Nota
a El Pontifex Maximus Julio César aumentó el número de los pontífices en el colegio a dieciséis. Dice The Encyclopædia Britannica, edición undécima, tomo 22, página 66b, bajo PONTIFEX: “El nombre claramente proviene de pons [puente] y facere [hacer] pero no se puede determinar ahora si esto ha de entenderse como algo que indica alguna conexión especial con el puente sagrado por encima del Tíber (Pons Sublicius), o cuál pudo haber sido el significado original. El colegio existía bajo la monarquía [de Roma], cuando sus miembros probablemente eran tres en número; pueden considerarse con seguridad como consejeros legales del rex [rey] en todo asunto de religión. Bajo la república [de Roma] se hicieron prominentes bajo un pontifex maximus [el mayor hacedor de puentes], quien se apoderó de los deberes del rey como principal administrador de ley religiosa, . . . Todos ocupaban el cargo de manera vitalicia. La inmensa autoridad del colegio se concentraba en el pontifex maximus, los otros pontífices formaban su consilium o cuerpo consejero. Sus funciones eran en parte de sacrificios o ritualistas, pero éstas eran las menos importantes; el verdadero poder yacía en la administración del jus divinum [derecho divino], . . . Es obvio que un sacerdocio que tenía funciones como éstas, y ocupaba el cargo de manera vitalicia, debe haber sido un gran poder en el estado, y durante los primeros tres siglos de la república es posible que el pontifex maximus haya sido el miembro más poderoso. . . . Julio César lo ocupó durante los últimos veinte años de su vida, y Augusto lo ocupó después de la muerte de Lépido en 12 a. de la E.C. después de lo cual llego a ser inseparable del puesto del emperador reinante. Con la decadencia del imperio [romano] el título muy naturalmente vino a dar en los papas, cuyas funciones como administradores de ley religiosa se asemejan estrechamente a las del sacerdocio romano antiguo, de donde proviene el uso moderno de ‘pontífice’ y ‘pontifical.’”