-
El impresionante mundo de los incas¡Despertad! 1980 | 22 de mayo
-
-
culpable.’ Puesto que él imploró que no se le ejecutara por quema, lo cual iba en contra de la creencia religiosa incaica acerca de la vida después de la muerte, se le estranguló, pero solo después que concordó en ser bautizado como católico romano. Eso fue el 29 de agosto de 1533.
El pueblo inca presentó poca resistencia al avance de los españoles por la gran carretera de Cuzco. La capital cayó el 15 de noviembre de 1533. Aquello marcó el fin de la gobernación incaica.
Ni la instalación de un inca que era un títere de los españoles, ni las reyertas entre los conquistadores españoles, ni las revueltas de los incas ni el asesinato de Pizarro restablecieron el poderío incaico. El estado neoincaico fue de breve duración; solo duró 36 años. En realidad, Túpac Amaru fue el último de los incas. Fue decapitado en la plaza de Cuzco. Con él, finalmente se detuvo el reloj de la historia de los incas.
Hacia el presente y el futuro
Los españoles admiraban la administración incaica, y retuvieron o adaptaron muchas instituciones de los incas. Pero, como pueblo, aquellos amerindios realmente nunca aceptaron las costumbres españolas. Mantuvieron vivas muchas de sus viejas costumbres, y las mezclaron con las ceremonias católicas romanas.
Machu Picchu, una ciudad que está en la cima de una montaña, ilustra el fracaso de los españoles en cuanto a aplastar el espíritu de los incas. Esta fue descubierta en fecha tan tardía como la de 1911, por el explorador norteamericano Hiram Bingham. Estaba entre dos picachos andinos, a 2.440 metros de altura y 610 metros sobre el río Urubamba, y los invasores españoles nunca la habían hallado. ¿Había sido construida como plaza fuerte? ¿Era un refugio secreto para las vírgenes del Sol? Nunca se ha resuelto este enigma.
Sin embargo, aunque el fin de los incas como pueblo fue triste, hoy día hay descendientes de ellos en el Perú, Bolivia, Chile y Ecuador. Los testigos de Jehová han estado predicando las buenas nuevas del reino de Dios entre estas personas. Estos indígenas han aceptado literatura bíblica voluntariamente tanto dentro como fuera del “valle sagrado” de los incas, y en el valle de Urubamba. En Cuzco hay tres felices congregaciones cristianas. Algunos de los miembros de éstas afirman que son descendientes de los incas.
Además, en Bolivia, alrededor del lago Titicaca, hay algunas congregaciones cristianas. Estas están compuestas mayormente de indígenas aymará, pero muchos indígenas quechua de Bolivia también han abrazado el verdadero cristianismo.
Ya sea que individualmente puedan o no mostrar que descienden de los incas, estas personas están a la expectativa del tiempo en que, en un futuro cercano, el reino de Dios haya de unir a la gente de todas las tribus y lenguas. Hasta los que murieron hace mucho tiempo regresarán, para recibir una oportunidad de vivir para siempre en la Tierra. (Hech. 24:15) ¿Habrá representantes del antiguo mundo de los incas entre esa feliz muchedumbre? No hay duda de ello.—Contribuido.
-
-
¿Correo instantáneo?¡Despertad! 1980 | 22 de mayo
-
-
¿Correo instantáneo?
Quizás no pase mucho tiempo antes de que el Correo de los Estados Unidos halle una manera de eliminar su reputación de hacer entregas tardías. El director general de Correos ha anunciado ensayos de un sistema de transmisión que convertiría los mensajes en impulsos electrónicos y usaría satélites, si fuera necesario, para comunicarlos a su destino, donde se reconvertirían en el mensaje impreso, que se entregaría el día siguiente. Si este sistema funciona, dice él, se pudiera enviar una gran cantidad de mensajes por menos de lo que cuesta actualmente el correo de primera clase. Dice que es posible que este sistema empiece a funcionar hasta cierto grado dentro de tres años... si el gobierno decide darle su apoyo.
-