-
ArquitecturaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
Los hallazgos arqueológicos nos permiten deducir que las casas israelitas debieron ser, por lo general, de construcción muy modesta, o incluso muy toscas, según afirman algunos investigadores. Sin embargo, las pruebas en las que se basan esas opiniones son muy exiguas. A este respecto, The Interpreter’s Dictionary of the Bible dice: “El conocimiento que hoy se tiene del tema se halla limitado tanto por la escasa atención que los escritores antiguos le dedicaron a la arquitectura, como por los pocos restos de edificaciones que han quedado, la mayoría de las cuales han sido destruidas con el paso del tiempo y debido a la acción de generaciones posteriores de edificadores” (edición de G. A. Buttrick, 1962, vol. 1, pág. 209). En consecuencia, es infrecuente topar con más de una o dos hiladas de mampostería sobre la cimentación de los restos de las edificaciones halladas en Palestina. Por otra parte, también es razonable suponer que las mejores casas hayan sido el blanco principal del saqueo y la acción depredadora de buscadores de materiales de construcción.
Materiales y métodos de construcción en la antigüedad. Desde tiempos antiguos ha sido común emplear la cimentación de piedra para las edificaciones. Cuando se usaban piedras sin labrar, se alineaban y unían a una piedra angular, que se alisaba y ajustaba convenientemente. (Compárese con Sl 118:22; Isa 28:16.) En Levítico 14:40-48 se hace referencia al mortero de barro que empleaban los israelitas para enlucir sus casas de piedra. Si el resto de la casa, aparte de la cimentación, no se acababa en piedra, se levantaban las paredes con ladrillos de argamasa de barro sobre el fundamento pétreo. (Compárese con Isa 9:10.) A veces se combinaba la madera con la construcción a base de ladrillos. El uso de determinados materiales dependía de la materia prima disponible en la zona. Por ejemplo, como en el S. de Mesopotamia se carecía de madera y piedra, se utilizaba sobre todo el ladrillo de adobe, mientras que en Palestina solía abundar la piedra caliza y otros tipos de piedra. El zarzo emplastecido era un método primitivo y económico de levantar una pared: se clavaban en tierra unas estacas, a las que se iba entretejiendo un entramado de cañas o mimbres sobre el que se aplicaba arcilla. Seca y endurecida esta al calor del Sol, la pared formada se enlucía cada cierto tiempo con el fin de protegerla de los elementos. (Véase MUROS.)
El techo de una edificación solía hacerse colocando travesaños de madera o piedra entre dos paredes maestras, aunque también podían colocarse postes o pilares entre las dos paredes, apoyando sobre estos los travesaños, para ampliar el vano de la techumbre.
-
-
ArquitecturaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
El techo de las casas y las edificaciones más pequeñas solía hacerse de atados de ramajes o juncos que se colocaban apretados de una viga a otra y se recubrían con una capa de arcilla, que luego se alisaba. Al techo se le daba una ligera pendiente para que vertiese el agua. Este tipo de techumbre aún se encuentra en las viviendas actuales del valle del Jordán.
Las edificaciones de Palestina seguían básicamente el modelo rectangular. Si se trataba de una vivienda familiar, la distribución interior seguía una disposición algo irregular a base de pequeñas habitaciones rectangulares. El poco espacio disponible en las ciudades, por lo general superpobladas, determinaba el tamaño y la forma de los edificios. Si se tenía suficiente espacio, podía hacerse un patio interior, en torno al que se disponían las habitaciones —todas ellas con acceso a este— y con una única puerta de entrada desde la calle. El mismo concepto de edificación de estilo rectangular, normal en las viviendas familiares, se usó también en la construcción de residencias reales, almacenes, centros de reunión —como las sinagogas—, tumbas y en la construcción de la casa de Dios: el templo.
-