BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Estudio número 2: El tiempo y las Santas Escrituras
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • satisfacción por lo que logre. Parecerá que los años se van más y más aprisa, y mentes llenas de aprecio y retentivas se enriquecerán continuamente con recuerdos de sucesos felices. Al pasar los milenios, indudablemente los humanos en esta Tierra comprenderán más de lleno el punto de vista de Jehová sobre el tiempo: ‘Porque mil años a los ojos de Jehová son solo como el día de ayer cuando ha pasado’. (Sal. 90:⁠4.)

      33. Respecto al tiempo, ¿qué bendición vendrá por mandato de Jehová?

      33 Al considerar la corriente del tiempo desde nuestro punto de vista humano actual y tomar en cuenta la promesa de Dios de que habrá un nuevo mundo de justicia, ¡con cuánto gozo podemos esperar las bendiciones de ese día: “Porque allí ordenó Jehová que estuviera la bendición, aun vida hasta tiempo indefinido”! (Sal. 133:⁠3.)

  • Estudio número 3: Sucesos fechados en la corriente del tiempo
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada

      Estudio número 3: Sucesos fechados en la corriente del tiempo

      Cómo se contaba el tiempo en los días bíblicos, y una consideración de la cronología de sucesos sobresalientes de las Escrituras Hebreas y de las Griegas.

      1. a) ¿Qué indica que Jehová es un observador exacto de tiempos? b) ¿Qué progreso se ha logrado en el entendimiento de la cronología bíblica?

      AL DAR a Daniel la visión del “rey del norte” y el “rey del sur”, el ángel de Jehová usó varias veces la expresión “el tiempo señalado”. (Dan. 11:6, 27, 29, 35.) Muchos otros textos bíblicos también indican que Jehová es un observador exacto de tiempos y realiza sus propósitos precisamente a tiempo. (Luc. 21:24; 1 Tes. 5:1, 2.) En su Palabra, la Biblia, ha suministrado varios “indicadores” que nos ayudan a localizar sucesos importantes en la corriente del tiempo. Se ha logrado mucho progreso en el entendimiento de la cronología bíblica. La investigación que efectúan arqueólogos y otros sigue arrojando luz sobre varios problemas, y eso nos permite determinar el tiempo de sucesos clave del registro bíblico. (Pro. 4:18.)

      2. Dé un ejemplo de cálculo con números ordinales.

      2 Números ordinales y cardinales. En el estudio anterior (párrafos 24 y 25) aprendimos que hay una diferencia entre los números cardinales y los números ordinales. Esto debe tenerse presente al calcular períodos bíblicos en conformidad con los métodos modernos de fechar. Por ejemplo, en la referencia al “año treinta y siete del destierro de Joaquín el rey de Judá”, el término “treinta y siete” tiene el sentido de “trigésimo séptimo”, que es un número ordinal. Este número representa 36 años completos y algunos días, semanas o meses (cualquiera que sea el tiempo que hubiera transcurrido desde el final del trigésimo sexto año). (Jer. 52:31.)

      3. a) ¿Qué registros estatales ayudan a determinar fechas bíblicas? b) ¿Qué era un año regular de gobierno, y qué era un año de ascensión?

      3 Años regulares de gobierno y años de ascensión. La Biblia se refiere a registros estatales de los gobiernos de Judá e Israel, así como a asuntos estatales de Babilonia y Persia. En estos cuatro reinos, la cronología estatal se calculaba con exactitud según las gobernaciones de los reyes, y el mismo sistema de cálculo se ha incorporado en la Biblia. Muy a menudo la Biblia da el nombre del documento de que se cita, como, por ejemplo, “el libro de los asuntos de Salomón”. (1 Rey. 11:41.) El reinado de un rey abarcaba parte del año de su ascensión al trono más la cantidad total de años regulares de gobierno. Los años regulares eran los años oficiales en la gobernación real, y por lo general se contaban de Nisán a Nisán, o de primavera a primavera. Cuando un rey sucedía a otro en el trono, el período de meses desde ese momento hasta el siguiente mes primaveral de Nisán se conocía como su año de ascensión, durante el cual el rey completaba el período de gobierno de su antecesor. Sin embargo, su propio período oficial regular se contaba desde el siguiente 1 de Nisán.

      4. Muestre cómo puede calculcarse la cronología bíblica según los años regulares de gobierno.

      4 He aquí un ejemplo de esto: Parece que Salomón empezó a reinar algún tiempo antes de Nisán de 1037 a.E.C., mientras David todavía vivía. Poco después murió David. (1 Rey. 1:39, 40; 2:10.) No obstante, el último año de David como rey continuó hasta la primavera de 1037 a.E.C., y todavía se contó como parte de su administración de 40 años. Al año parcial desde el comienzo del reinado de Salomón hasta la primavera de 1037 a.E.C. se le llama el año de ascensión de Salomón, y no podría contarse como año regular, pues Salomón todavía estaba completando el período de administración de su padre. Por lo tanto, el primer año regular completo de Salomón no empezó sino hasta Nisán de 1037 a.E.C. (1 Rey. 2:12.) Con el tiempo se le atribuyeron 40 años regulares completos a la administración de Salomón como rey. (1 Rey. 11:42.) Si se mantienen separados así los años regulares y los años de ascensión, es posible calcular con exactitud la cronología bíblicaa.

      CUENTA ATRÁS HASTA LA CREACIÓN DE ADÁN

      5. ¿Cómo se determina la fecha en que se restauró la adoración de Jehová en Jerusalén?

      5 A partir de la fecha eje. La fecha eje o pivote desde la cual contar hacia atrás hasta la creación de Adán es la del derribo de la dinastía babilónica por Ciro, en 539 a.E.C.b. Ciro emitió su decreto de liberación para los judíos durante su primer año, antes de la primavera de 537 a.E.C. Esdras 3:1 informa que los hijos de Israel se hallaban de regreso en Jerusalén para el séptimo mes, Tisri, que corresponde a parte de septiembre y parte de octubre. De modo que se cuenta el otoño de 537 a.E.C. como la fecha en que se restauró la adoración de Jehová en Jerusalén.

      6. a) ¿Qué período predicho terminó en el otoño de 537 a.E.C.? b) ¿Cuándo debe haber comenzado ese período, y cómo se apoya esto con hechos?

      6 El que se restaurara la adoración de Jehová en el otoño de 537 a.E.C. señaló el fin de un período profético. ¿Qué período? Fue el de los “setenta años” durante los cuales la Tierra Prometida ‘tenía que llegar a ser un lugar devastado’, sobre lo cual Jehová dijo también: “Conforme se cumplan setenta años en Babilonia yo dirigiré mi atención a ustedes, y ciertamente estableceré para con ustedes mi buena palabra trayéndolos de vuelta a este lugar”. (Jer. 25:11, 12; 29:10.) Daniel, que estaba bien familiarizado con esta profecía, obró conforme a ella al acercarse el fin de los “setenta años”. (Dan. 9:1-3.) Por lo tanto, los “setenta años” que terminaron en el otoño del año 537 a.E.C. deben haber comenzado en el otoño de 607 a.E.C. Hay hechos que confirman esto. El capítulo 52 de Jeremías describe los sucesos trascendentales del sitio de Jerusalén, la irrupción de los babilonios y la captura del rey Sedequías en 607 a.E.C. Luego, como dice el Jer 52 versículo 12, “en el mes quinto, el día diez”, es decir, el 10 de Ab (corresponde a parte de julio y parte de agosto), los babilonios quemaron el templo y la ciudad. Con todo, ese todavía no fue el punto de partida de los “setenta años”. Todavía quedaba algún vestigio de la soberanía judía en la persona de Guedalías, a quien el rey de Babilonia había nombrado gobernador de los poblados judíos restantes. En “el mes séptimo” Guedalías y otros fueron asesinados, de modo que, por temor, los judíos restantes huyeron a Egipto. Solo entonces, desde alrededor del 1 de octubre de 607 a.E.C., aquella tierra ‘yació desolada para cumplir setenta años’ en el sentido completo de la expresión. (2 Rey. 25:22-26; 2 Cró. 36:20, 21.)

      7. a) ¿Cómo pueden calcularse los años hacia atrás hasta la división del reino tras la muerte de Salomón? b) ¿Qué apoyo suministra la profecía de Ezequiel?

      7 De 607 a.E.C. a 997 a.E.C. El calcular este período hacia atrás desde la caída de Jerusalén hasta el tiempo en que el reino se dividió después de la muerte de Salomón presenta muchas dificultades. Sin embargo, una comparación de los reinados de los reyes de Israel y de Judá como se registran en Primero y Segundo de los Reyes indica que este período abarca 390 años. Encontramos prueba convincente de que esa es la cifra correcta en la profecía de Ezequiel 4:1-13. Un examen de la profecía muestra que señala al tiempo en que Jerusalén sería sitiada y sus habitantes serían llevados cautivos por las naciones, lo cual ocurrió en 607 a.E.C. De modo que los 40 años mencionados en el caso de Judá concluyeron con la desolación de Jerusalén. Los 390 años mencionados en el caso de Israel no terminaron cuando Samaria fue destruida, puesto que eso había sucedido mucho antes de la profecía de Ezequiel, y esta profecía dice claramente que señala al sitio y la destrucción de Jerusalén. Así, también “el error de la casa de Israel” terminó en 607 a.E.C. Si contamos hacia atrás desde esa fecha, vemos que el período de 390 años empezó en 997 a.E.C. En ese año Jeroboán, después de la muerte de Salomón, rompió con la casa de David y “procedió a separar a Israel de seguir a Jehová, y los hizo pecar con un gran pecado”. (2 Rey. 17:21.)

      8. a) ¿Cómo se calculan los años hacia atrás hasta el éxodo? b) Alrededor de ese tiempo, ¿qué cambio afecta a la cronología bíblica?

      8 De 997 a.E.C. a 1513 a.E.C. Puesto que el último de los 40 años regulares completos de Salomón como rey terminó en la primavera de 997 a.E.C., entonces su primer año regular de rey tiene que haber empezado en la primavera de 1037 a.E.C. (1 Rey. 11:42.) En 1 Reyes 6:1 el registro bíblico dice que Salomón empezó a construir la casa de Jehová en Jerusalén el segundo mes del cuarto año de su reinado. Esto significa que habían transcurrido tres años completos y todo un mes de su reinado, lo que nos lleva a abril-mayo de 1034 a.E.C. para el comienzo de la construcción del templo. No obstante, el mismo texto bíblico dice que ese año era también “el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto”. De nuevo, aquí 480 tiene el sentido de cuadringentésimo octogésimo, que es un número ordinal y representa 479 años completos. Por consiguiente, 479 más 1034 nos da la fecha de 1513 a.E.C. como el año en que Israel salió de Egipto. El párrafo 19 del Estudio 2 explica que desde el año 1513 a.E.C. el mes de Abib (Nisán) había de contarse como “el primero de los meses del año” para Israel (Éxo. 12:2) y que antes se observaba

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir