BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • mrt artículo 38
  • ¿Debe la religión involucrarse en la política?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Debe la religión involucrarse en la política?
  • Otros temas
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Participó Jesús en cuestiones políticas?
  • ¿Participaron los cristianos del primer siglo en cuestiones políticas?
  • Los cristianos de hoy y la neutralidad
  • ¿Participaron en política los cristianos del siglo primero?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2012
  • Cómo miran la política los cristianos verdaderos
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1957
  • ¿Quiere Dios que la religión se mezcle en la política?
    ¡Despertad! 1987
  • ¿Por qué no se metió Jesús en política?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2010
Ver más
Otros temas
mrt artículo 38
Un líder político y un líder religioso lado a lado saludando a una multitud.

¿Debe la religión involucrarse en la política?

En todo el mundo, muchas personas que afirman seguir a Jesucristo están muy metidas en la política. Algunos apoyan a ciertos candidatos y algunos partidos políticos para promover sus valores religiosos y morales. Por otra parte, los políticos se valen de las cuestiones morales y sociales para ganarse el apoyo de algunos grupos religiosos. Y a veces algunos líderes religiosos se presentan como candidatos a un puesto político. Incluso algunos países tienen como religión oficial a una religión considerada cristiana.

Pero ¿qué piensa usted? ¿Deberían los seguidores de Jesucristo involucrarse en la política? ¿Qué hizo Jesús? Él dijo: “Yo les he dado el ejemplo para que hagan lo mismo que yo les hice” (Juan 13:15). Veamos qué ejemplo dio Jesús en asuntos relacionados con la política.

¿Participó Jesús en cuestiones políticas?

No. Jesús nunca se metió en las cuestiones políticas de este mundo.

Jesús no buscó poder político. Cuando el Diablo le ofreció controlar “todos los reinos del mundo”, Jesús rechazó ese poder sobre los gobiernos humanos (Mateo 4:8-10).a En otra ocasión, la gente se dio cuenta de que Jesús podría ser un gran líder y trató de presionarlo para que se metiera en la política. Pero “Jesús, que sabía que estaban a punto de venir para llevárselo a la fuerza y hacerlo rey, se retiró otra vez a la montaña, él solo” (Juan 6:15). Jesús no hizo lo que la gente quería; siempre se negó a involucrarse en la política.

Jesús no tomó partido en cuestiones políticas. Por ejemplo, a los judíos de los días de Jesús les molestaba tener que pagarles impuestos a las autoridades romanas. Y, además, esos impuestos les parecían injustos. Pero, cuando intentaron que Jesús tomara partido, él no quiso meterse en ese debate. Simplemente les dijo: “Páguenle a César lo que es de César, pero a Dios lo que es de Dios” (Marcos 12:13-17). Él se mantuvo neutral, pero también dejó claro que había que pagar los impuestos que exigían las autoridades romanas civiles, que representaban a César. Claro, la obediencia a las autoridades civiles tenía un límite. Nadie podía darle al Estado cosas como su devoción y su adoración, porque le pertenecen a Dios (Mateo 4:10; 22:37, 38).

Jesús promovió el Reino de Dios, un gobierno celestial (Lucas 4:43). Él no se involucró en la política porque sabía que los gobiernos humanos no serían capaces de lograr lo que Dios quería para la Tierra; eso solo lo conseguiría el Reino de Dios (Mateo 6:10). Él también sabía que Dios no iba a usar a los gobiernos humanos, sino que los reemplazaría por su propio Reino (Daniel 2:44).

¿Participaron los cristianos del primer siglo en cuestiones políticas?

No. Los discípulos de Jesús obedecieron su mandato de no ser parte del mundo (Juan 15:19). Siguieron su ejemplo y se mantuvieron alejados de la política (Juan 17:16; 18:36). En vez de meterse en estos asuntos, se concentraron en hacer la obra que él les había mandado: predicar y enseñar las buenas noticias acerca del Reino de Dios (Mateo 28:18-20; Hechos 10:42).

Para los primeros cristianos, la obediencia a Dios era lo más importante en su vida. Pero también sabían que tenían que respetar a las autoridades civiles (Hechos 5:29; 1 Pedro 2:13, 17). Por eso obedecían las leyes y pagaban los impuestos (Romanos 13:1, 7). Es verdad que no se metían en la política, pero sí se beneficiaban de la protección legal y los servicios que daban los gobiernos (Hechos 25:10, 11; Filipenses 1:7).

Qué dicen los historiadores sobre los primeros cristianos y la política

  • “Los cristianos rehusaban desempeñar ciertos deberes de los ciudadanos romanos [...]. Se negaban a ocupar puestos políticos”. On the Road to Civilization—A World History (Camino a la civilización. Historia mundial), de Albert K. Heckel y James G. Sigman, página 238.

  • “No existe la más mínima evidencia que nos permita pensar que Jesús tuviese ambiciones militares o políticas, y […] lo mismo aplica a sus discípulos”. Jesus and Judaism (Jesús y el judaísmo), de E. P. Sanders, página 231.

  • “Para un cristiano, su religión era algo aparte de la sociedad política y superior a ella; debía fidelidad primero a Cristo que al César” (César y Cristo, de Will Durant, traducido por Luis Tobío, página 404).

  • “[El apóstol] Pablo se valió de sus derechos como ciudadano romano durante su proceso judicial, pero nunca se dedicó a influir en las cuestiones políticas de su tiempo […]. Aunque creían que era su deber honrar a las autoridades, los primeros cristianos no creían que debían intervenir en política”. Beyond Good Intentions—A Biblical View of Politics (Más que buenas intenciones. La visión bíblica de la política), de Doug Bandow, páginas 122 y 123.

  • “Reinaba una convicción generalmente sostenida por los cristianos, de que ninguno de ellos debería ocupar puestos de poder en el estado [...]. A principios del tercer siglo, Hipólito dijo que la costumbre establecida entre los cristianos, exigía que un magistrado cívico renunciara a su puesto como una condición para poder ingresar como miembro de una iglesia” (Historia del cristianismo, tomo 1, de Kenneth Scott Latourette, traducido por Jaime y Lemuel Quarles, página 309).

Los cristianos de hoy y la neutralidad

La Biblia deja claro que ni Jesús ni sus primeros discípulos se metieron en la política. Por eso los testigos de Jehová de todo el mundo, como seguidores de Cristo, se mantienen completamente neutrales. Al igual que los cristianos del primer siglo, se concentran en hacer la obra que Jesús mandó: predicar “las buenas noticias del Reino” (Mateo 24:14).

a Cuando Jesús rechazó esta oferta, no estaba negando que el Diablo tuviera autoridad sobre los gobiernos humanos. De hecho, más adelante lo llamó el “gobernante del mundo” (Juan 14:30).

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir