-
Peligro: demasiado de una clase¡Despertad! 1972 | 8 de noviembre
-
-
enemigo mutante —como la última variedad del tizón sureño de la hoja de maíz— aparece.
“Como en tantas otras zonas del mundo moderno, aquello que en poco tiempo produce buenos resultados económicos a la larga presenta graves problemas, tanto ecológicos como económicos.”
Sin embargo, ¿han sufrido de esta manera algunas de las más nuevas variedades de grano? Sí. El nuevo arroz ya ha sido afectado. En el libro The Environmental Crisis se hizo el siguiente comentario: “Los arroces IR-8 ya han tenido gran cantidad de inconvenientes debido a este problema, pero se siguen creando monocultivos aun mayores.”
“Monocultivo” es el cultivo de una sola producción en el que por lo general no se usa la tierra para ningún otro propósito. Así es que aunque se están experimentando problemas, parece que la regla sigue siendo aun mayores monocultivos de los nuevos granos debido a que los agricultores quieren ganar dinero rápidamente.
En febrero de 1972, el Consejo Nacional de la Alimentación y la Agricultura dio a conocer nuevas cifras acerca de la situación en las Filipinas. Indicaban que un nuevo virus mortífero de las plantas llamado tungro había plagado unas 57.000 hectáreas de arrozales en Luzón y en Mindanao. El presidente Ferdinand Marcos dijo al Congreso filipino: “Fue un año desastroso [1971] para la agricultura filipina.”
Debido al nuevo y fecundo arroz plantado después de 1966 las Filipinas habían conseguido la autosuficiencia y un pequeño excedente hasta el año 1970. Pero el año pasado, 1971, se hizo necesario importar cantidades enormes... 460.000 toneladas métricas de arroz. Y el gobierno predice que el país se enfrenta en 1972 a un gran déficit de casi 640.000 toneladas métricas y casi otro tanto en 1973.
De manera que el plantar mayores y mayores extensiones de un cultivo con una base genética muy limitada es un procedimiento muy peligroso y falto de perspicacia. Pero ése no es el único problema.
-
-
¿Quién se beneficia más de la “revolución verde”?¡Despertad! 1972 | 8 de noviembre
-
-
¿Quién se beneficia más de la “revolución verde”?
¿A QUÉ conclusión llega la persona de término medio al leer acerca de la manera espectacular en que la “revolución verde” ha aumentado los rendimientos? Probablemente piensa que más y más personas pobres están siendo alimentadas y que el número de éstas está decreciendo.
¿Es ése el caso? Desafortunadamente no lo es. No son los más necesitados los que más se benefician. Podemos ver el porqué cuando los expertos agrícolas explican lo que hay que hacer para producir los nuevos cultivos de gran rendimiento.
Entre otras cosas, explica Dean Fraser, profesor de virología de la Universidad de Indiana, las nuevas semillas producen abundantemente “solo si se les aplica grandes cantidades de fertilizantes.” Por lo tanto los fertilizantes también deben estar disponibles. Pero los abastecimientos de fertilizantes no siempre son abundantes en los países subdesarrollados.
Aun cuando tales abastecimientos sí están disponibles, el agricultor tiene que tener los medios para comprar el fertilizante. En la mayoría de los países más pobres los mismos agricultores son pobres. Por consiguiente, es el agricultor que ya
-