-
AramPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
ARAM
(Aram).
1. Quinto y último en la lista de los cinco hijos de Sem. Aram y sus cuatro hijos —Uz, Hul, Guéter y Mas— constituyeron cinco de las setenta familias postdiluvianas. Sus descendientes fueron los arameos y los sirios. (Gé 10:22, 23; 1Cr 1:17.)
-
-
AramPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
5. El nombre “Aram” se usa en un sentido geográfico —tanto por sí solo como unido a otros términos— para referirse a las regiones en las que se concentraron los descendientes de Aram (núm. 1).
MAPA: Aram
Aram, cuando va solo, aplica básicamente a Siria, y así es como se suele traducir. (Jue 10:6; 2Sa 8:6, 12; 15:8; Os 12:12.) Incluía la región que se extiende desde las montañas del Líbano hasta Mesopotamia y desde los montes Tauro, al N., hasta Damasco y más allá, al S. (Véase SIRIA.)
Aram-naharaim (Sl 60, encab.) por lo general se traduce por la palabra griega “Mesopotamia”, que, según se cree, significa “Tierra Entre Ríos”. Los dos ríos eran el Tigris y el Éufrates. Esteban dice que Abrahán vivía en Mesopotamia cuando aún estaba en Ur de los caldeos (Hch 7:2), y muchos años después de salir de Ur, al enviar a su siervo a buscar una esposa para Isaac, Abrahán le dijo que fuera a la ciudad de Nacor, en (la Alta) Mesopotamia (Aram-naharaim). (Gé 24:2-4, 10.) Balaam de Petor también era de una región montañosa de la zona N. de Mesopotamia. (Dt 23:4; compárese con Nú 23:7; véase MESOPOTAMIA.)
Padán-aram se usa en particular con referencia a la zona que rodea la ciudad de Harán, en la parte septentrional de Mesopotamia. (Gé 25:20; 28:2-7, 10; véase PADÁN.)
Los arameos, descendientes semitas de Aram, se encontraban por todas estas zonas. Además, el nombre de Uz, uno de los cuatro hijos de Aram, se aplica a la región del desierto de Arabia que está al E. de la Tierra Prometida y que colinda con las fronteras de Edom. (Job 1:1; Lam 4:21.) La lengua aramea tenía un estrecho parentesco con el hebreo, y con el tiempo se convirtió en un idioma internacional tanto para el comercio como para la diplomacia en todas las regiones de la Media Luna Fértil. (2Re 18:26; véase ARAMEO.)
En Deuteronomio 26:5 se llama a Jacob el “sirio” (literalmente, “arameo”), sin duda debido a los veinte años de residencia en Aram con su suegro Labán, también arameo. Asimismo, Rebeca, la madre de Jacob, era aramea, al igual que sus esposas Lea y Raquel. Por lo tanto, los israelitas estaban estrechamente emparentados con los arameos.
Reinos arameos. Las primeras menciones de reinos arameos en el registro bíblico aparecen simultáneamente a la formación de la nación de Israel. Cusán-risataim, un rey de Aram-naharaim (Mesopotamia), subyugó a los israelitas por ocho años, hasta que los libró el juez Otniel. (Jue 3:8-10.)
Aram-Zobá fue un reino arameo al que se hace referencia como enemigo del gobierno de Saúl, que comenzó en 1117 y duró hasta 1078 a. E.C. (1Sa 14:47.) Parece ser que estuvo ubicado al N. de Damasco y que extendió su dominación hasta Hamat, al N., y hasta el Éufrates, al E. Cuando David luchó contra los enemigos de Israel, entró en batalla con Hadadézer, poderoso rey de Aram-Zobá, y lo derrotó. (2Sa 8:3, 4; 1Cr 18:3; compárese con Sl 60, encab.) Posteriormente, Rezón, un merodeador arameo, llegó al poder en Damasco, que pronto se convirtió en la ciudad aramea más importante (1Re 11:23-25) y “la cabeza de Siria”. (Isa 7:8.) Como tal, fue hostil a Israel durante toda la historia del reino septentrional. (Véase DAMASCO.)
Aram-maacá es mencionado, junto con Zobá, Rehob e Istob, entre los reinos arameos de quienes los ammonitas alquilaron carros y jinetes para guerrear contra David. El rey de Aram-maacá se unió a estas fuerzas mercenarias, a las que el ejército de David puso en fuga en seguida. (1Cr 19:6-15; 2Sa 10:6-14.) El reino de Maacá probablemente estaba al E. del Jordán y al S. del monte Hermón. (Jos 12:5; 13:11.)
Guesur fue un pequeño reino arameo situado al E. del Jordán que probablemente limitaba al N. con Maacá y al O. con el mar de Galilea. Como Maacá, estaba dentro del territorio asignado a la tribu de Manasés. (Dt 3:14; Jos 13:11; véase GUESUR núm. 1.)
Al conquistar los reinos arameos, David extendió las fronteras de su reino hacia el N. hasta alcanzar el río Éufrates, no lejos de Harán de Padán-aram. De esta forma cumplió la promesa de Jehová concerniente a la extensión de la herencia de Israel en la Tierra Prometida. (Dt 1:7; 11:24; Jos 1:4.)
Para obtener más información respecto a la relación histórica de Israel con Aram, véase SIRIA.
-