BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Descendencia, semilla
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • Se predijo una persona. Al hablar de la descendencia de Abrahán y otros personajes, tanto los términos hebreos como los griegos están en singular, refiriéndose por lo general a esa prole en sentido colectivo. Parece ser que hubo una razón de peso para que se utilizara con tanta frecuencia el término colectivo zé·raʽ, “descendencia”, más bien que la palabra estrictamente plural ba·ním, “hijos” (singular, ben), con respecto a la posteridad de Abrahán. El apóstol Pablo señala a este hecho al explicar que cuando Dios habló de las bendiciones que vendrían por medio de la descendencia de Abrahán, se refería principalmente a una persona, a saber, Cristo. Pablo dice: “Ahora bien, las promesas se hablaron a Abrahán y a su descendencia. No dice [o: Él no dice]: ‘Y a descendencias [gr. spér·ma·sin]’, como si se tratara de muchos, sino como tratándose de uno solo: ‘Y a tu descendencia [gr. spér·ma·ti]’, que es Cristo”. (Gál 3:16, nota.)

      Algunos eruditos han objetado a la declaración de Pablo con respecto al uso singular y plural de “descendencia”. Dicen que cuando la palabra hebrea zé·raʽ se utiliza con el sentido de descendencia, nunca cambia su forma, pareciéndose en este uso a nuestras palabras españolas “leña” o “trigo”, y que los verbos y adjetivos que acompañan a la palabra tampoco indican la singularidad o pluralidad del término “descendencia”. Aunque esto es así, hay otro factor que demuestra que la explicación de Pablo es exacta tanto en sentido gramatical como doctrinal. La Cyclopædia de M’Clintock y Strong (1894, vol. 9, pág. 506) dice al explicar este factor: “Con respecto a los pronombres, la construcción es completamente diferente de las dos anteriores [es decir, la de los verbos y adjetivos utilizados con la palabra “descendencia”]. Un pronombre en singular [utilizado con zé·raʽ] señala a un individuo, uno solo, o uno de entre muchos; mientras que un pronombre en plural representa a todos los descendientes. Esta regla se sigue de manera invariable en la Versión de los Setenta. [...] Pedro entendió esta construcción, pues deduce que Gén. XXII, 17, 18 se refiere a una descendencia individual, al hablar a los judíos nativos en la ciudad de Jerusalén antes de la conversión de Pablo (Hech. III, 26), como David había hecho mil años antes (Sal. LXXII, 17)”.

      Además, esta obra de consulta dice: “La distinción que Pablo hizo no es entre una descendencia y otra, sino entre la única descendencia y las muchas; y si consideramos que cita del mismo pasaje que Pedro [Génesis 22:17, 18], el pronombre ‘sus [de él, en el original hebreo] enemigos’ justifica por completo su argumento. El término descendencia con un pronombre en singular equivale exactamente a hijo”.

      Por ejemplo, la expresión “mi prole” puede referirse a uno o a muchos, pero si después de esta expresión se aludiese a la prole como “él”, sería obvio que se hablaba de un solo hijo o descendiente.

      La promesa hecha a Abrahán de que todas las familias de la tierra se bendecirían por medio de su “descendencia” no podía haber incluido a toda la prole de Abrahán como su “descendencia”, ya que ni la prole de su hijo Ismael ni la de los hijos que tuvo con Queturá fueron utilizadas para bendecir a la humanidad. La descendencia de la bendición fue por medio de Isaac. “Es por medio de Isaac por quien lo que será llamado descendencia tuya será”, dijo Jehová. (Gé 21:12; Heb 11:18.) Tiempo después esta promesa se limitó aún más cuando, de los dos hijos de Isaac —Jacob y Esaú—, se bendijo a Jacob de forma especial. (Gé 25:23, 31-34; 27:18-29, 37; 28:14.) Jacob la siguió limitando al mostrar que las personas serían reunidas en torno a Siló (que significa “Aquel de Quien es; Aquel a Quien Pertenece”), de la tribu de Judá. (Gé 49:10.) Más tarde, de todo Judá, se limitó la venidera descendencia al linaje de David. (2Sa 7:12-16.) Los judíos del siglo I E.C. esperaban que viniese una sola persona en calidad de Mesías o Cristo como libertador (Jn 1:25; 7:41, 42), aunque también pensaban que como prole o descendencia de Abrahán, serían el pueblo favorecido y, como tal, los hijos de Dios. (Jn 8:39-41.)

  • Descendencia, semilla
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • La llegada de la “descendencia”. Como se ha establecido, Jesús es la “descendencia” primaria. Sin embargo, no era la ‘descendencia de la mujer’ (es decir, “la Jerusalén de arriba”) cuando nació como hombre. Por supuesto, era un descendiente natural de Abrahán por medio de su madre María y era de la tribu de Judá, y tanto de manera natural, por medio de María, como legal, por medio de su padre adoptivo José, era del linaje de David. (Mt 1:1, 16; Lu 3:23, 31, 33, 34.) Por lo tanto, reunía las condiciones de las promesas proféticas.

      Pero no fue sino hasta que fue engendrado por el espíritu santo de Dios que llegó a ser la descendencia de la mujer y la Descendencia que iba a bendecir a todas las naciones. Esto sucedió cuando Juan lo bautizó en el río Jordán, en el año 29 E.C. Para entonces Jesús tenía unos treinta años. El espíritu santo que descendió sobre él se manifestó a Juan en forma de paloma, y Dios mismo lo reconoció como hijo suyo en aquel momento. (Mt 3:13-17; Lu 3:21-23; Jn 3:3.)

      La ampliación de la “descendencia” empezó a producirse cuando se derramó el espíritu santo en el Pentecostés del año 33 E.C. Jesús había ascendido al cielo, a la presencia de su Padre, y había enviado el espíritu santo a estos primeros seguidores suyos, entre los que estaban los doce apóstoles. (Hch 2:1-4, 32, 33.) Actuando como el Sumo Sacerdote a la manera de Melquisedec, entonces prestó gran ‘ayuda’ a la descendencia secundaria de Abrahán. (Heb 2:16.)

      La enemistad entre las dos descendencias. La gran serpiente, Satanás el Diablo, ha producido una “descendencia” que ha manifestado la enemistad más implacable contra los que han servido a Dios con fe como la de Abrahán, tal como testifica abundantemente el registro bíblico. Satanás ha intentado dificultar o impedir el desarrollo de la descendencia de la mujer. (Compárese con Mt 13:24-30.) Sin embargo, esta enemistad alcanzó su punto máximo en la persecución de la descendencia espiritual, en especial en el caso de Jesucristo. (Hch 3:13-15.) Pablo menciona el drama profético para ilustrarlo. “Tal como en aquel entonces —dice— el que nació a la manera de la carne [Ismael] se puso a perseguir al que nació a la manera del espíritu [Isaac], así también ahora”. (Gál 4:29.) Más adelante, la Biblia describe proféticamente el establecimiento del Reino en el cielo, cuando se arroja al Diablo del cielo abajo a la Tierra con solo un corto espacio de tiempo para continuar manifestando su enemistad, y dice: “Y el dragón se airó contra la mujer, y se fue para hacer guerra contra los restantes de la descendencia de ella, los cuales observan los mandamientos de Dios y tienen la obra de dar testimonio de Jesús”. (Rev 12:7-13, 17.) Esta guerra contra el resto de la descendencia de la mujer termina cuando ‘Satanás es quebrantado bajo sus pies’. (Ro 16:20.)

      Bendice a todas las familias de la tierra. Jesucristo, la Descendencia, ya ha traído grandes bendiciones a las personas de buen corazón por medio de sus enseñanzas y de guiar a su congregación desde el Pentecostés. Pero desde el principio de su reinado de mil años, sus “hermanos” espirituales, resucitados y partícipes en su gobernación del Reino, también serán sus subsacerdotes. (Rev 20:4-6.) Durante el tiempo en que “los muertos, los grandes y los pequeños”, estén de pie ante el trono para ser juzgados, los que ejerzan fe y obediencia “se bendecirán”, asiéndose de la vida por medio de la descendencia de Abrahán (Rev 20:11-13; Gé 22:18), lo que significará vida eterna y felicidad para ellos. (Jn 17:3; compárese con Rev 21:1-4.)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir