele detener, fotografiar y tomarles las huellas dactilares a muchos hermanos por participar en el ministerio y trata de intimidarlos mientras están retenidos en la comisaría.

Desde mayo de 2013 han sido procesados 16 hermanos y hermanas de la ciudad de Taganrog por organizar, asistir y participar en reuniones cristianas y por predicar. Esta es la primera vez desde la caída de la Unión Soviética que se formulan cargos penales contra los Testigos por practicar su fe. En otras partes de Rusia, las autoridades intentan conseguir que sus tribunales cataloguen de “extremistas” nuestras publicaciones y que acusen a los hermanos del delito de incitar al odio religioso.

La situación de nuestros hermanos de Eritrea tampoco ha mejorado. Para julio de 2013 se hallaban encarcelados 52, entre ellos ocho hermanos de al menos 70 años y seis hermanas. Paulos Eyassu, Isaac Mogos y Negede Teklemariam llevan presos desde el 24 de septiembre de 1994 por mantener su neutralidad y no prestar el servicio militar.

Más de la mitad de los que están entre rejas se encuentran en el campo de prisioneros Meiter, situado en el desértico norte de la capital, Asmara. En el período de octubre de 2011 a agosto de 2012, las autoridades castigaron a 25 de nuestros hermanos poniéndolos en un contenedor de zinc medio enterrado en el suelo. En los meses calurosos, los guardias dejan salir a los presos durante el día para que no los abrase el intenso calor; sin embargo, les dan muy poca agua y comida, por lo que su salud se resiente muchísimo. Lamentablemente, Yohannes Haile, un hermano de 68 años, murió en agosto de 2012 como consecuencia de este trato cruel; lo mismo le ocurrió al hermano Misghina Gebretinsae en el 2011.

Objeción de conciencia al servicio no neutral

Basado en Isaías 2:4 y Juan 18:36.

ARMENIA

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos emitió el 27 de noviembre de 2012 un fallo favorable en el caso Khachatryan y otros contra Armenia. El Estado había iniciado ilegalmente actuaciones penales contra 17 Testigos por negarse a realizar el servicio civil alternativo bajo control militar. Armenia ha indemnizado a las víctimas y ha pagado los gastos legales.

Pese a este fallo favorable, a la histórica sentencia en el caso Bayatyan contra Armenia y a otras decisiones del citado tribunal, Armenia siguió enjuiciando y condenando a Testigos jóvenes por su objeción de conciencia. Sin embargo, el 8 de junio de 2013, el gobierno aprobó enmiendas a la Ley del Servicio Alternativo que pretenden eliminar la supervisión militar sobre este servicio. El 12 de noviembre de 2013, los objetores de conciencia Testigos que estaban presos salieron en libertad. Y se están aprobando las solicitudes de hermanos jóvenes que desean hacer el servicio alternativo.

COREA DEL SUR

Para el 31 de octubre de 2013 había 602 hermanos en la cárcel. Desde 1950, las autoridades surcoreanas han condenado a 17.605 Testigos a un total de 34.184 años de prisión por su objeción de conciencia al servicio militar.

Hasta hace poco, muchos eran confinados en celdas junto con delincuentes comunes y hasta criminales. No obstante, una delegación de hermanos visitó al jefe del Servicio Correccional de Corea para pedir que los administradores de las cárceles separaran a nuestros hermanos de los demás reclusos. Se tomaron medidas de inmediato, de modo que para abril de 2013 se había juntado al menos al 75% de los hermanos en celdas de cuatro o cinco. ¿Cuál ha sido el efecto?

“Ya no estamos expuestos a las influencias negativas, como la inmoralidad y los insultos”, dijo uno. Otro afirmó: “Ahora podemos animarnos mutuamente y celebrar las cinco reuniones todas las semanas”.

Mientras tanto, 56 hombres que habían sido incorporados como reservistas y que luego se hicieron Testigos han sido enjuiciados, multados y detenidos repetidas veces por no acudir a filas para recibir entrenamiento militar. Como son convocados varias veces al año durante un período de hasta ocho años, soportar esta injusticia prolongada se hace especialmente difícil.

SINGAPUR

Doce hermanos cumplen condenas de treinta y nueve meses cada uno en el centro de detención de las fuerzas armadas a pesar de haber solicitado reiteradamente que se les permita realizar un servicio civil alternativo. Otro se encuentra pagando una pena de un año por negarse a cumplir los deberes de reservista.

TURKMENISTÁN

Nueve Testigos cumplen penas de prisión de un año y medio a dos años por ser objetores de conciencia, y a menudo reciben brutales palizas a manos de los guardias y los soldados. Cuando recuperan la libertad, son procesados nuevamente como “reincidentes” y sometidos a un régimen carcelario más estricto. Los defensores de diez Testigos que se han negado a hacer el servicio militar han presentado reclamaciones ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Objeción de conciencia a las ceremonias patrióticas

Basado en Daniel 3:16-18.

Ilustración de la página 32

Tanzania: Estos jóvenes Testigos pudieron volver a la escuela después de ser exonerados

TANZANIA

El Tribunal de Apelación de Dar es Salaam, el más alto de Tanzania, fue unánime al declarar inaceptable la decisión de una junta escolar de expulsar a cinco alumnos y suspender a 122 por negarse a cantar el himno nacional. En la sentencia, publicada el 12 de julio de 2013, el tribunal reconoció que la fe de los estudiantes Testigos era auténtica y que estos cuentan con el derecho constitucional a la libertad de conciencia y de religión. La determinación de los jóvenes a permanecer leales a Dios se tradujo en una victoria que exalta el nombre de Jehová y reafirma nuestra libertad de culto en este país.

Libertad de expresión

Basado en Hechos 4:19, 20.

KAZAJISTÁN

Un “estudio de expertos” del Departamento Regional de Asuntos Religiosos catalogó de “extremistas” varias de nuestras publicaciones, alegando que inducen a la discordia social y religiosa. El 6 de abril de 2013, la policía de Karabalyk allanó ilegalmente un hogar durante una reunión cristiana y confiscó libros y revistas. El 3 de julio, el Tribunal Económico de Astaná confirmó la decisión de prohibir diez de nuestras publicaciones, con lo que continúan la censura y las restricciones a la importación. Ya en diciembre de 2012 se había comenzado a arrestar a los hermanos y a condenarlos por realizar lo que ellos llaman “actividades misioneras ilegales”. El 28 de marzo de 2013, la Agencia de Asuntos Religiosos ordenó al Centro Religioso Regional de los Testigos de Jehová que informara a todos sus miembros en Kazajistán que es ilegal predicar fuera de sus lugares de culto registrados. Para julio de 2013 se habían emprendido procesos judiciales contra 21 hermanos y hermanas.

Libertad de reunión y de asociación

Basado en Hebreos 10:24, 25.

AZERBAIYÁN

En enero de 2010, el Comité Estatal para las Relaciones con las Asociaciones Religiosas se negó a reinscribir a la Comunidad Religiosa de los Testigos de Jehová por supuestos errores técnicos en la solicitud. Pese a los numerosos intentos de enmendar los “errores”, las autoridades le siguen denegando su petición. El 31 de julio de 2012 se elevó el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, porque el gobierno violó nuestra libertad de religión al negarse, sin fundamento legal, a reinscribirnos como asociación religiosa. Mientras tanto, los hermanos no tienen las ventajas que otorga el reconocimiento legal.

Libertad y seguridad de la persona y la propiedad

Basado en Filipenses 1:7.

UCRANIA

Aunque los Testigos tienen libertad de culto, son víctimas de agresiones, y algunos Salones del Reino son destrozados e incendiados por vándalos. Como las autoridades no investigan bien estos hechos ni castigan a los culpables, estos se creen impunes. Entre el 2012 y el 2013 se registró un aumento en el número de actos delictivos contra nuestros hermanos. De 5 denuncias por actos de vandalismo e incendio intencional en el 2010 se pasó a 15 en el 2011, 50 en el 2012 y 23 en los primeros cinco meses del 2013. La sucursal ha denunciado tales injusticias ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Ilustración de la página 28

Ucrania: Los hermanos se preparan para reconstruir este Salón del Reino que fue quemado en un acto de vandalismo

Derecho del paciente a la autodeterminación

Basado en Hechos 5:29 y 15:28, 29.

ARGENTINA

En mayo de 2012, Pablo Albarracini recibió múltiples balazos durante un asalto y a toda prisa fue llevado inconsciente a una clínica. Anteriormente había firmado un documento de directivas anticipadas en el que rechazaba tratamientos que implicaran el uso de productos sanguíneos. Aunque la clínica estaba dispuesta a respetar su firme decisión, un familiar que no es Testigo solicitó una orden judicial para que se le administrara una transfusión, argumentando que era vital para salvarle la vida. No obstante, la Corte Suprema de Argentina se pronunció a favor del hermano Albarracini y sostuvo su derecho a decidir sobre cuestiones relativas a su salud aunque estuviera en coma. Se recuperó del todo sin recibir ni una transfusión de sangre y está agradecido a Jehová por haberle ayudado a ser leal en este asunto tan importante.

Víctimas de la discriminación religiosa

Basado en Lucas 21:12-17.

KIRGUISTÁN

El 16 de abril de 2013, un tribunal falló a favor de nuestros hermanos de Toktogul, donde los vecinos habían destruido dos veces un Salón del Reino. El tribunal condenó a los autores y les ordenó pagar una compensación. Los principales responsables del primer incidente están siendo procesados, con lo que se espera que cesen los problemas en esa región. Entretanto, las congregaciones reconstruirán el Salón del Reino.

Ilustración de la página 34

Kirguistán: Este Salón del Reino fue destruido dos veces por gente del lugar

Victorias legales destacadas

  1. La cuestión: ¿Está obligado un grupo religioso a conseguir un permiso para celebrar reuniones y asambleas?

    La decisión: El 5 de diciembre de 2012, la Corte Constitucional de la Federación Rusa ratificó que la Constitución rusa garantiza la libertad de religión y dictaminó que los Testigos pueden celebrar reuniones de tipo religioso sin notificar de antemano a las autoridades o conseguir un permiso.

  2. La cuestión: ¿Tienen los ciudadanos derecho a la privacidad de sus expedientes médicos? La cuestión surge por la orden que expidió un fiscal de San Petersburgo (Rusia) en el 2007 para que los establecimientos médicos de la ciudad notificaran a la fiscalía cada vez que un Testigo se negara a recibir transfusiones de sangre, pero sin informar al paciente. Como los tribunales rusos no defendieron el derecho a la privacidad de los pacientes, se llevó la cuestión ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

    La decisión: El 6 de junio de 2013, el tribunal decretó que la orden del fiscal violaba derechos fundamentales a la privacidad y que no había “razones suficientes o de peso” para dar información confidencial a los funcionarios. El fallo tomó carácter definitivo el 7 de octubre, cuando la Gran Sala del Tribunal rechazó la solicitud de Rusia de revisar el caso. (Avilkina y otros contra Rusia.)

Actualización del informe legal anterior

Francia ha acatado la resolución del 5 de julio de 2012 del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en un caso sobre tributación injusta. Ha devuelto con intereses el dinero confiscado, ha pagado los gastos legales y ha levantado los embargos que pesaban sobre la propiedad de la sucursal. (Anuario 2013, página 34.)

Los testigos de Jehová de la India aún enfrentan hostilidades en diversas regiones, pero no han sido objeto de arrestos ni acusaciones falsas como en el pasado. Hay pendientes unos veinte litigios para reparar las injusticias cometidas contra nuestros hermanos. (Anuario 2013, página 35.)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir