BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • “¡Guarda! ¿qué hay de la noche?”
    La Atalaya 1980 | 15 de noviembre
    • “¡Guarda! ¿qué hay de la noche?”

      “¡Guarda! ¿qué hay de la noche? Respondió el guarda: ¡La mañana viene, y también la noche!—Isa. 21:11, 12, Versión Moderna.

      1. Hablando figurativamente, ¿a través de qué está pasando el mundo actualmente? ¿Hay base alguna para abrigar optimismo respecto a este sistema de cosas?

      ¡EL MUNDO está pasando por una “noche”! Ya está por experimentar el período más oscuro de esta noche figurativa. Queda por ver cuál será la apariencia de las cosas al amanecer. Lo que está perturbando a la humanidad cada vez más es el empeoramiento del estado de los asuntos humanos en todo aspecto de la vida. La historia mundial señala a la primera guerra mundial como el tiempo en que esta situación empezó. Tal vez los políticos, los clérigos religiosos, los líderes sociales y los economistas crean que ven algunos rayos del alba y traten de despertar en la gente sentimientos de buen ánimo. Pero no hay razón sólida para desplegar optimismo respecto al sistema de cosas tambaleante.

      2. ¿Qué prueba hay de que la venida de esa “noche” se haya previsto, y cómo se llamó a la atención del público la venida del “día”?

      2 La venida de esta “noche” se vio con décadas de anticipación. Los registros disponibles del siglo pasado prueban eso. También se previó el amanecer del “día” más brillante de toda la historia humana. Se llamó esto a la atención del público tanto verbalmente como por la página impresa.

      3. ¿Qué revista, que todavía se publica hoy, era prueba de eso, y por qué era apropiado para la misión de esa revista el título que llevaba?

      3 Una revista cuya tirada actual asciende a millones de ejemplares de cada número, en veintenas de idiomas, testifica de ese hecho. Cuando su primer número salió, en julio de 1879, esta revista, que entonces solo se publicaba en inglés, se intitulaba “Zion’s Watch Tower and Herald of Christ’s Presence,” y más tarde, en español: “La Torre del Vigía y Heraldo de la Presencia de Cristo.” El primer número tenía ocho páginas, y éstas eran de mayor tamaño que las páginas de la revista actual. La misión que tenía que cumplir era a propósito para su día. Su título mismo daba a entender eso, puesto que contenía las palabras significativas “Watch Tower” (Torre del Vigía). Era muy apropiado, pues, que en la portada, bajo el título, apareciera una cita significativa tomada del libro más antiguo de la Tierra. Esta decía: “¡Guarda! ¿qué hay de la noche?” “¡La mañana viene!” Aquellas palabras se citaban de la Santa Biblia, de la profecía de Isaías capítulo 21, versículos 11, 12, según la traducción en inglés Versión Autorizada. En tiempos bíblicos el guarda, vigía o atalaya estaba asociado con una torre de vigía o atalaya construida sobre el muro de una ciudad fortificada. Esta posición elevada proveía un lugar excelente desde el cual vigilar. Los publicadores de la revista se proponían servir, como clase, de guarda o atalaya. Por medio de las columnas de la revista, los publicadores trataron de contestar la pregunta: “¡Guarda! ¿qué hay de la noche?” Esa pregunta desafiadora siguió apareciendo en la primera plana de la Watch Tower hasta su número del 15 de diciembre de 1938, y hasta septiembre de 1939 en La Torre del Vigía.

      4. ¿Debido a qué acontecimientos importantes de los años setenta del siglo pasado se publicó la revista Watch Tower en un tiempo portentoso?

      4 Cuando la revista Watch Tower se publicó por primera vez el 1 de julio de 1879 con una tirada modesta de 6.000 ejemplares, el escenario del mundo empezaba a adquirir una apariencia portentosa. La guerra franco-prusiana de 1870 se había peleado, y de aquel conflicto había salido el segundo Reich o Imperio Alemán. Habría de desarrollarse una carrera de armamentos entre el Imperio Británico y su rival el Imperio Alemán. En 1878 se había celebrado el Congreso de las Naciones, en Berlín, para resolver la Cuestión Oriental que tenía que ver con la desmembración del Imperio Turco entre los imperios europeos, especialmente entre la Gran Bretaña y Rusia. ¡Como consecuencia de esto surgió la amenaza de futuras hostilidades entre las naciones!

      5. Por eso, ¿para qué clase de investigación era tiempo, y, apropiadamente, el 1 de enero de 1895, qué clase de cuadro presentó en su cubierta la revista Watch Tower?

      5 Ciertamente aquél era tiempo apropiado para examinar las profecías de la Biblia y ver si decían algo acerca del significado de los sucesos mundiales y en lo que éstos hubieran de resultar. Apropiadamente, el 1 de enero de 1895 se efectuó un cambio en el diseño de la primera plana de la revista Watch Tower para que mostrara en una esquina una torre de vigía a la orilla de un mar enfurecido. También, al pie de la página, debajo de este nuevo diseño, la revista desplegó en bastardillas las siguientes palabras basadas en Lucas 21:25-31 (AV): “Sobre la tierra angustia de naciones perplejas; bramidos de la mar, y agitación de las ondas (la gente descontenta y en continuo desasosiego); desfalleciendo los hombres de temor e intranquilidad a causa de las cosas por venir a la tierra (sociedad); porque los poderes de los cielos (el clericalismo) serán conmovidos. . . . Cuando viereis todas estas cosas, sabed que el Reino de Dios se acerca. Alzad vuestras cabezas, regocijaos; vuestra redención está cerca.—Luc. 21:25, 28-31.”

      6. ¿Por qué prometía ser un tiempo excitante para la clase del “atalaya” el entonces entrante siglo veinte?

      6 La guerra hispano-americana se peleó en 1898 y resultó en pérdidas para el Imperio Español. En 1899 vino la guerra bóer en África del Sur, la cual resultó en ganancias para el Imperio Británico. La carrera internacional de armamentos se intensificó y aceleró. La invención del avión permitió que se efectuara guerra en los cielos. Además, para ese tiempo ya había varios tipos de submarinos que se habían inventado y usado con éxito en la guerra. Así que, para la clase del “atalaya,” el siglo veinte prometía ser un tiempo excitante sobre el cual informar a las personas que ansiosamente presentaran preguntas. Esto era especialmente cierto debido a que la clase del “atalaya” esperaba que los “tiempos de los gentiles” terminaran en el otoño de 1914.—Luc. 21:24, Versión Moderna.

      ¿POR QUÉ PREGUNTAR AL “ATALAYA”?

      7. Según se ilustra en el contexto que sigue a la pregunta dirigida al “atalaya,” ésta se expresa en medio de ¿qué clase de marco de circunstancias?

      7 La pregunta de Isaías 21:11, dirigida al “guarda” o “atalaya,” se halla expresada en un marco de circunstancias que tiene aspecto innegable de guerra. El contexto que sigue dice: “La declaración formal contra la llanura desértica: En el bosque de la llanura desértica pasarán ustedes la noche, oh caravanas de los hombres de Dedán. Para salir al encuentro del sediento traigan agua. Oh habitantes de la tierra de Tema, preséntense ante el que huye con pan para él. Porque a causa de las espadas han huido, a causa de la espada desenvainada, y a causa del arco entesado y a causa de lo pesado de la guerra. Porque esto es lo que me ha dicho Jehová: ‘Dentro de aún un año, conforme a los años de un trabajador asalariado, toda la gloria de Quedar aun tiene que acabarse. Y los que queden del número de los manejadores del arco, los hombres poderosos de los hijos de Quedar, llegarán a ser pocos, porque Jehová mismo, el Dios de Israel, lo ha hablado.’”—Isa. 21:13-17.

      8. El contexto que precede al intercambio de palabras entre el que hace la pregunta y el atalaya también sugiere ¿qué? ¿y dónde está situado el que hace la pregunta?

      8 Así mismo, la “declaración formal” que precede al intercambio de palabras entre el que hace la pregunta y el atalaya sugiere guerra. De modo que el inquiridor tiene razón para preocuparse. ¿Dónde está situado éste? Evidentemente en el camino de un conquistador mundial. Isaías 21:11 dice: “La declaración formal contra Duma: Hay uno que a mí está clamando desde Seir: ‘Atalaya, ¿qué hay de la noche? Atalaya, ¿qué hay de la noche?’”

      9. (a) ¿Qué significa el nombre del lugar contra el cual se dirige la declaración formal, y qué aplicación tiene? (b) ¿Cómo llegó a existir asociación entre Seir y Edom, el hermano gemelo de Jacob?

      9 El nombre del lugar contra el cual se dirige la declaración formal es Duma, un nombre que significa “Silencio.” Patentemente el nombre es profético y predice que el lugar será marcado por silencio. El nombre no quiere decir necesariamente que ya reine allí el silencio debido a la desolación y la muerte. La ubicación de Duma queda indicada por el hecho de que la llamada al atalaya viene de Seir, la tierra de Seir. Esta tierra está asociada con Idumea, el país de Edom. Posiblemente se deba a esto que la Versión de los Setenta, en griego, hable de Idumea en vez de Duma. Edom fue el apodo que se dio a Esaú, el hermano gemelo mayor de Jacob. La gente de la tierra de Edom se opuso a la nación de Jacob, o la nación de Israel.

      10. ¿Por qué odiaron los descendientes de Edom, o Esaú, a su pueblo hermano, Israel, y por qué se regocijaron ante la calamidad que le sobrevino a Israel en 607 a. de la E.C.?

      10 Al hermano gemelo mayor de Jacob se le llamaba Esaú, que quiere decir “velludo,” porque era velludo cuando nació. El nombre Seir significa “velludo o peludo,” pero la tierra que llevó ese nombre no se llamó así debido a Esaú. Los descendientes de Esaú tomaron la tierra de Seir por medio de conquistar a los habitantes originales. Esaú, o Edom, se hizo notorio por haber estado dispuesto a vender a Jacob el derecho de hijo primogénito que tenía. Jehová, el Dios de Jacob, reconoció la venta y otorgó la bendición divina al comprador, Jacob. A causa de esto, Esaú odió a Jacob. Por eso, cuando los babilonios destruyeron a Jerusalén en 607 a. de la E.C., hubo poco motivo para asombrarse de que los descendientes de Esaú, los edomitas, se llenaran de alegría debido a la terrible calamidad que le sobrevino a su pueblo hermano, Israel. Este desastre nacional, junto con el traslado de los israelitas sobrevivientes a Babilonia, aconteció el siglo después que Isaías dio su profecía acerca del guarda o atalaya.

      11. ¿Dónde está situada la fuente de la respuesta a la pregunta? Por lo tanto, ¿a qué, de hoy día, representó Isaías?

      11 Pero, ¿dónde está situado el atalaya a quien dirige su pregunta el inquiridor que se halla en la tierra edomita de Seir? Isaías fue quien dio la profecía respecto al atalaya y el inquiridor, y al tiempo de darla se encontraba en la tierra de Israel, que todavía estaba libre. Por eso, la fuente de la respuesta que dio el atalaya estaba en la tierra de Israel, prescindiendo de dónde se hallaran los israelitas al tiempo de cumplirse la profecía de Isaías. Cuando se dio la profecía, Isaías representaba al atalaya que había sido nombrado por mandato de Dios para dar la respuesta correcta a la pregunta. Isaías y sus hijos tenían aprobación divina. Muy apropiadamente, pues, Isaías representó a la clase del “atalaya” del día actual, el resto de los israelitas espirituales que tienen la herencia celestial. Estos son los que han sido iluminados respecto a la situación tenebrosa del mundo hoy día.

      12. (a) En 1879 E.C., ¿quiénes se ofrecieron para servir de grupo en servicio de atalaya para la más nutrida o abarcadora clase del “atalaya”? (b) ¿De dónde tenía que venir la respuesta de ellos a la pregunta que entonces surgía?, y, en efecto, ¿qué respuesta se dio?

      12 En 1879 E.C. el director de la revista Watch Tower y los que estaban asociados con él eran cristianos bautizados, plenamente dedicados. Estos se ofrecieron para servir como grupo en servicio de atalaya a favor de sus hermanos cristianos ungidos con espíritu. Todos éstos en conjunto formaban una más nutrida o abarcadora clase del “atalaya” o del “guarda.” No pudieron eludir la pregunta que entonces surgía: “¡Guarda! ¿qué hay de la noche?” La única respuesta fidedigna que podían dar era aquella que la Palabra inspirada de Dios puso en la boca del atalaya de la antigüedad. Esta fue, en realidad: “¡La mañana viene, y también la noche!” (Isa. 21:12, VM) Ah, sí; según la vista que Jehová Dios daba, un período más brillante, “la mañana,” tenía que venir. Esto introduciría el milenio, o mil años, del reinado del Mesías de Jehová, su glorificado Hijo Jesús. ¡Pero antes de eso tenía que venir “la noche” de la angustia mundial!

      13. (a) ¿Qué nombre se dio a la serie de Estudios de las Escrituras que empezó a publicarse en 1886, y por qué? (b) ¿Por qué estaba el inquiridor de Seir preocupado por “la noche” en que estaba envuelta entonces aquella tierra?

      13 No hay duda de que fue debido a la “mañana” prometida que introduciría el reinado milenario de Cristo que se dio el nombre de “Aurora del Milenio” a la serie de Estudios de las Escrituras que el director de la Watch Tower empezó a publicar en 1886. Y debajo de aquel título estaban citadas las palabras de Proverbios 4:18, VA: “La senda de los justos es como la luz de la aurora, que va aumentando en resplandor hasta que el día es perfecto.” Pero era “la noche” lo que tenía tan preocupado al inquiridor de la tierra de Seir. En los días del profeta Isaías, cualquier oscuridad de “la noche” que descansara sobre la tierra edomita de Seir se haría más densa. Esto sucedería cuando aquella tierra llegara a estar bajo la dominación de un nuevo conquistador mundial, uno que no favoreciera a los edomitas del monte Seir, sino, más bien, al pueblo hermano de éstos, Israel.

      14. ¿Quién hoy día tiene la respuesta correcta a la pregunta acerca de la “noche” que envuelve al mundo entero? ¿Se prohíbe hacer más preguntas acerca de ella?

      14 Hoy, más de un siglo después de haberse publicado por primera vez la revista Watch Tower, personas mundanas que a tientas buscan la luz siguen haciendo la pregunta apremiante: “¿Qué hay de la noche?” El único que tiene la respuesta válida a esa pregunta es la clase del “atalaya.” A esta clase no se le ha encontrado sin la respuesta correcta, la respuesta bíblica. Esta ha invitado gustosamente a que se le hagan más preguntas, tal como en la profecía de Isaías el atalaya pasó a decir: “Si ustedes quieren inquirir, inquieran. ¡Vuelvan a venir!”—Isa. 21:12.

      15. En vista de que se invita a hacer más preguntas, ¿cómo se ha mantenido la revista Watch Tower, y qué mensaje acerca de “la noche” ha seguido proclamando ella sin interrupción?

      15 Con ese fin, se ha seguido publicando la revista Watch Tower, en español ahora La Atalaya, hasta el día de hoy. Tal como el guarda o vigía o atalaya literal tiene que mantenerse despierto todo el tiempo en su puesto de guardia, así la revista Watch Tower se ha mantenido despierta, y no ha dejado de publicarse ni siquiera un solo número de ella desde que salió su primer número en julio de 1879. Esto ha sido cierto a pesar de la persecución mundial que le sobrevino a la clase del “atalaya” durante las Guerras Mundiales I y II. Esta clase ha informado sobre el progreso de “la noche,” sin tener miedo de anunciar que ésta llegará a su punto más oscuro en “la guerra del gran día de Dios el Todopoderoso,” en lo que la profecía bíblica llama Har-Magedón. Así la clase ungida del “atalaya” sigue cumpliendo su comisión de “proclamar . . . el día de la venganza de parte de nuestro Dios.”—Rev. 16:14-16; Isa. 61:1, 2.

      LA DECLARACIÓN FORMAL DESPUÉS DE APOSTADO EL ATALAYA

      16. ¿Por qué precisaba valor el “atalaya” para proclamar la “declaración formal” que se le puso en la boca, y por qué tiene la declaración más que solo un interés pasajero para nosotros hoy día?

      16 Es preciso que el “atalaya” de Dios tenga valor y sea fiel para poder anunciar lo que se le pone en la boca a fin de que lo declare a todos los que están al alcance del oído. La declaración formal no le era favorable, sino desfavorable, a la potencia mundial que resultaría ser la más poderosa hasta entonces. Pero para el pueblo del cual era parte el atalaya, la nación de Israel, la declaración formal indicaba algo bueno durante los acontecimientos trascendentales de la antigüedad. Este asunto sólo sería de interés pasajero para nosotros, los que vivimos en la época moderna, si no fuera por el hecho de que las cosas que se exponen en la “declaración formal” adversa se cumplen de manera mayor y final sobre el mundo entero durante nuestro siglo sacudido por la guerra. Por lo tanto, habrá un efecto en nosotros, como lo hubo en Isaías hace tanto tiempo.

      17, 18. ¿A qué hizo referencia la expresión “el desierto del mar,” y qué grandes potencias gobernaron desde aquella región?

      17 Las mismísimas palabras de apertura del mensaje inspirado que Isaías pronunció son inquietantes: “La declaración formal contra el desierto del mar: Como vientos de tempestad en el sur en movimiento hacia adelante, desde el desierto está viniendo, de una tierra inspiradora de temor.”—Isa. 21:1.

      18 El lugar al que se refiere la expresión “el desierto del mar” resultó ser de importancia mundial en la historia humana. La localidad es el delta de tierra formado por el río Éufrates y el río Tigris, o río Hidequel, los dos ríos que se mencionan en relación con la creación del primer hombre, Adán. (Gén. 2:14) En un tiempo los dos ríos desembocaban por separado en lo que hoy día se llama el golfo Pérsico, estando las desembocaduras de ambos ríos muy cerca una de la otra. En las temporadas de inundación, cuando los ríos se desbordaban sobre sus riberas, las tierras llanas entre ellos se convertían en lo que parecía un mar desolado, un “desierto del mar.” Esto resultaba en pantanos cenagosos. Sobre esta área rigió Asiria, la segunda potencia mundial de la historia bíblica en los días del profeta Isaías. En el siglo siguiente una potencia mundial aún más poderosa, la tercera, habría de suceder a Asiria.

      19. ¿Qué le acarrearía al pueblo de Isaías aquella Tercera Potencia Mundial, y a quiénes les es de especial interés este asunto hoy día?

      19 La inminente Tercera Potencia Mundial era la que acarrearía gran aflicción al pueblo de Isaías. Naturalmente, lo que le sucediera a dicha potencia resultaría ser de tremendo interés para Isaías mismo como atalaya, y también para cualquiera que estuviera sirviendo de atalaya al tiempo del cumplimiento de toda la “declaración formal contra el desierto del mar.” Eso explica por qué su cumplimiento de modo final en la actualidad le es de interés a la clase del “atalaya” de hoy día y a todos los que inquieren a fin de guiarse por las observaciones de la clase del “atalaya.”

      20. ¿A qué se asemeja la causa de la calamidad venidera, y de dónde se dice que viene la fuerza destructiva?

      20 Algo irresistible y arrollador como “vientos de tempestad en el sur” asomaba en el horizonte. Aquellos vientos de tempestad eran notablemente violentos y destructivos. Las cosas hechas por el hombre que se hallan en el camino de los vientos tempestuosos que avanzan están en peligro de ser destruidas. Alude al aspecto aterrador de la calamidad que se aproximaba el hecho de que, según se dice, viene “desde el desierto . . . de una tierra inspiradora de temor.” (Isa. 21:1) En aquel tiempo el profeta Isaías, a semejanza de un meteorólogo, izó la señal de peligro para notificar a la gente que se hallaba en el camino de la tempestad que se preparara para lo peor.

      21. En nuestro siglo, ¿quién ha izado la señal de peligro, y a quiénes en particular se les ha hecho responsables por habérseles puesto sobre aviso?

      21 Correspondientemente, la clase del “atalaya” ha izado la señal de peligro, especialmente desde el fin de la I Guerra Mundial en 1918. La revista Watch Tower sobrevivió a la extinción con la cual se le amenazó durante aquel período crítico en que la clase del “atalaya” sufrió persecución violenta por todo el mundo. El “atalaya” o “guarda” y su instrumento, la revista La Atalaya, han seguido viviendo para dar una advertencia más amplia que se ha oído en todas partes de la Tierra. A la gente, y en particular a sus líderes, se les ha puesto sobre aviso. ¡Son responsables!

      22. ¿Qué clase de anuncio se gritará pronto, y por qué razón se alegrará entonces una “grande muchedumbre”?

      22 La clase del “atalaya” pronto gritará un anuncio estremecedor. Cuando, de modo sorprendente, se grite ese anuncio, se alegrará aquella “grande muchedumbre” especial que con prontitud prestó atención a la señal de peligro.—Rev. 7:9-15.

  • El atalaya dijo: “¡Ha caído!”
    La Atalaya 1980 | 15 de noviembre
    • El atalaya dijo: “¡Ha caído!”

      1. ¿Por qué debemos fortalecernos, acorazarnos, para examinar la “visión” que Isaías recibió con el fin de relatárnosla?

      LA VISION de lo que está por acontecer en el futuro cercano es una visión dura. Esa es la manera en que el profeta Isaías expresó el asunto aun durante los días del Imperio Asirio que dominaba el mundo entonces. ¿Será demasiado “dura” la “visión” para que nosotros la examinemos hoy día? Sin embargo, fortalezcámonos, acoracémonos para oír lo que Isaías dice: “Hay una visión dura de la que se me ha informado: El que en sus tratos es traicionero está tratando traidoramente, y el que despoja con violencia está despojando con violencia.”—Isa. 21:2.

      2. (a) ¿A qué se identifica como ‘el despojador,’ y cómo? (b) ¿Para con quién fue especialmente “traicionero” el que “está tratando traidoramente,” y por qué?

      2 Aunque no se da el nombre del que “en sus tratos es traicionero,” se le puede identificar. Se trata de la antigua Babilonia, que llegó a ser la Tercera Potencia Mundial. Esta se hizo vilmente notoria por haber despojado a la ciudad de Jerusalén, hasta el grado de despojar el Santísimo del templo de Jehová situado allí. Es cierto que Jehová empleó a Nabucodonosor, emperador de Babilonia, como “siervo” suyo para disciplinar al reino de Judá, pero Babilonia obró traidoramente para con el pueblo que estaba en relación de pacto con Jehová. Nunca soltó a los desterrados judíos para que volvieran a su tierra, la tierra que Dios les había dado, aun cuando casi 70 años pasaron. (Isa. 14:3-17) Se precisó al vencedor del Imperio Babilonio para abrir el camino a aquellos “prisioneros” a fin de que regresaran a su tierra en el año 537 a. de la E.C. Con razón, pues, la “visión” que se relató al atalaya Isaías fue “dura” para con Babilonia, la despojadora de naciones, especialmente la despojadora del pueblo del Dios a quien Isaías servía.

      3. ¿Qué se puede decir acerca de lo que corresponde hoy día con Babilonia en lo que se relaciona a ser ‘traicionero en sus tratos’ y ‘despojador’?

      3 ¿Qué se puede decir acerca de lo que hoy día corresponde con la antigua Babilonia? En sus tratos con los cristianos que están en relación de pacto con Jehová Dios, ella no ha sido menos traidora con relación a las enseñanzas del cristianismo. Despiadadamente ha despojado a esos cristianos porque guardan los mandamientos de Jehová Dios y llevan a cabo la obra de testificar acerca del Rey entronizado, Jesucristo. (Rev. 12:17) La cristiandad ha llevado la delantera en este programa de tratar traidoramente y despojar, notablemente desde los días de la I Guerra Mundial. Ella, especialmente, sentirá la fuerza de la “visión dura” cuando ésta se cumpla sobre el imperio mundial de la religión falsa del día moderno, Babilonia la Grande. Pero, ¿a quién usará Jehová para realizar aquella “visión dura” dentro de poco?

      4. En Isaías 21:2, ¿a quiénes se llama para que ataquen a Babilonia, y por qué no se menciona allí a los persas?

      4 Isaías establece la base para la respuesta cuando pasa a decir: “¡Sube, oh Elam! ¡Pon sitio, oh Media! A todo suspiro que se debe a ella he hecho cesar.” (Isa. 21:2) Elam yacía al este del río Tigris y llegó a ser parte de lo que se llamó Persia, pero hoy día Irán tiene ese territorio.a Media era una región más grande que ésta al este del valle mesopotámico. Unos 200 años después de la profecía de Isaías, Ciro (II) el Grande venció a los medos y así el reino de Persia consiguió dominio sobre Media. Sin embargo, la madre de Ciro era meda, y la mayoría de los soldados del ejército de Ciro resultaron ser medos. Este Ciro es el Ciro, o Kohresh, que fue predicho por Isaías bajo inspiración divina. (Isa. 44:28 hasta 45:7) Al tiempo en que Isaías escribió su profecía el Imperio Medopersa todavía no había llegado a existir, y debido a eso los persas no ocupaban un lugar de importancia. Por eso, solo a Elam y Media llamó Jehová por nombre para que atacaran a Babilonia.

      5. ¿Cómo hizo Jehová que cesara “todo suspiro que se debe a ella”? ¿Se le dio libertad al “prisionero” para que se fuera a casa?

      5 ¿Tendrían éxito los que llevaran a cabo este ataque, y podrían cambiar los asuntos en el Sudoeste de Asia y el Oriente Medio? ¡Sí! Esto se ve por lo que Isaías pasó a decir: “A todo suspiro que se debe a ella he hecho cesar.” Estas palabras realmente son de “Jehová de los ejércitos,” el Señor Soberano del universo. Usando a Elam y Media como sus agencias, él hizo que cesara “todo suspiro” que se debía a la opresora Babilonia. En una súplica dirigida a Jehová Dios para que su pueblo fuera librado de los apresadores a quienes poco les importaba el que los israelitas se consumieran en condición de presos, el inspirado salmista dijo: “Que el suspirar del prisionero entre aun delante de ti. Conforme a la grandeza de tu brazo conserva a los designados a muerte.” (Sal. 79:11-13; Isa. 14:17) Esta oración recibió contestación cuando, en el año 70 de estar desterrados los judíos en Babilonia, Ciro el Grande emitió su decreto real.—Isa. 35:8-10.

      REACCIÓN PERSONAL ANTE LA CAÍDA DE BABILONIA

      6, 7. ¿Cómo describe Isaías el efecto de la caída de Babilonia en aquellos a quienes afecta adversamente?

      6 Naturalmente, era difícil el imaginarse la caída de la poderosa Tercera Potencia Mundial en 539 a de la E.C., una caída que resultaría en beneficio especial para la pequeña tierra de Israel. Aquello exigía un tremendo cambio en el curso de la historia mundial. Era inevitable que se sintieran angustiados los que se vieran adversamente afectados por la caída del Imperio que tenía su ubicación central en el “desierto del mar.” El efecto que este acontecimiento tendría en ellos se describe en las palabras de Isaías tocante a la “visión dura,” como sigue:

      7 “Es por eso que mis caderas se han llenado de dolores severos. Convulsiones mismas se han apoderado de mí, como las convulsiones de una mujer que está dando a luz. Me he desconcertado de modo que no oigo; me he perturbado de modo que no veo. Mi corazón ha vagado; un estremecimiento mismo me ha aterrorizado. El crepúsculo nocturno al que le tenía apego se me ha hecho un temblor.”—Isa. 21:3, 4.

      8. ¿Qué ilustran las palabras descriptivas de Isaías respecto a los líderes religiosos de la cristiandad y de los sectores paganos ante la caída del imperio mundial de la religión falsa?

      8 Esas palabras descriptivas relacionadas con la caída de la traidora Tercera Potencia Mundial ilustran la onda de choque que correrá a través de toda la estructura de la sociedad religiosa del mundo cuando caiga lo que hoy día corresponde con Babilonia. Esto herirá los sentimientos religiosos de los babilonios antitípicos modernos mucho más que los golpes que les ha asestado el mensaje que han estado presentando actualmente los testigos de Jehová durante este “tiempo del fin” desde 1914. (Dan. 12:4) Los sacerdotes y otros oficiales de los cuerpos religiosos de la cristiandad y de los sectores paganos quedarán pasmados, aturdidos, como personas que no pudieran estar viendo ni oyendo lo que esté aconteciendo. Sus corazones no tendrán estabilidad, no tendrán tranquilidad, ni podrán confiar firmemente en los dioses a quienes antes adoraban. Una situación lo suficientemente horrenda como para producir temblor en uno los aterroriza, especialmente porque la hipocresía religiosa de ellos queda expuesta. El “crepúsculo” que llega al final de un día de trabajo y que trae consigo la promesa de descanso y recreo será para ellos un tiempo de oscurecimiento y estremecimiento. El día de descaminar y oprimir ellos a la gente en sus organizaciones religiosas terminará horrorosamente. Sufrirán convulsiones como mujeres que, por dolores de parto se agarran las caderas con las manos.

      9. El escenario que se le reveló a Isaías cambia de repente en vista de ¿qué mandato procedente de Jehová?

      9 De repente el escenario que se le revela al profeta Isaías cambia como cuando viene un cambio de actos en un teatro. Él oye este mandato procedente de Jehová: “¡Que se ponga en orden la mesa, que se arregle la ubicación de los asientos, que se coma, que se beba! Levántense, príncipes, unjan el escudo. Porque esto es lo que me ha dicho Jehová.”—Isa. 21:5, 6.

      10. ¿Qué describió ese mandato divino?, y, en cuanto a lo que se describió, ¿cuándo llegó a su colmo de desdén para con Jehová Dios?

      10 Este mandato describe brevemente la escena que se desenvolvió en el palacio de Babilonia durante la última noche en que ésta tuvo la dominación mundial. Representa gráficamente el festín de Belsasar, hijo del entonces ausente emperador Nabonido. En aquella ocasión realmente se arregló la ubicación de los asientos para los mil grandes de Babilonia. El comer y beber se llevó a cabo con un aire de despreocupación. Pero esto se hizo con un desdén para con Jehová Dios que alcanzó su colmo cuando se empezó a utilizar la vajilla que había sido pertenencia del templo hasta que los babilonios lo destruyeron cuando tomaron posesión de Jerusalén.

      11. Entonces, ¿qué hizo Jehová milagrosamente en aquel impío festín de Belsasar, y cómo sirvió Daniel de intérprete en aquella ocasión?

      11 Con eso el festín de Belsasar se hizo impío, porque se introdujo a Jehová en la situación. Milagrosamente Jehová envió una mano para escribir en la pared del salón del banquete, donde el rey pudiera verlo, las siguientes palabras: “Mene, mene, tekel y parsin.” Para descifrar aquellas palabras en clave fue necesario dar la orden de llamar al desterrado profeta judío Daniel. La última palabra de la escritura, parsin, es el número plural de la palabra caldea peres, y quiere decir “divisiones.” Por eso, en su interpretación inspirada Daniel dijo: “PERES, tu reino ha sido dividido y dado a los medos y los persas.”—Dan. 5:28.

      12. ¿Qué era el “escudo” que los príncipes habían de ungir, y qué indicaba el mandato de que se ungiera dicho “escudo”?

      12 Para recompensar a Daniel, se le favoreció con vestidura regia y se le hizo “el tercer gobernante” del imperio. Pero esto no fue el cumplimiento del mandato que Jehová había dirigido a la nobleza de Babilonia: “Levántense, príncipes, unjan el escudo.” (Isa. 21:5) Tampoco quiso decir aquel mandato que los príncipes engrasaran sus escudos militares para guerrear contra los sitiadores de Babilonia. Más bien, la expresión “el escudo” aplicaba al cabeza real de la nación. (Compare con Salmo 89:18.) Entonces, ¿qué quiere decir el mandato de: “unjan el escudo”? Lo siguiente, que el rey Belsasar estaba a punto de ser muerto, lo cual crearía la necesidad de que otro asumiera el puesto de ‘segundo gobernante’ del Imperio Babilonio. Pero esta instalación de un nuevo “escudo” simbólico mediante la unción nunca se realizó. En realidad la muerte violenta de Belsasar no abrió paso a un sucesor procedente de la familia real.

      13. Por lo tanto, ¿se había dado en vano el mandato que se dio en Isaías 21:2? Además, ¿siguió vigente en el nuevo régimen el puesto recién otorgado a Daniel?

      13 Daniel 5:30, 31 dice: “En aquella misma noche Belsasar el rey caldeo fue muerto, y Darío el medo mismo recibió el reino, siendo de unos sesenta y dos años de edad.” ¡Qué cambio relámpago fue ése en la política del mundo! No había dado en vano Jehová el mandato: “¡Sube, oh Elam! ¡Pon sitio, oh Media!” (Isa. 21:2) Al caer Babilonia en manos de los medos y los persas, Darío el medo tomó el lugar de ‘segundo gobernante’ de Babilonia. La posición de “tercer gobernante” que se acababa de otorgar a Daniel no continuó vigente en el régimen medopersa. Pero a Daniel no se le dio muerte junto con Belsasar.

      14. ¿De qué es presagio la caída de la antigua Babilonia, y cómo afectará esta caída a los que están envueltos en ella?

      14 La sorprendente caída de la antigua Babilonia es presagio de la repentina caída de lo que hoy día es correspondencia de ella, Babilonia la Grande. Los religiosos mundanos se hallarán desprevenidos cuando esto suceda. Por eso, si los que confían en la invencibilidad del imperio mundial de la religión falsa no esperan que éste caiga pronto, ¡su estado de serenidad y de contentamiento será rudamente sacudido!

      LO QUE EL ATALAYA INFORMA

      15. El mandato que se dio después de la descripción profética del festín de Belsasar indica ¿qué, respecto a la Babilonia antigua y a lo que corresponde con ella hoy día?

      15 Pero, ¿por qué nos da Isaías esa vista por anticipado del festín de Belsasar en aquella noche dolorosa de 539 a. de la E.C.? Lo hizo debido a lo que iba a presentarse después, a saber, el informe sobre aquel acontecimiento sobresaliente del siglo para el pueblo en pacto con Jehová, quienes se regocijarían ante la caída de aquel que “en sus tratos es traicionero.” Isaías 21:5, 6 muestra lo que seguiría inmediatamente después de la caída de Babilonia, al decir: “Levántense, príncipes, unjan el escudo. Porque esto es lo que me ha dicho Jehová: ‘Ve, aposta un vigía para que informe justamente lo que vea.’” ¡Ajá! ¡Aquel acontecimiento recibiría publicidad mundial! ¡Así, también, la caída de Babilonia la Grande constituye material para las noticias!

      16. ¿Qué se puede decir acerca del “vigía” que fue apostado en el caso de la antigua Babilonia y del que está apostado en el caso de Babilonia la Grande?

      16 Fue a Isaías a quien se le dijo que apostara al “vigía” para que éste informara sobre lo que habría de ver. Isaías no siguió viviendo para ser testigo ocular de las cosas que predijo y de las cuales nos dejó un relato escrito. Por eso, otra persona de entre el propio pueblo de Isaías tendría que servir de vigía apostado. En los días en que todavía faltaba mucho para la caída que amenazaba a Babilonia la Grande, se apostó y se ha mantenido apostado un vigía similar. Este ha resultado ser la clase que ha sido ungida con el espíritu de Jehová, una clase que está asociada, apropiadamente, con la revista que todavía lleva el nombre de La Atalaya. Hay disponible prueba que demuestra que por medio de Jesucristo Jehová Dios ha nombrado a esa clase del “vigía.” Esta ha servido en calidad de “vigía” hasta esta portentosa hora de la “noche” cuya tenebrosidad se extiende sobre todo el mundo. (Mat. 24:45-47) Entonces, ¿qué podemos esperar que nos diga este “vigía” al tiempo debido?

      17. ¿Qué vio el “vigía” apostado, y qué representó esto?

      17 La profecía de Isaías respecto al “vigía” pasa a decir: “Y él vio un carro de guerra con una pareja de corceles, un carro de guerra de asnos, un carro de guerra de camellos. Y prestó atención estricta, con mucha solicitud.” (Isa. 21:7) Evidentemente aquellos carros de guerra están acercándose con la velocidad de rápidos corceles o caballos de posta persas y vienen del “desierto del mar [conquistado].” Probablemente haya columnas de carros de guerra. La columna de carros tirados por asnos representa las fuerzas medas bajo Darío el Medo. Las fuerzas persas bajo Ciro el Grandeb están representadas por la columna de carros tirados por los animales más grandes, camellos que al correr pueden dejar atrás a los caballos. De hecho, el persa Ciro estaba al mando de las fuerzas combinadas de los medos y los persas. El conquistador de quien Jehová dijo por medio de Isaías que Él lo llamaría por su nombre personal no fue Darío el Medo, sino Ciro el persa. Delante de este Ciro, Jehová Dios iba a abrir las puertas metálicas de Babilonia para que él ascendiera por el cauce del río Éufrates y entrara por fuerza en la ciudad de Babilonia, que estaba cercada de tremendos muros.—Isa. 44:27 hasta 45:4; compare con Daniel 8:1-4, 20.

      18. En conformidad con Isaías 21:8, 9, ¿qué clase de atalaya sería el “vigía” apostado? ¿Ha resultado ser así?

      18 ¿Cuán fiel y fidedigno resultaría ser como atalaya el vigía apostado? Isaías 21:8, 9 lo indica al decir: “Y procedió a clamar como un león: ‘Sobre la atalaya, oh Jehová, estoy de pie constantemente de día, y en mi puesto de guardia estoy apostado todas las noches. ¡Y aquí, ahora, está viniendo un carro de guerra de hombres, con una pareja de corceles!’” Enteramente despierto, el vigía se mantuvo en su puesto hasta que sus ojos penetrantes captaron la vista significativa en espera de la cual había estado vigilando sin rendirse. De igual manera, la clase del “atalaya” de hoy día ha rugido con voz fuerte y denodada al desempeñar, por medio de las revistas La Atalaya y otras publicaciones teocráticas, y por medio de discursos públicos, la misión que Dios le ha dado. Por el infalible poder de Jehová, esta clase seguirá haciendo eso hasta que pueda hacer el anuncio que por tanto tiempo ha deseado hacer.

      19. ¿Qué muestra si el atalaya comprendió correctamente o no el significado de los carros de guerra que se aproximaban?

      19 El atalaya comprendió la importancia de los carros de guerra que vio acercarse cuando éstos llegaron al alcance de su vista desde la atalaya donde él estaba de pie. Según el tiempo fijado por Jehová —70 años de desolación para la tierra de Judá— y según las profecías que el desterrado Daniel dio ante el impío festín de Belsasar en 539 a. de la E.C., el atalaya podía interpretar correctamente el significado de los carros de guerra no babilonios que avanzaban sin que nada los estorbara. “Y,” dice Isaías 21:9b, “él empezó a expresarse y decir: ‘¡Ha caído! ¡Babilonia ha caído, y todas las imágenes esculpidas de sus dioses él ha roto hasta la tierra!’”

      20. ¿Por qué no fueron los judíos desterrados en Babilonia los que rompieron las imágenes esculpidas de los dioses de ésta, y quién fue el rompedor de imágenes?

      20 El rompedor de imágenes a quien se hace referencia aquí es Jehová, el único Dios vivo y verdadero, el Dios celoso o “Dios que exige devoción exclusiva.” (Éxo. 20:5) Al dejar que los medos y los persas, que no adoraban a los dioses de Babilonia, vencieran a ésta, Jehová puso de manifiesto la falsedad de los dioses idolátricos de la Tercera Potencia Mundial, manifestó que no existen. No fueron los judíos desterrados en Babilonia los que derribaron a la Tercera Potencia Mundial por medio de levantarse en algún tipo de rebelión; su Dios Jehová no los autorizó ni comisionó para que hicieran tal cosa. En vez de eso, él se valió de Darío el Medo y de Ciro el persa para causar la caída de la idólatra Babilonia como potencia mundial. (Dan. 2:32, 36-38) De modo que no fue el “atalaya” quien causó la caída de aquel que “en sus tratos es traicionero,” es decir, de Babilonia. El atalaya simplemente dio testimonio acerca de su caída, para la vindicación de Jehová como el Dios de la profecía y como Señor Soberano.

      21. ¿Qué anuncio parecido al que gritó el “atalaya” de la profecía de Isaías todavía tiene que hacerse?

      21 Se predijo que un anuncio de importancia universal como el que hizo el “atalaya” de la profecía de Isaías se efectuaría en nuestro propio tiempo. El apóstol cristiano Juan, quien vivió hasta el fin del primer siglo, tuvo una visión del que haría el anuncio y escribió: “Vi a otro ángel que descendía del cielo, con gran autoridad; y la tierra fue alumbrada de su gloria. Y clamó con una voz poderosa, diciendo: ‘¡Ha caído! ¡Babilonia la Grande ha caído, y ha venido a ser lugar de habitación de demonios y escondite de toda exhalación inmunda y escondite de toda ave inmunda y odiada!’”—Rev. 18:1, 2.

      22. ¿Quién es el que reduce a Babilonia la Grande a ruina desolada, y qué agencia usará él con ese fin?

      22 El Ciro Mayor, el glorificado Señor Jesucristo, es Aquel que causa la venidera caída literal de Babilonia la Grande, que así llega a ser un lugar desolado que se evita. Hoy los testigos cristianos de Jehová pudieran hacer toda la predicación que quisieran en todas partes del mundo respecto al reino de Jehová y el día de Su venganza, pero eso nunca causaría el ruidoso estrellarse del imperio mundial de la religión falsa. Ellos esperan con grandes deseos el tiempo en que puedan hacer el anuncio de que Babilonia la Grande ha caído. (Rev. 18:2) Puesto que el Ciro Mayor no emplea a sus discípulos pacíficos que están en la Tierra para derribar a Babilonia la Grande, el capítulo 17 de Revelación revela que utilizará a una agencia parecida a una bestia; a ésta se le describe como una bestia salvaje de color escarlata y de 10 cuernos. Tiene siete cabezas que representan a las siete potencias mundiales de la historia bíblica. Fue sobre esta bestia simbólica del siglo veinte que aquella ramera internacional, Babilonia la Grande, montó al tiempo de formarse la Liga o Sociedad de Naciones después de la I Guerra Mundial.

      23. ¿Contra quiénes se volverán entonces en masa los anteriores apoyadores de la bestia simbólica, y qué hará el Ciro Mayor?

      23 Hasta el momento actual Babilonia la Grande ha cabalgado sobre la sucesora de dicha Sociedad o Liga, las Naciones Unidas. Pero dentro de poco los apoyadores políticos de las Naciones Unidas se cansarán de la dominación que ejerce sobre ellos el imperio mundial de la religión falsa y la derribarán de sobre sí y la destruirán. Entonces, después que el “atalaya” grite: “Babilonia la Grande ha caído,” esos políticos se volverán, en masa, contra los testigos cristianos de Jehová, quienes todavía estarán vivos y activos. Entonces el Ciro Mayor, Jesucristo, el “Rey de reyes,” intervendrá, y destruirá en la “guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” en Har-Magedón a los que antes apoyaban a la O.N.U. La clase ungida de Jehová, que le sirve de “atalaya,” y la “grande muchedumbre,” que ha respondido a la información que el “atalaya” compuesto ha gritado, sobrevivirán a esa guerra final bajo protección divina, para la vindicación de Jehová Dios como Soberano de todo el cielo y la Tierra.

      24. ¿En qué sentido fue el antiguo Israel un “hijo” de la era de Jehová, y, hoy día, a la trilladura de clase similar de quiénes se pondrá fin dentro de poco, y cómo?

      24 El que los judíos estuvieran desterrados en la antigua Babilonia por 70 años les sirvió de disciplina como si hubiesen sido “trillados.” Desde un punto de vista simbólico, ellos constituyeron el “hijo” de la era de Jehová. Después de la caída de Babilonia, aquella acción disciplinaria de ‘trillarlos’ terminaría. Refiriéndose a esto, Isaías 21:10 dice con compasión y a modo de consuelo: “Oh mis trillados y el hijo de mi era, lo que he oído de parte de Jehová de los ejércitos, el Dios de Israel, se lo he informado a ustedes.” Del mismo modo, se ha permitido que Babilonia la Grande trille a los testigos fieles de Jehová. Pero después que ella caiga y sea destruida, todo el ‘trillar’ por ella cesará. Los anteriores amantes políticos de ella tratarán de prolongar el trillar. Como pago, ellos mismos serán trillados hasta destrucción en la era simbólica de Jehová.—Rev. 14:14, 15; Joel 3:13-16; Miq. 4:12, 13.

      25. En vista de la caída inminente de Babilonia la Grande, ¿a qué se debe el que más que nunca éste sea el tiempo en que el “pueblo” de Jehová haya de proclamar Su mandato, con miras a qué?

      25 En vista de la caída inminente de Babilonia la Grande, éste es, más que nunca, el tiempo en que la clase del “atalaya” y la “grande muchedumbre” deben proclamar el mandato divino: “Sálganse de ella, pueblo mío, si no quieren participar con ella en sus pecados, y si no quieren recibir parte de sus plagas.” (Rev. 18:4) Sí, “sálganse de ella,” no para unirse a los amantes políticos de ésta ni a las fuerzas mundanas que carecen de fe y están en contra de Dios, sino para llegar a ser parte de “mi pueblo,” el pueblo dedicado de Jehová. (Jer. 51:45) Obre ahora según la “declaración formal” de Isaías “contra el desierto del mar.”—Isa. 21:1-10.

      26. ¿Por qué le debemos gracias a “Jehová de los ejércitos,” y qué esperanza bendita tienen los que prestan atención a esto?

      26 ¡Toda expresión de gracias sea dada a “Jehová de los ejércitos, el Dios de Israel,” por haber levantado y apostado una clase del “atalaya” y por haber dado a ésta un informe tan maravilloso para declararlo por todas partes! Todos los que prestan atención al informe dado por Dios tienen la esperanza bendita de sobrevivir a la horrorosa “noche” que oscurece a este mundo y de dar la bienvenida a la gloriosa “mañana” del justo nuevo sistema de cosas bajo el reinado del Ciro Mayor, Jesucristo el Libertador. Esto será para el agrado y para la alabanza de “Jehová de los ejércitos,” nuestro Señor Soberano.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir