-
ArabáPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
ARABÁ
(Llanura Desértica).
Con este nombre se conoce la parte de la extraordinaria fosa o gran hendidura que se extiende hacia el S. desde la ladera meridional del monte Hermón —albergando el mar de Galilea y el río Jordán—, luego desciende de forma muy notable por debajo del nivel del mar para formar la cuenca del mar Muerto y a continuación sigue hacia el S. hasta el golfo de ʽAqaba, en el mar Rojo. (Dt 3:17; Jos 3:16; 11:16; Jer 52:7.)
El valle, que se extiende de N. a S. —largo y angosto, frecuentemente seco y con muy pocas ciudades—, está delimitado a cada lado por una larga cadena de montañas. Su anchura oscila entre los 800 m. y los 16 Km., y tiene unos 435 Km. de longitud. Debe su existencia a una “falla” o grieta larga en la corteza terrestre. El Jordán serpentea a través de la parte septentrional del valle rectilíneo, y su flujo constante riega la franja verde que bordea el río. Al S. del mar Muerto, sin embargo, riegan el Arabá torrentes de temporada que son insuficientes para dar vida al suelo seco.
Hay especialistas que circunscriben el uso del nombre “Arabá” a la zona de esta gran fosa que se halla al S. del mar Muerto, pero el Arabá también comprende la región que se extiende hacia el N., hasta, por lo menos, el mar de Galilea o Kinéret. (Jos 12:3; 2Sa 2:29.) En la actualidad, a la zona que está al N. del mar Muerto se le da el nombre del Ghor, que significa “depresión”, mientras que el nombre Arabá se reserva a la zona mucho más árida que se halla al S. del mismo mar.
Al mar Muerto también se le conoce como el “mar del Arabá”. (Dt 3:17; 4:49; 2Re 14:25.) Sin el artículo definido, la palabra ʽara·váh también se usa en sentido general y puede traducirse correctamente por “llanura desértica”. El plural (ʽara·vóhth) se aplica con frecuencia a las llanuras desérticas de Jericó y Moab, la parte del valle del Jordán que se encuentra al N. del mar Muerto. (Nú 22:1; 26:3, 63; 31:12; Jos 4:13; 5:10; Jer 39:5.)
-
-
Arabá, Valle torrencial delPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
ARABÁ, VALLE TORRENCIAL DEL
En Amós 6:14, el profeta advierte a los reinos de Judá e Israel que la tierra sufrirá opresión a manos de una potencia extranjera desde “Hamat hasta el valle torrencial del Arabá [Llanura Desértica]”. (Compárese con 2Re 14:25.) Si bien el término Arabá se aplica a toda la gran hendidura, desde el mar de Galilea hasta el mar Rojo, en este caso su uso se limita a la zona que se extiende desde el extremo S. del mar Muerto hasta el golfo de ʽAqaba. Aunque la expresión “valle torrencial del Arabá” pudiera referirse a un uadi como el valle torrencial de Zered —que vierte sus aguas en el extremo S. del mar Muerto (“el mar del Arabá”, Dt 3:17)—, cabe destacar que la expresión que empleó Amós equivale con exactitud al nombre arábigo con el que se designa toda la región que va desde el extremo S. del mar Muerto hasta el golfo de ʽAqaba, es decir: “Wadi el-ʽArabah”. La profecía de Amós indicaba que, de N. a S., se produciría una invasión completa de la tierra que en un tiempo había estado bajo el control de Judá e Israel. Esta profecía vio su cumplimiento en el transcurso del siguiente siglo, al producirse las invasiones de los reyes asirios Tiglat-piléser III, Salmanasar V, Sargón II y Senaquerib.
-