-
Índice¡Despertad! 2009 | enero
-
-
Índice
Enero de 2009
¿Se nos acaba el agua?
Todos los años, millones de personas mueren por falta de agua potable y saneamiento adecuado. ¿Qué solución hay?
5 Cómo se afronta la crisis del agua
12 Encontramos lo que buscábamos
17 ¿Casualidad o diseño? El pico del tucán
32 “El mejor libro sobre las religiones del mundo”
Niños con problemas de aprendizaje 10
¿Qué puede hacer si su hijo tiene dislexia u otro problema de aprendizaje?
¿Son las desgracias un castigo divino? 28
¿Indican nuestras desgracias que Dios está indignado con nosotros?
[Ilustración de la página 2]
Sacando agua de un pozo enorme tras una grave sequía en Gūjarāt (India)
[Reconocimiento]
REUTERS/Amit Dave
-
-
¿Se nos acaba el agua?¡Despertad! 2009 | enero
-
-
¿Se nos acaba el agua?
“Si te quedas sin agua, te quedas sin vida”, reza un dicho uzbeko. Algunos peritos dirían que tales palabras parecen más proféticas que proverbiales, pues dos millones de personas —de los cuales el 90% son niños— mueren cada año por falta de agua potable y saneamiento adecuado.
¿DE DÓNDE obtiene usted el agua? ¿Se limita a abrir el grifo y verla correr? ¿O, como en muchos lugares, tiene que recorrer largas distancias, hacer fila y cargar un cubo del preciado líquido hasta su casa? ¿Le toma varias horas conseguir agua para lavarse y cocinar? Este es el panorama en muchas regiones del planeta. Diane Raines Ward, autora del libro Water Wars—Drought, Flood, Folly, and the Politics of Thirst (Guerras del agua: sequías, inundaciones, tonterías y la política de la escasez), señala que el 40% de la población mundial “recoge el agua necesaria de pozos, ríos, lagunas o charcas”. En algunos países, las mujeres dedican hasta seis horas al día a acarrear agua para sus familias en recipientes que pesan más de 20 kilos (40 libras).
La realidad es que más de la tercera parte del mundo se ve agobiada por una severa crisis del agua y del saneamiento. En África resulta especialmente grave, pues 6 de cada 10 personas no cuentan con un retrete adecuado, hecho que, según la Organización Mundial de la Salud, contribuye a “la transmisión de bacterias, virus y parásitos presentes en las excretas humanas, que [...] pueden contaminar los recursos hídricos, el suelo y los alimentos. Esta contaminación es una importante causa de enfermedades diarreicas (segunda causa de muerte en los niños de los países en desarrollo), entre ellas el cólera, y también produce otras enfermedades importantes, como la esquistosomiasis o el tracoma”.
Algunos llaman al agua “el oro líquido” o “el petróleo del siglo XXI”. Sin embargo, las naciones consumen este precioso bien a tal grado que sus principales ríos apenas tienen algo que verter al mar. La evaporación y los sistemas de riego beben de sus cauces, lo que produce una merma considerable en el caudal de ríos importantes como el Colorado (Estados Unidos), el Yangtsé (China), el Indo (Pakistán), el Ganges (India) y el Nilo (Egipto). ¿Qué se ha hecho para paliar la crisis? ¿Cuál es la solución definitiva?
[Ilustración y recuadro de la página 3]
FUENTES DE AGUA AMENAZADAS
◼ “El mar de Aral era el cuarto mayor lago del mundo en 1960. En 2007 ocupaba sólo el 10 por ciento de su tamaño original.” (Investigación y Ciencia.)
◼ Los cinco grandes lagos de Estados Unidos y Canadá (Erie, Hurón, Michigan, Ontario y Superior) se reducen “a un ritmo alarmante” (The Globe and Mail).
◼ En un tiempo, el molino de Deniliquin (Australia) abastecía de arroz a 20.000.000 de personas. En la actualidad, los cultivos se han reducido en un 98%, y el molino tuvo que cerrar en diciembre de 2007. ¿La razón? “Seis largos años de sequía.” (The New York Times.)
[Ilustración]
Barco abandonado en tierra seca en el mar de Aral
[Reconocimiento]
© Marcus Rose/Insight/Panos Pictures
[Recuadro y mapas de la página 4]
SE SECAN LOS RÍOS Y ARROYOS
“El lago Chad, en África, suponía un punto de referencia para los astronautas, pero ahora les cuesta localizarlo desde el espacio. Bordeado por Chad, [Camerún,] Níger y Nigeria [...], ocupa un 95% menos de la superficie que tenía en los años sesenta. La insistente demanda de agua de riego está secando los ríos y arroyos que desembocan en él. El lago Chad podría desaparecer dentro de poco sin dejar rastro de su existencia a las generaciones futuras.” (Plan B 2.0—Rescuing a Planet Under Stress and a Civilization in Trouble [Plan B 2,0: rescatar un planeta con estrés y una civilización en dificultades], de Lester R. Brown.)
[Mapas]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
■ Agua
☒ Vegetación
□ Tierra
1963
NÍGER
CHAD
Lago Chad
NIGERIA
CAMERÚN
2007
NÍGER
CHAD
Lago Chad
NIGERIA
CAMERÚN
[Reconocimiento]
NASA/U.S. Geological Survey
-
-
Cómo se afronta la crisis del agua¡Despertad! 2009 | enero
-
-
Cómo se afronta la crisis del agua
La crisis del agua es mundial y presenta riesgos para la salud de millones de personas. ¿Qué medidas se han tomado para garantizar un buen suministro y promover el uso racional del preciado líquido?
SUDÁFRICA. “Por fin agua para los pobres de Durban”, proclama en titulares la revista Science. El artículo denuncia que a los pobres de esta ciudad se les ha negado por decenios un suministro de agua adecuado debido a la política segregacionista de los anteriores regímenes. En 1994, “unos doscientos cincuenta mil hogares de Durban carecían de acceso a agua o saneamiento”.
A fin de remediar la situación, en 1996 se inició un programa para suministrar a cada hogar 200 litros [50 galones] de agua al día. ¿Cuál ha sido el resultado? “Los 3.500.000 habitantes de Durban —excepto 120.000— ya tienen acceso a agua limpia”, informa la revista. En el peor de los casos, la tienen a unos cuantos metros de su casa, una mejora sustancial si se compara con el kilómetro [casi una milla] que debían recorrer hace unos años.
La revista Science señala que, para mejorar el sistema de saneamiento, se están reemplazando “las viejas letrinas de pozo séptico” por “inodoros de doble cámara con desviación de orina, que separan la orina de las heces y permiten que la materia fecal se seque y descomponga en menos tiempo”. A principios de 2008 ya se habían instalado 60.000 de estos sanitarios, aunque se calcula que tomará dos años para que haya uno en cada hogar.
Brasil. En la ciudad de Salvador, la falta de retretes y de alcantarillado era el origen de enfermedades diarreicas que afectaban a centenares de niños.a Para atajar la situación, se construyó una red de alcantarillado de 2.000 kilómetros (1.200 millas) que conectaba a más de trescientos mil hogares. Como consecuencia, el índice de enfermedades diarreicas disminuyó un 22% en toda la ciudad y un 43% en los barrios que registraban más casos.
India. En algunas partes del mundo, no siempre se aprovecha el exceso de agua de la época lluviosa. Sin embargo, una asociación de mujeres del distrito de Dholera, en el noroeste del estado de Gūjarāt, propuso en 1985 una idea ingeniosa para ahorrar agua: construir un estanque del tamaño de un campo de fútbol y forrarlo con plástico resistente para evitar fugas. Su iniciativa fue un éxito. De hecho, meses después de terminar la temporada monzónica, aún tenían agua, y eso que “permitieron que gente de aldeas vecinas también la usaran”.
Chile. Este país sudamericano se extiende 4.265 kilómetros (2.650 millas) de norte a sur, y está flanqueado por la costa del Pacífico al oeste y los Andes al este. El Estado posee los derechos del agua y autoriza la construcción de presas y canalizaciones, lo que se traduce en que el 99% de la población de las ciudades y el 94% de la del campo disfruten de un suministro adecuado de agua.
La solución definitiva
Cada país tiene sus métodos para afrontar la crisis del agua. Algunos aprovechan los vientos constantes para sacar agua del subsuelo y al mismo tiempo generar electricidad mediante molinos de viento. Las naciones ricas, por su parte, también ven la desalinización del agua marina como una solución viable. En muchos lugares, enormes presas recogen el agua de lluvia y de ríos, una medida que en cierto modo ha sido eficaz, aunque en zonas áridas puede evaporarse cerca del diez por ciento del agua almacenada.
Los testigos de Jehová pensamos que la solución definitiva a la crisis del agua está en manos de Dios y no del hombre. La Biblia afirma: “A Jehová [Dios] pertenecen la tierra y lo que la llena, la tierra productiva y los que moran en ella. Porque sobre los mares él mismo la ha fijado sólidamente, y sobre los ríos la mantiene firmemente establecida” (Salmo 24:1, 2).
Es cierto, Dios concedió a los seres humanos la responsabilidad de cuidar la Tierra (Génesis 1:28). Sin embargo, la mala gestión que se ha hecho de los recursos del planeta y sus consecuencias devastadoras corroboran que “no pertenece al hombre que está andando siquiera dirigir su paso” (Jeremías 10:23).
¿Qué hará Jehová para que los elementos de nuestro planeta recuperen el equilibrio perfecto? La Biblia nos asegura que va a “hacer nuevas todas las cosas” (Revelación [Apocalipsis] 21:5). Imagine un mundo sin pobreza, sin sequía ni escasez de agua. Imagine un mundo sin inundaciones monzónicas, las cuales se cobran miles de vidas al año. Dios cumplirá sus promesas cuando su Reino gobierne la Tierra, pues él mismo garantiza: “Así resultará ser mi palabra que sale de mi boca. No volverá a mí sin resultados, sino que ciertamente hará aquello en que me he deleitado, y tendrá éxito seguro en aquello para lo cual la he enviado” (Isaías 55:11).
¿Quisiera saber más del propósito que Dios tiene de restaurar la Tierra, como se indica en su Palabra, la Biblia? El siguiente artículo le dirá cómo aprender más.
[Nota]
a Estas enfermedades matan cada año a 1.600.000 niños, cifra que supera el total de muertes por sida, tuberculosis y paludismo.
[Comentario de la página 5]
“Donde no hay agua no hay vida. [...] Vivimos por la gracia del agua.” (Michael Parfit, colaborador de National Geographic)
[Comentario de la página 6]
Hacen falta 1.000 toneladas de agua para producir una tonelada de cereales
[Comentario de la página 6]
“El 70% del agua que se utiliza en el mundo se destina a la agricultura.” (Plan B 2.0, de Lester R. Brown)
[Ilustraciones de la página 7]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
¿De cuánta agua dulce disponemos?
Agua del planeta
97,5% Agua salada
2,5% Agua dulce
Agua dulce
99% Glaciares y aguas subterráneas
1% disponible a los casi 7.000 millones de seres humanos y otros millones de seres vivos
[Ilustración de la página 7]
Instalación de tuberías de agua potable en Durban (Sudáfrica)
[Reconocimiento]
Gentileza de eThekwini Water and Sanitation Programme
[Ilustración de la página 7]
Mujeres preparan el terreno para recoger agua de lluvia (Rajastán, India, 2007)
[Reconocimiento]
© Robert Wallis/Panos Pictures
[Ilustración de la página 7]
Se trabaja en una nueva red de suministro de agua cerca de Copán (Honduras)
[Reconocimiento]
© Sean Sprague/SpraguePhoto.com
-
-
Agua que da vida¡Despertad! 2009 | enero
-
-
Agua que da vida
Jesús había viajado por Samaria, al norte de Jerusalén. Mientras descansaba junto a un pozo, le dijo a una samaritana que le sacara un poco de agua, pues tenía sed. Ella se sorprendió de que un judío le pidiera agua, ya que en aquel tiempo los judíos y los samaritanos no se llevaban bien.
Asombrada, la mujer le preguntó a Jesús: “¿Cómo es que tú, a pesar de ser judío, me pides de beber a mí, que soy mujer samaritana?”.
Jesús respondió: “Si hubieras conocido la dádiva gratuita de Dios, y quién es el que te dice: ‘Dame de beber’, tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva”.
Además le explicó: “A todo el que bebe de esta agua le dará sed otra vez. A cualquiera que beba del agua que yo le daré de ningún modo le dará sed jamás, sino que el agua que yo le daré se hará en él una fuente de agua que brotará para impartir vida eterna” (Juan 4:1-15).
¿A qué agua se refería Jesús?
LA Biblia llama al Creador, Jehová Dios, “la fuente de agua viva” (Jeremías 2:13). La vida es un don de Dios, y nuestra existencia depende de que tomemos del agua que nos ofrece, tanto en sentido físico como espiritual.
Nunca ha sido tan necesario contar con dirección espiritual como en la actualidad; de hecho, podría decirse que nuestro planeta sufre una profunda sequía espiritual. La gente anhela respuestas a preguntas como: “¿Dónde están los muertos? ¿Hay alguna esperanza de volver a verlos? ¿Por qué permite Dios el sufrimiento? ¿Se nos librará algún día de la guerra, el crimen, el hambre y la enfermedad?”. Los testigos de Jehová creemos que la Biblia, la Palabra de Dios, puede saciar esta sed de conocimiento con sus refrescantes aguas.
Cuando Jesús habló con la samaritana en el pozo, aludió a las vivificantes aguas de la verdad que fluyen de la Palabra de Dios. Le invitamos a beber estas aguas puras de la verdad, tal como se expresa en el último libro de la Biblia: “Cualquiera que tenga sed, venga; cualquiera que desee, tome gratis el agua de la vida” (Revelación 22:17).
Si desea saber más sobre cómo bendecirá el Reino de Dios a la humanidad, póngase en contacto con los testigos de Jehová en el Salón del Reino más cercano o escriba a la dirección que corresponda de las que aparecen en la página 5 de esta revista. También tiene a su disposición el portal www.watchtower.org.
[Recuadro de las páginas 8 y 9]
¿HA SACIADO LA RELIGIÓN LA SED DEL HOMBRE?
El simple hecho de ir a la iglesia o afirmar que se es creyente no significa que uno esté bebiendo de las refrescantes aguas de la verdad. La realidad es que muchas de las principales religiones han empeorado los problemas del hombre en vez de resolverlos. Por ejemplo, en enfrentamientos armados, católicos han matado a católicos, protestantes a protestantes, cuando ambos bandos rogaban a Dios por la victoria.
Además, un sinfín de escándalos de malversación de fondos o de abuso de menores salpican a los líderes de las iglesias. No cabe duda, las aguas que ofrecen la mayoría de las religiones están contaminadas (Revelación 17:4-6; 18:1-5). La situación es tal y como la describe la Biblia en Tito 1:16: “Declaran públicamente que conocen a Dios, pero por sus obras lo repudian”. En general, la religión ha hecho muy poco por saciar la sed del hombre en estos tiempos de sequía espiritual.
[Ilustración y recuadro de la página 9]
El libro ¿Qué enseña realmente la Biblia?, con sus 19 capítulos y 224 páginas, expone las respuestas bíblicas a preguntas fundamentales como las siguientes:
“¿Qué propósito tiene Dios para la Tierra?”
“¿Dónde están los muertos?”
“¿Vivimos en ‘los últimos días’?”
“¿Por qué permite Dios el sufrimiento?”
[Ilustración de la página 9]
Hallará las aguas de la verdad en un Salón del Reino cerca de su hogar
-