BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Ilustraciones
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • 15) La oveja perdida (Lu 15:3-7). Lucas 15:1, 2 muestra que Jesús puso la ilustración debido a que los fariseos y escribas murmuraban porque recibía a pecadores y recaudadores de impuestos. Mateo 18:12-14 registra una ilustración similar dada en una ocasión diferente.

      A los recaudadores de impuestos, en particular los que eran judíos, se les odiaba debido a que trabajaban para el sistema tributario de los odiados romanos. Se les trataba con desprecio. Para los que escuchaban a Jesús era fácil relacionar la ilustración de la oveja perdida con sucesos cotidianos. Una oveja perdida está indefensa, y es el pastor el que la busca a fin de recobrarla. El gozo que se produce en el cielo por el pecador que se arrepiente contrasta notablemente con la murmuración de los escribas y fariseos al ver el interés de Jesús por tales personas.

      16) La moneda de dracma perdida (Lu 15:8-10). El contexto se halla en Lucas 15:1, 2, y la ilustración sigue a la de la oveja perdida. El versículo 10 indica la aplicación.

      Un dracma equivalía casi al sueldo de un día. Sin embargo, puede que esta moneda perdida haya tenido un valor especial, quizás como parte de una colección de diez, o tal vez por ser una herencia o parte de una sarta apreciada que se usaba como ornamento. Era necesario encender una lámpara para buscarla debido a que la abertura para la luz de la casa, si acaso había alguna, solía ser muy pequeña. Además, el barrer facilitaría la búsqueda debido a que por lo general el suelo era simplemente de barro.

      17) El hijo pródigo (Lu 15:11-32). Los fariseos y escribas estaban murmurando porque Jesús recibía a los recaudadores de impuestos y pecadores y comía con ellos. Jesús contestó poniendo las ilustraciones de la oveja perdida y la moneda perdida, seguidas de la del hijo pródigo.

      De acuerdo con la ley judía, la herencia del hijo más joven era la mitad de la del hermano mayor. (Dt 21:17.) Tal como el hijo más joven se había ido a un país lejano, así veían los judíos a los recaudadores de impuestos: como personas que les habían dejado para ponerse al servicio de Roma. Verse obligado a trabajar de porquerizo era degradante para un judío, puesto que estos animales eran inmundos según la Ley. (Le 11:7.) A su regreso a casa, el hijo más joven pidió que se le aceptase, no como hijo, sino como asalariado. Tal hombre no era ni siquiera parte de la hacienda, como era el caso de los esclavos, sino que era un forastero al que solo se le contrataba por un día. (Mt 20:1, 2, 8.) El padre pidió una vestidura para el hijo más joven, la mejor. No se trataba de una simple prenda de vestir, sino que es probable que fuera una vestidura bordada lujosamente, como la que se ofrecía a un huésped distinguido. El anillo y las sandalias posiblemente eran distintivos de dignidad propios de un hombre libre.

  • Ilustraciones
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • 22) El fariseo que se creía justo y el recaudador de impuestos arrepentido (Lu 18:9-14). El marco y el objetivo de la ilustración se hallan en los versículos 9 y 14, respectivamente.

      Los que iban al templo a orar no entraban en el Santo ni en el Santísimo, pero podían entrar en los patios de alrededor. Los judíos que iban con este fin probablemente permanecían en el patio exterior, llamado atrio de las mujeres. Los fariseos eran orgullosos y se creían de sí mismos que eran justos, por lo que miraban a los demás con desprecio. (Jn 7:47, 49.) Ayunaban dos veces a la semana, aunque no lo exigía la ley mosaica. Se dice que escogían para ayunar los días que había mercado —cuando muchas personas estaban en la ciudad—, también cuando se efectuaban servicios especiales en las sinagogas y se reunía el Sanedrín local; así todos podrían ver su piedad. (Mt 6:16; compárese con 10:7, nota.) A los recaudadores de impuestos judíos se les permitía ir al templo, pero se les odiaba por estar al servicio de Roma.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir