BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Nuestro imponente universo
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 9

      Nuestro imponente universo

      1, 2. a) ¿Cómo se pueden describir los cielos materiales? b) ¿Qué preguntas hacen las personas pensadoras, y qué se puede determinar con la ayuda de las respuestas a ellas?

      DURANTE miles de años, la gente se ha maravillado ante el espectáculo de los cielos estrellados. En una noche clara, los hermosos astros cuelgan como joyas relucientes contra la oscuridad del espacio. Una noche de luna baña la Tierra de una belleza singular.

      2 Los que piensan acerca de lo que ven, suelen preguntarse: ‘¿Qué hay, precisamente, allá en el espacio? ¿Cómo está organizado? ¿Podemos llegar a saber cómo empezó todo ello?’. No hay duda de que la respuesta a estas preguntas ayudaría a determinar con mayor exactitud por qué llegaron a existir la Tierra y los humanos y otros organismos que habitan en ella, y lo que el futuro quizás encierre.

      3. ¿Cuál es uno de los resultados de que el conocimiento del universo haya aumentado?

      3 Hace muchos siglos se pensaba que el universo estaba compuesto de unos cuantos miles de estrellas que podían observarse a simple vista. Pero ahora, con poderosos instrumentos para explorar los cielos, los científicos saben que hay muchísimo más que eso. De hecho, lo que se ha observado es mucho más sorprendente de lo que cualquiera se había imaginado alguna vez. La mente humana no llega a comprender la inmensidad y complejidad de todo ello. Como lo señaló un comentario de la revista National Geographic, lo que el hombre está aprendiendo ahora acerca del universo “lo ha dejado atónito”⁠1.

      Tamaño imponente

      4. ¿Qué descubrimiento se hizo en los años veinte de nuestro siglo?

      4 En siglos recientes, astrónomos que examinaron los cielos con los primeros telescopios notaron ciertas formaciones borrosas, nebulosas. Supusieron que estas eran nubes cercanas compuestas de gases. Pero en los años veinte de nuestro siglo, a medida que se empezaron a usar telescopios más poderosos, se descubrió que estos “gases” eran algo mucho más inmenso y significativo: galaxias.

      5. a) ¿Qué es una galaxia? b) ¿En qué consiste nuestra galaxia, la Vía Láctea?

      5 Una galaxia es una gran agrupación de estrellas, gases y materia en otras formas que giran alrededor de un núcleo central. Se ha llamado a las galaxias universos islas, porque cada una de ellas es en sí misma como un universo. Por ejemplo, considere la galaxia en que vivimos, llamada la Vía Láctea. Nuestro sistema solar —es decir, el Sol y la Tierra y otros planetas con sus lunas— es parte de esta galaxia. Pero es solamente una parte pequeñísima, ¡pues nuestra galaxia, la Vía Láctea, contiene más de 100.000 millones de estrellas! Algunos científicos calculan que hay por lo menos de 200.000 millones a 400.000 millones. Y un editor de artículos científicos hasta declaró: “Pudiera haber hasta de cinco billones a diez billones de estrellas en la galaxia Vía Láctea”⁠2.

      6. ¿Qué enorme distancia hay de un extremo a otro de nuestra galaxia?

      6 El diámetro de nuestra galaxia se extiende por una distancia tan grande que si uno pudiera viajar a la velocidad de la luz (299.792 kilómetros [186.282 millas] por segundo) ¡le tomaría 100.000 años cruzarla! ¿Cuántos kilómetros representa eso? Pues bien, puesto que la luz viaja aproximadamente diez billones (10.000.000.000.000) de kilómetros (seis billones [6.000.000.000.000] de millas) en un año, si uno multiplica eso por 100.000 tiene la respuesta: nuestra galaxia, la Vía Láctea ¡tiene un diámetro de aproximadamente un trillón (1.000.000.000.000.000.000) de kilómetros (600.000 billones de millas)! Se dice que la distancia media entre las estrellas dentro de la galaxia es de unos seis años de luz (o años luz), o aproximadamente sesenta billones de kilómetros (treinta y seis billones de millas).

      7. ¿Qué cálculos se han hecho de la cantidad de galaxias que hay en el universo?

      7 Para la mente humana es casi imposible comprender tal tamaño y distancia. Sin embargo, ¡nuestra galaxia es solo el principio de lo que se halla en el espacio sideral! Hay algo más sorprendente todavía. Es esto: Ahora se han detectado tantas galaxias que se dice que “son tan comunes como las hojas de hierba en una pradera”⁠3. ¡En el universo observable hay aproximadamente diez mil millones de galaxias! Pero hay muchas más que se encuentran fuera del alcance de los telescopios de hoy. ¡Algunos astrónomos calculan que hay 100.000 millones de galaxias en el universo! ¡Y cada galaxia posiblemente contiene centenares de miles de millones de estrellas!

      Cúmulos de galaxias

      8. ¿De qué manera están arregladas las galaxias?

      8 Pero hay más. Estas imponentes galaxias no están esparcidas sin organización por el espacio. En vez de eso, por lo general están arregladas en grupos específicos llamados cúmulos, como uvas en un racimo. Miles de estos cúmulos galácticos ya han sido observados y fotografiados.

      9. ¿En qué consiste nuestro cúmulo galáctico local?

      9 Algunos cúmulos contienen relativamente pocas galaxias. Por ejemplo, nuestra galaxia, la Vía Láctea, es parte de un cúmulo de unas veinte galaxias. Dentro de este grupo local hay una galaxia “vecina” que puede verse sin telescopio en una noche clara. Es la galaxia de Andrómeda, que tiene una forma espiral similar a la de nuestra galaxia.

      10. a) ¿Cuántas galaxias pudiera haber en un cúmulo? b) ¿Qué distancias hay entre las galaxias, y entre cúmulos de galaxias?

      10 Otros cúmulos galácticos están compuestos de muchas docenas de galaxias, quizás cientos o hasta miles. ¡Se dice que uno de estos cúmulos contiene unas 10.000 galaxias! La distancia entre las galaxias dentro de un cúmulo puede ser, como promedio, aproximadamente un millón de años luz. Sin embargo, la distancia desde un cúmulo galáctico hasta otro puede ser cien veces mayor. Y hasta hay indicio de que los cúmulos mismos están arreglados en “supercúmulos”, como racimos de uvas en una vid. ¡Qué tamaño colosal y qué brillante organización!

      Organización similar

      11. ¿Qué organización similar encontramos en nuestro sistema solar?

      11 Enfocando nuestro sistema solar, hallamos otro arreglo excelentemente organizado. El Sol, que es una estrella de tamaño medio, es el “núcleo” alrededor del cual la Tierra y los demás planetas con sus lunas se mueven en órbitas precisas. Año tras año, giran con precisión tan matemática que los astrónomos pueden predecir con exactitud dónde estarán en cualquier tiempo futuro.

      12. ¿Cómo están organizados los átomos?

      12 Al examinar cosas infinitesimalmente pequeñas —⁠los átomos⁠— vemos que existe la misma precisión. El átomo es una maravilla de orden; su orden se asemeja al del sistema solar. Incluye un núcleo que contiene partículas llamadas protones y neutrones, rodeado por pequeñísimos electrones que se mueven en órbitas. Toda la materia está compuesta de estos “bloques de construcción”. Lo que hace que una sustancia difiera de otra es la cantidad de protones y neutrones que hay en el núcleo y la cantidad y el arreglo de los electrones que dan vuelta alrededor de este. Esto tiene un orden delicadísimo, puesto que todos los elementos que componen la materia pueden ser puestos en una secuencia exacta por la cantidad de esos “bloques de construcción” presentes.

      ¿Qué hay detrás de tal organización?

      13. ¿Qué característica se observa en todo el universo?

      13 Como hemos señalado, el tamaño del universo es verdaderamente imponente. Lo mismo se puede decir de su maravilloso arreglo. Desde lo infinitamente grande hasta lo infinitesimalmente pequeño, desde los cúmulos galácticos hasta los átomos, el universo está caracterizado por excelentísima organización. La revista Discover declaró: “Percibimos el orden sorprendidos, y nuestros cosmólogos y físicos continúan hallando aspectos nuevos y sorprendentes del orden. [...] Solíamos decir que era un milagro, y todavía nos permitimos hacer referencia a todo el universo como una maravilla”⁠4. Esta estructura ordenada está reconocida hasta en la palabra que comúnmente se usa en la astronomía para describir el universo... “cosmos”. Un diccionario la define como “el Universo, el mundo considerado como un todo organizado y armonioso”⁠5.

      14. ¿Qué comentario hizo un ex astronauta?

      14 John Glenn, ex astronauta, notó “el orden que existe en todo el universo que nos rodea”, y que las galaxias estaban “todas viajando en órbitas prescritas en relación unas con las otras”. Por tanto preguntó: “¿Pudiera todo esto simplemente haberse presentado porque sí? ¿Fue un accidente, que una acumulación de fruslerías y desechos de repente empezó a marchar en estas órbitas por propio impulso?”. Llegó a esta conclusión: “No puedo creer eso. [...] Algún Poder puso todo esto en órbita y lo mantiene allí”⁠6.

      15. ¿Qué indican el diseño y la organización precisos del universo?

      15 Sí; el universo está tan precisamente organizado que el hombre puede emplear los cuerpos celestes como la base para medir el tiempo. Pero cualquier reloj bien diseñado es obviamente producto de una mente ordenada que puede diseñar. Una mente ordenada que diseña puede residir únicamente en una persona inteligente, como posesión suya. Entonces, ¿qué hay del diseño y la confiabilidad mucho más complejos que existen por todo el universo? ¿No señalaría esto también a un diseñador, un hacedor, una mente... inteligencia? ¿Y tiene usted razón alguna para creer que la inteligencia pueda existir aparte de la personalidad?

      16. ¿A qué conclusión tenemos que llegar respecto al universo?

      16 Es ineludible: La excelencia de organización exige la existencia de un organizador excelente. En nuestra experiencia no hay nada que indique que lo que se caracteriza por la organización suceda al azar, por accidente. Más bien, toda nuestra experiencia en la vida muestra que todo lo que está organizado tiene que haber tenido un organizador. Toda máquina, ordenador o computadora, edificio, sí, hasta lápiz y papel, ha tenido hacedor, organizador. Lógicamente, la organización mucho más compleja e imponente que se observa en el universo tiene que haber tenido también organizador.

      La ley exige un legislador

      17. ¿De qué manera hay ley implicada en el universo?

      17 Además, todo el universo, desde los átomos hasta las galaxias, está regido por leyes físicas precisas. Por ejemplo, hay leyes para regir el calor, la luz, el sonido y la gravedad. Como dijo el físico Stephen W. Hawking: “Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor”⁠7.

      18. ¿A qué conclusión llegó un perito en cohetes?

      18 Wernher von Braun, perito en cohetes, fue más allá que eso cuando declaró: “Las leyes naturales del universo son tan precisas que no se nos hace difícil construir una nave espacial para volar a la Luna, y podemos medir el tiempo del vuelo con precisión de una fracción de segundo. Estas leyes tienen que haber sido establecidas por alguien”⁠8. Los científicos que desean que un cohete gire en órbita alrededor de la Tierra, o de la Luna, tienen que trabajar en armonía con esas leyes universales para tener éxito.

      19. ¿Qué se exige para explicar la existencia de leyes?

      19 Cuando pensamos en leyes, reconocemos que estas han venido de una entidad legislativa. Un letrero del tráfico que diga “Alto” ciertamente ha procedido de alguna persona o grupo de personas que haya dado origen a la ley. Entonces, ¿qué hay de las leyes abarcadoras que rigen el universo material? Ciertamente estas leyes de brillante concepción dan testimonio de la existencia de un legislador supremamente inteligente.

      El Organizador y Legislador

      20. ¿Qué declaración hizo una publicación que da noticias de la ciencia, Science News?

      20 Después de comentar sobre todas las condiciones especiales de orden y ley que tan manifiestas son en el universo, la publicación de noticias de la ciencia Science News declaró: “La contemplación de estas cosas perturba a los cosmólogos, porque parece que tales condiciones particulares y precisas difícilmente pudieran haber surgido al azar. Una manera de tratar con esta cuestión es decir que todo fue ideado, y atribuirlo a la Divina Providencia”⁠9.

      21. ¿A qué conclusión están dispuestas a llegar algunas personas?

      21 Muchas personas, entre ellas muchos científicos, están renuentes a reconocer eso. Pero otras están dispuestas a reconocer aquello en que la prueba sigue insistiendo... inteligencia. Reconocen que el tamaño colosal, la precisión y la ley que existen por todo el universo jamás pudieran haber sucedido simplemente por accidente. Todas estas cosas tienen que ser producto de una mente superior.

      22. ¿Cómo identificó un escritor bíblico al Originador del universo?

      22 Esta es la conclusión que expresó un escritor de la Biblia que dijo lo siguiente acerca de los cielos físicos: “Levanten sus ojos a lo alto y vean. ¿Quién ha creado estas cosas? Es Aquel que está sacando el ejército de ellas aun por número, todas las cuales él llama aun por nombre”. Ese “Aquel” está identificado como “el Creador de los cielos y el Magnífico que los extiende.” (Isaías 40:26; 42:5.)

      Fuente de energía

      23, 24. ¿Cómo puede producirse la materia?

      23 Leyes universales rigen la materia existente. Pero ¿de dónde vino toda la materia? En Cosmos, Carl Sagan dice: “Al principio de este universo no había galaxias, estrellas ni planetas, ni vida ni civilizaciones”. Se refiere al cambio desde esa condición hasta el universo presente como “la más imponente transformación de materia y energía que hemos tenido el privilegio de vislumbrar”⁠10.

      24 Esa es la clave para entender cómo pudiera haber llegado a la existencia el universo: Tiene que haber envuelta una transformación de energía y materia. Esta relación fue verificada por la famosa fórmula de Einstein: E=mc⁠2 (energía es igual a la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz). Una conclusión que se deriva de esta fórmula es que la materia puede ser producida de energía, tal como de la materia se puede producir tremenda energía. La bomba atómica probó esto último. Así, el astrofísico Josip Kleczek declaró: “La mayoría de las partículas elementales, y posiblemente todas, pueden haber sido creadas por conversión de energía en materia”⁠11.

      25. ¿Cuál es la fuente del asombroso poder que se necesitó para crear el universo?

      25 Así, pues, hay indicación científica de que una fuente de energía ilimitada tendría lo primordialmente necesario para crear la sustancia del universo. El escritor bíblico de quien ya se ha citado señaló que esta fuente de energía es una personalidad viva e inteligente, al decir: “Debido a la abundancia de energía dinámica, él también siendo vigoroso en poder, ninguna de ellas [las estrellas o cuerpos celestes] falta”. Desde el punto de vista bíblico, pues, esta fuente de energía sin límite estuvo detrás de lo que Génesis 1:1 describe: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”.

      El principio no fue caótico

      26. Hoy día, ¿qué reconocen por lo general los científicos?

      26 Hoy los científicos en general reconocen que el universo sí tuvo principio. Una teoría prominente con la cual se intenta describir este principio se conoce como la de la Gran Explosión. “Casi todas las consideraciones recientes del origen del universo se basan en la teoría de la Gran Explosión”, señala Francis Crick⁠12. Jastrow se refiere a esta “explosión” cósmica como “literalmente, el momento de la creación”⁠13. Pero, como confesó el astrofísico John Gribbin en la publicación New Scientist, aunque los científicos “afirman, en su mayoría, que pueden describir con lujo de detalle” lo que sucedió después de este “momento”, lo que llevó a la producción del “instante de la creación sigue siendo un misterio”. Y, reflexionó: “Después de todo, quizás Dios sí lo hizo”⁠14.

      27. ¿Por qué es demasiado limitada la teoría de la Gran Explosión?

      27 Sin embargo, la mayoría de los científicos no están dispuestos a atribuir este “instante” a Dios. Por eso, por lo general se dice que la explosión fue caótica, como la explosión de una bomba nuclear. Pero ¿resulta en mejor organización una explosión de ese tipo? Las bombas que caen sobre las ciudades en tiempos de guerra, ¿producen acaso edificios excelentemente diseñados, calles y letreros con leyes del tráfico? Al contrario, explosiones de esa clase causan ruina, desorden, caos, desintegración. Y cuando la bomba que estalla es nuclear, la desorganización es total, como se experimentó en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945.

      28. ¿A qué conclusión hay que llegar en cuanto a las fuerzas poderosas que trabajaron en la creación del universo?

      28 No; una simple “explosión” no pudiera haber creado nuestro imponente universo con su maravilloso orden, diseño y ley. Solo un poderoso organizador y legislador pudiera haber dirigido las poderosas fuerzas en función de modo que resultaran en excelente organización y ley. Por eso, la prueba científica y la razón suministran sólido apoyo para la declaración bíblica: “Los cielos están declarando la gloria de Dios; y de la obra de sus manos la expansión está informando”. (Salmo 19:1.)

      29. ¿Qué queda confirmado por las observaciones de la ciencia, así como las nuestras?

      29 De este modo, la Biblia se encara a preguntas y cuestiones que la teoría evolucionista no ha afrontado con claridad. En vez de dejarnos en la oscuridad en cuanto a qué se halla tras el origen de todas las cosas, la Biblia nos dice la respuesta de manera sencilla y entendible. Confirma las observaciones de la ciencia, así como las nuestras, en el sentido de que nada viene a la existencia por sí mismo. Aunque personalmente no estuvimos presentes cuando el universo fue construido, es patente que tuvo que haber tenido un Edificador Magistral, como se razona en la Biblia: “Toda casa es construida por alguien, mas el que construyó todas las cosas es Dios”. (Hebreos 3:4.)

  • Prueba procedente de un planeta singular
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 10

      Prueba procedente de un planeta singular

      1, 2. ¿Qué dicen ciertos observadores acerca de nuestro planeta, la Tierra?

      CIERTAMENTE nuestro planeta, la Tierra, es una maravilla... una rara, hermosa joya en el espacio. Los astronautas han informado que, vistos desde el espacio, los cielos azules y las blancas nubes de la Tierra “hacían de ella, por mucho, el objeto más invitador que podían ver”⁠1.

      2 Sin embargo, este planeta es mucho más que solo hermoso. “El mayor de todos los rompecabezas cosmológicos científicos, uno que confunde todos nuestros esfuerzos por comprenderlo, es la Tierra”, escribió Lewis Thomas en la revista Discover. Añadió: “Es solo ahora cuando estamos empezando a comprender cuán extraña y espléndida es... cuán imponente es, el objeto más hermoso que flota alrededor del Sol, con la envoltura de su propia burbuja azul de atmósfera, fabricando y respirando su propio oxígeno, fijando su propio nitrógeno desde el aire a su propio suelo, generando sus propias condiciones del tiempo”⁠2.

      3. ¿Qué dice el libro The Earth (La Tierra) acerca de nuestro planeta, y por qué?

      3 Interesante también es este hecho: De entre todos los planetas de nuestro sistema solar, solo en la Tierra han hallado vida los científicos. ¡Y qué maravillosas, abundantes variedades de organismos vivos hay!... organismos microscópicos, insectos, plantas, peces, aves, animales y humanos. Además, la Tierra es un vasto almacén de riquezas que contiene todo lo que se necesita para sustentar toda esa vida. En realidad, como lo expresó el libro The Earth (La Tierra): “La Tierra es la maravilla del universo, una esfera singular”⁠3.

      4. ¿Qué ilustración puede emplearse para mostrar lo singular que es la Tierra, y a qué conclusión tenemos que llegar?

      4 Como ilustración de lo singular que es la Tierra, imagínese que usted estuviera caminando por un desierto estéril, desprovisto de vida. De repente se ve ante una hermosa casa. La casa tiene aire acondicionado, calefacción, sistema de cañerías y electricidad. Su refrigerador y las alacenas tienen alimento en abundancia. En el sótano hay combustible y otras cosas útiles. Pues bien, si usted preguntara a alguien de dónde había venido todo esto, en un desierto tan estéril, ¿qué pensaría si esa persona respondiera: “Sencillamente apareció ahí al azar”? ¿Creería usted eso? ¿No daría usted por sentado, más bien, que aquella casa tendría que haber tenido diseñador y constructor?

      5. ¿Qué ilustración bíblica es apropiada respecto a nuestro planeta la Tierra?

      5 Todos los demás planetas que los científicos han investigado están inhabitados. Pero la Tierra rebosa de vida, sustentada por sistemas extremadamente complejos que suministran luz, aire, calor, agua y alimento, todo en delicado equilibrio. Da indicación de haber sido construida especialmente para dar alojamiento cómodo a los organismos vivos... como una casa magnífica. Y, lógicamente, como afirma uno de los escritores de la Biblia: “Toda casa es construida por alguien, mas el que construyó todas las cosas es Dios”. Sí, esa “casa” infinitamente mayor y más sorprendente —⁠nuestro planeta, la Tierra,⁠— exige la existencia de un diseñador y constructor sobresalientemente inteligente, Dios. (Hebreos 3:4.)

      6. ¿Cómo han reconocido algunos que el planeta Tierra sí da indicación de diseño inteligente?

      6 Cuanto más examinan los científicos el planeta Tierra y la vida que lo habita, más se dan cuenta de que la Tierra en realidad está excelentemente diseñada. La revista Scientific American expresa así su maravilla: “Cuando miramos al universo e identificamos los muchos accidentes de física y astronomía que han colaborado para beneficio nuestro, casi parece que en algún sentido el universo tenía que haber sabido que nos presentaríamos aquí”⁠4. Y otra revista, Science News, admitió: “Parece difícil concebir que condiciones tan particulares y precisas pudieran haber surgido al azar”⁠5.

      A la distancia apropiada del Sol

      7. ¿Cómo sucede que la Tierra recibe del Sol precisamente la cantidad apropiada de energía en forma de luz y calor?

      7 Entre las muchas condiciones precisas que son vitales para la vida en la Tierra está la de la cantidad de luz y calor que se recibe del Sol. La Tierra recibe solamente una fracción pequeñísima de la energía del Sol. Sin embargo, es precisamente la cantidad apropiada que se requiere para sustentar la vida. Esto se debe a que la Tierra se halla a precisamente la distancia apropiada del Sol... una distancia media de 149.600.000 kilómetros (93.000.000 de millas). Si la Tierra se hallara mucho más cerca o mucho más lejos del Sol, las temperaturas serían demasiado calientes o demasiado frías para la vida.

      8. ¿Por qué es tan vital la velocidad orbital de la Tierra alrededor del Sol?

      8 A medida que describe una órbita alrededor del Sol una vez al año, la Tierra viaja a una velocidad de aproximadamente 107.200 kilómetros (66.600 millas) por hora. Esa velocidad es precisamente la apropiada para contrarrestar la atracción gravitatoria del Sol y mantener a la Tierra a la distancia debida. Si se disminuyera esa velocidad, la Tierra sería atraída hacia el Sol. Con el tiempo, la Tierra pudiera llegar a ser un lugar chamuscado y desierto como Mercurio, el planeta más cercano al Sol. La temperatura diurna de Mercurio es de más de 300 grados centígrado o Celsius (más de 600 grados Fahrenheit). Sin embargo, si la velocidad orbital de la Tierra fuera aumentada, la Tierra se alejaría más del Sol, y pudiera llegar a ser un lugar vacío y helado como Plutón, el planeta cuya órbita alcanza la distancia más retirada del Sol. La temperatura de Plutón es de unos 150 grados bajo cero Celsius (300 grados bajo cero Fahrenheit).

      9. ¿Por qué es importante que la Tierra gire sobre su eje con cierta frecuencia específica?

      9 Además, con firme regularidad la Tierra da una vuelta completa sobre su eje cada 24 horas. Esto suministra períodos regulares de luz y oscuridad. Pero ¿qué pasaría si la Tierra girara sobre su eje, digamos, solamente una vez al año? Eso significaría que el mismo lado de la Tierra estaría cara al Sol durante todo el año. Ese lado probablemente se convertiría en un desierto caliente como un horno, mientras que el lado que estuviera alejado del Sol podría llegar a ser un yermo a temperaturas bajísimas. En medio de esas circunstancias serían pocos los organismos vivos que pudieran existir, o no existiría ninguno.

      10. ¿Cómo son afectados el clima y las cosechas por la inclinación de la Tierra?

      10 A medida que la Tierra gira sobre su eje, mantiene una inclinación de aproximadamente veintitrés grados y medio (más exactamente: 23 grados y 27 minutos) con relación al Sol. Si la Tierra no estuviera inclinada, no habría cambio de estaciones. El clima sería el mismo constantemente. Aunque esto no haría imposible la vida, la haría menos interesante, y cambiaría drásticamente los ciclos actuales de las cosechas en muchos lugares. Si la Tierra estuviera inclinada mucho más, habría veranos extremadamente calientes e inviernos extremadamente fríos. Pero la inclinación precisa de 23° 27ʹ permite el deleitoso cambio de estaciones con su interesante variedad. En muchas partes de la Tierra hay refrescantes primaveras en que reverdecen las plantas y los árboles y florecen en hermosura los capullos; veranos cálidos que permiten toda clase de actividad al aire libre; otoños vigorizantes caracterizados por magníficos despliegues de hojas que cambian de color; e inviernos en que se presentan ante la vista bellas escenas de montes y bosques y campos revestidos de la albura de la nieve.

      Nuestra sorprendente atmósfera

      11. ¿Qué hace que la atmósfera de la Tierra sea tan singular?

      11 También singular —⁠de hecho, sorprendente⁠— es la atmósfera que rodea a nuestra Tierra. Ningún otro planeta de nuestro sistema solar tiene una semejante. Ni nuestra Luna. Por eso los astronautas necesitaron trajes espaciales para sobrevivir allí. Pero en la Tierra no se necesitan trajes espaciales, porque nuestra atmósfera contiene precisamente las proporciones apropiadas de los gases que son absolutamente esenciales para la vida. Algunos de esos gases, por sí solos, son mortíferos. Pero porque el aire contiene proporciones seguras de estos gases, podemos respirarlos sin perjudicarnos.

      12. a) ¿Cómo se evidencia que tenemos precisamente la cantidad apropiada de oxígeno? b) ¿Qué función vital desempeña el nitrógeno?

      12 Uno de esos gases es el oxígeno, que compone el 21% del aire que respiramos. Sin este, los humanos y los animales morirían en unos minutos. Pero demasiado oxígeno pondría en peligro nuestra existencia. ¿Por qué? El oxígeno puro se hace tóxico si se respira por demasiado tiempo. Además, mientras más oxígeno hay, más fácilmente arden las cosas. Si hubiera demasiado oxígeno en la atmósfera, los materiales combustibles se harían altamente inflamables. Fácilmente pudieran surgir fuegos, y sería difícil controlarlos. Hay despliegue de sabiduría en el hecho de que el oxígeno esté diluido con otros gases, especialmente el nitrógeno, que compone el 78% de la atmósfera. Pero el nitrógeno es mucho más que solo un diluyente. Por toda la Tierra, durante las tronadas, hay millones de descargas eléctricas cada día. Estos rayos hacen que parte del nitrógeno se combine con el oxígeno. La lluvia lleva al terreno estos compuestos que se han producido, y las plantas los utilizan como fertilizantes.

      13. ¿Qué papel desempeña en el ciclo de la vida la cantidad correcta de dióxido de carbono?

      13 El dióxido de carbono compone menos del uno por ciento de la atmósfera. ¿Para qué sirve tan pequeña cantidad? Sin él, la vida vegetal moriría. Esa pequeña cantidad es lo que las plantas necesitan tomar del aire, en un proceso en que liberan oxígeno a la atmósfera. Los humanos y los animales toman el oxígeno del aire y exhalan dióxido de carbono. Si el porcentaje de dióxido de carbono aumentara en la atmósfera, eso tendería a ser perjudicial para los humanos y los animales. Un porcentaje menor no podría sustentar la vida vegetal. ¡Qué maravilloso y preciso ciclo que a sí mismo se sostiene ha sido arreglado para la vida vegetal y la animal y la humana!

      14, 15. ¿Cómo sirve de envoltura protectora la atmósfera?

      14 La atmósfera no solo sostiene la vida. También sirve de envoltura protectora. A la altura de unos 24 kilómetros (15 millas) sobre el suelo, una delgada capa del gas ozono filtra la luz solar y elimina radiación dañina. Sin esta capa de ozono, tal radiación pudiera destruir la vida que hay en la Tierra. Además, la atmósfera protege al planeta del bombardeo de bólidos y meteoritos. La mayoría de estos nunca llegan al suelo, sino que se queman al descender a través de la atmósfera, y nosotros los vemos como “estrellas fugaces”. Si esto no sucediera, millones de bólidos y meteoritos darían contra la Tierra por todas partes, y el resultado sería daño extenso a la vida y la propiedad.

      15 Además de ser una envoltura protectora, la atmósfera impide que el calor de la Tierra se pierda en el frío del espacio. Y la fuerza de gravedad de la Tierra impide que la atmósfera misma escape. Esa fuerza de gravedad es precisamente tan fuerte como para lograr eso, pero no tan fuerte como para impedir nuestra libertad de movimiento.

      16. ¿Qué se puede decir acerca de la belleza del cielo?

      16 La atmósfera no solo es vital para la vida; además, uno de los espectáculos más hermosos es la constante transformación que se observa en el cielo. Sencillamente expresado, su alcance y grandeza va mucho más allá de lo imaginable. La Tierra queda envuelta en los panoramas siempre majestuosos y siempre llenos de color del cielo. En el oriente un resplandor dorado anuncia el amanecer, mientras que el cielo occidental se despide del día con gloriosos despliegues de rosa, anaranjado, rojo y púrpura. Blancas nubes flotantes parecidas a algodón proclaman un magnífico día de primavera o de verano. Un manto otoñal de nubes que parecen lana de cordero dice que el invierno se acerca. De noche, el cielo luce magnificencia al tachonarse de esplendorosas estrellas, y una noche de luna despliega una belleza singularmente suya.

      17. ¿Qué comentario hizo acerca del cielo cierto escritor, y a quién pertenece la honra con relación al cielo?

      17 ¡Qué sorprendente provisión es la atmósfera de nuestra Tierra, en todo sentido! Como lo declaró un escritor en una publicación médica de Nueva Inglaterra, The New England Journal of Medicine: “Tomado en todo su conjunto, el cielo es un logro milagroso. Funciona, y para lo que está diseñado es tan infalible como cualquier otra cosa de la naturaleza. Dudo que cualquiera de nosotros pudiera pensar en alguna manera de mejorarlo, más allá de quizás pasar una nube local de un sitio a otro en alguna ocasión”⁠6. Este comentario nos recuerda lo que milenios atrás reconoció un hombre cuando se vio ante cosas tan notables... que son “las maravillosas obras de Aquel que es perfecto en conocimiento”. Por supuesto, aquel hombre se refería al “Creador de los cielos y el Magnífico que los extiende”. (Job 37:16; Isaías 42:5.)

      El agua... sustancia extraordinaria

      18. ¿Cuáles son algunas de las cualidades del agua que la hacen extraordinaria?

      18 La Tierra contiene vastas cantidades de agua con propiedades esenciales para la vida. El agua sobrepasa a cualquier otra sustancia en abundancia. Entre sus muchas cualidades ventajosas está la de presentarse como gas (vapor de agua), como líquido (agua) y como sólido (hielo)... todo dentro de la variedad de temperaturas que conocemos en la Tierra. Además, las miles de sustancias que son materia prima necesitada por los humanos, los animales y las plantas tienen que ser transportadas en un fluido, como la sangre o la savia. El agua ciertamente es ideal para esto, porque ningún otro líquido disuelve más sustancias. Sin agua, la nutrición no podría continuar, puesto que los organismos vivos dependen del agua como disolvente para las sustancias de que se alimentan.

      19. ¿Qué característica poco usual tiene el agua cuando se está congelando, y por qué es tan importante eso?

      19 El agua también es extraordinaria por la manera como se congela. A medida que el agua de los lagos y de los mares se enfría, se hace más pesada, y se hunde. Esto hace que el agua más liviana y más caliente suba a la superficie. Sin embargo, a medida que el agua se acerca al punto de congelación, ¡el proceso se invierte! Ahora el agua más fría se hace más liviana, y sube. Cuando se convierte en hielo por congelación, flota. El hielo obra como aislador e impide que las aguas más profundas que están debajo se congelen, y así protege la vida marina. Si no fuera por esta cualidad singular, cada invierno sería mayor la cantidad de hielo que se hundiría al fondo, donde los rayos del Sol no podrían derretirlo el verano siguiente. Pronto, gran parte del agua de los ríos, de los lagos y hasta de los océanos se convertiría en hielo que no se derretiría. La Tierra llegaría a ser un planeta congelado en el cual la vida no podría existir.

      20. ¿Cómo se forma la lluvia, y por qué manifiesta diseño con consideración el tamaño de las gotas de lluvia?

      20 También es extraordinaria la manera como regiones que están lejos de ríos, lagos y mares consiguen el agua que sostiene la vida. Cada segundo, el calor del Sol cambia miles de millones de litros de agua en vapor. Este vapor, más liviano que el aire, flota y sube, y forma nubes en el cielo. Las corrientes de viento y aire mueven estas nubes, y, cuando las condiciones apropiadas se presentan, la humedad se precipita como lluvia. Pero las gotas de la lluvia tienden a crecer solo hasta cierto tamaño. ¿Qué sucedería si esto no fuera así, y las gotas de lluvia se hicieran gigantescas? ¡Eso sería desastroso! En vez de eso, por lo general la lluvia baja en el tamaño apropiado, y con delicadeza, de modo que rara vez causa daño siquiera a una brizna de hierba o a la más delicada flor. ¡Qué magistral y considerado diseño se evidencia en el agua! (Salmo 104:1, 10-14; Eclesiastés 1:7.)

      “La tierra productiva”

      21, 22. ¿Qué sabiduría se ve en la composición de “la tierra productiva”?

      21 Uno de los escritores de la Biblia describe a Dios como “Aquel que firmemente estableció la tierra productiva por su sabiduría” (Jeremías 10:12). Y esta “tierra productiva” —⁠el suelo del planeta Tierra⁠— es impresionante. En su composición se manifiesta sabiduría. El suelo tiene cualidades esenciales para el crecimiento de las plantas. Las plantas combinan los nutrimentos y el agua del suelo con el dióxido de carbono del aire en la presencia de la luz, para producir alimento. (Compárese con Ezequiel 34:26, 27.)

      22 El suelo contiene elementos químicos que se necesitan para sustentar la vida humana y la vida animal. Pero primero la vegetación tiene que convertir esos elementos en formas que puedan ser asimiladas por el cuerpo. En esto cooperan organismos pequeñísimos. ¡Y en solo una cucharada de tierra puede haber muchos millones de estos! La variedad de diseño que manifiestan es tremenda, y cada uno de ellos tiene como función transformar hojas muertas y hierba y otra materia de desecho en una forma que pueda ser usada de nuevo, o aflojar el terreno para que el aire y el agua puedan entrar en él. Ciertas bacterias convierten el nitrógeno en compuestos que las plantas necesitan para crecer. El mantillo o suelo fértil mejora a medida que gusanos e insectos hacen hoyos en él y continuamente hacen subir a la superficie partículas del subsuelo.

      23. ¿Qué poderes de regeneración tiene el suelo?

      23 Es cierto que debido al mal uso y a otros factores algún suelo recibe daño. Pero este daño no tiene que ser permanente. La Tierra tiene en sí sorprendentes poderes de regeneración. Esto se puede notar en lugares donde fuegos o erupciones volcánicas han devastado el terreno. Con el tiempo, la vegetación vuelve a florecer en estas áreas. Y cuando se controla la contaminación, el terreno se regenera, hasta terreno que hubiera sido convertido en un desierto estéril. Lo más importante de todo es que, para tratar con el problema fundamental detrás del mal uso del suelo, el Creador de la Tierra se ha propuesto “causar la ruina de los que están arruinando la tierra” y conservar el planeta como el hogar eterno que él preparó originalmente para la humanidad. (Revelación 11:18; Isaías 45:18.)

      No solo el azar

      24. ¿Qué preguntas podemos hacer acerca del azar sin dirección?

      24 Al reflexionar usted sobre lo anterior, considere estas cosas: ¿Fue el azar sin dirección lo que colocó a la Tierra a precisamente la distancia apropiada del Sol, su fuente de energía en la forma de luz y calor? ¿Fue puro azar lo que hizo que la Tierra se moviera alrededor del Sol precisamente a la velocidad correcta, que girara sobre su propio eje cada 24 horas, y que tuviera precisamente el ángulo correcto de inclinación? ¿Fue el azar lo que suministró a la Tierra una atmósfera protectora y sustentadora de la vida que tuviera precisamente la mezcla apropiada de gases? ¿Fue el azar lo que dio a la Tierra el agua y el suelo que se necesitan para cultivar los alimentos? ¿Fue el azar lo que suministró tantos frutos, vegetales y otros alimentos deliciosos y de variados colores? ¿Fue el azar lo que hizo que existiera tanta belleza en el cielo, en las montañas, en los ríos y lagos, en las flores, las plantas y los árboles, y en tantos otros deleitables organismos vivos?

      25. ¿A qué conclusión han llegado muchas personas acerca de nuestro planeta singular?

      25 Muchas personas han llegado a la conclusión de que difícilmente pudiera ser que todo esto se debiera al azar sin dirección. En vez de eso, en todas partes ellas disciernen el sello inequívoco del diseño racional, inteligente, deliberado. Al reconocer eso, piensan que es solo correcto que los que se benefician ‘teman a Dios y le den gloria’ porque él es ‘Aquel que hizo el cielo y la tierra y el mar y las fuentes de las aguas’. (Revelación 14:7.)

      [Comentario de la página 129]

      “La Tierra es la maravilla del universo, una esfera singular”

      [Comentario de la página 135]

      Sin oxígeno, los humanos y los animales morirían en unos minutos

      [Comentario de la página 137]

      “El cielo es un logro milagroso”

      [Comentario de la página 137]

      Sin agua, ni animales ni plantas pudieran conseguir los nutrimentos que necesitan

      [Comentario de la página 141]

      La Tierra lleva el sello inconfundible del diseño deliberado

      [Ilustración de la página 128 (completa)]

      [Ilustración de la página 131]

      La velocidad orbital de la Tierra la mantiene a precisamente la distancia apropiada del Sol

      [Fotografía de la página 136]

      Un cielo nocturno puede desplegar una belleza singularmente suya

      [Ilustración de la página 138]

      El agua se hunde mientras se enfría, pero sube precisamente antes de congelarse. Esto impide que la Tierra llegue a ser un planeta helado

      [Ilustración de la página 139]

      La luz del Sol, el dióxido de carbono del aire, y el agua y sustancias químicas del suelo se combinan milagrosamente para producir alimento

      [Fotografías de la página 140]

      La Tierra tiene asombrosos poderes de regeneración. En poco tiempo surge de nuevo la vegetación

      [Fotografía de la página 141]

      ¿Fue el azar sin dirección lo que suministró tantas cosas deleitables para disfrute nuestro?

      [Ilustración/Diagrama de la página 130]

      Puesto que toda casa tiene que tener diseñador y constructor, ¿qué hay de nuestra Tierra, que es mucho más compleja y está mejor equipada?

      [Diagrama]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      BAJADA DE AGUAS

      CANALÓN

      LADRILLO

      TEJAMANILES

      CLARABOYA

      ENLUCIDO

      TABLAS DE FORRO

      BAJADA DE AGUAS

      LISTÓN

      LADRILLO

      LADRILLO

      A, A-10

      13, 1

      12, 12

      E, E, E, E

      [Ilustraciones/Diagrama de las páginas 132 y 133]

      La inclinación de la Tierra permite deleitables cambios estacionales

      Verano

      Otoño

      Invierno

      Primavera

      [Diagrama]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Inclinación de 23° 27ʹ

      [Ilustración/Diagrama de la página 134]

      Algunos gases serían mortíferos por sí solos, pero mezclados en la atmósfera sostienen la vida

      Composición de la atmósfera de la Tierra

      78% nitrógeno

      21% oxígeno

      1% todos los demás gases

      [Diagrama]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      La atmósfera protege a la Tierra contra radiación perjudicial y contra bólidos y meteoritos

  • El asombroso diseño de los organismos vivos
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 11

      El asombroso diseño de los organismos vivos

      1, 2. a) ¿Qué muestra que los científicos reconocen lo necesario de que haya diseñador? b) Sin embargo, ¿cómo se contradicen entonces?

      CUANDO los antropólogos excavan en la tierra y hallan un pedazo triangular de pedernal afilado, llegan a la conclusión de que este tuvo que haber sido diseñado por alguien para que sirviera de punta de una flecha. Los científicos concuerdan en que tales cosas diseñadas con un propósito no pudieran ser producto del azar.

      2 Sin embargo, cuando se trata de organismos vivos, suele abandonarse tal lógica. No se considera necesario un diseñador. Pero en los más sencillos organismos unicelulares, o en solo el ADN (ácido desoxirribonucleico) de su código genético, hay mucha más complejidad que en un pedazo de pedernal que haya recibido forma. No obstante, los evolucionistas insisten en que estos organismos no tuvieron diseñador, sino que fueron formados por una serie de sucesos fortuitos.

      3. ¿Qué reconoció Darwin como cosa necesaria, y cómo trató de suplir lo que se necesitaba?

      3 Sin embargo, Darwin reconoció que se necesitaba alguna fuerza diseñadora, y dio ese trabajo a la selección natural. “La selección natural —⁠dijo⁠— está examinando diariamente, y a cada hora, por todo el mundo, las variaciones más ligeras; rechazando las que son malas, conservando y añadiendo todas las que son buenas”⁠1. Sin embargo, ese punto de vista está perdiendo favor actualmente.

      4. ¿Qué cambios están efectuándose en los puntos de vista acerca de la selección natural?

      4 Stephen Gould informa que muchos evolucionistas contemporáneos dicen ahora que cambios de importancia “quizás no estén sujetos a la selección natural, y posiblemente se esparzan por las poblaciones al azar”⁠2. Gordon Taylor concuerda: “La selección natural explica una parte pequeña de lo que ocurre: la mayor parte sigue sin explicación”⁠3. El geólogo David Raup dice: “Una importante alternativa que actualmente se presenta a la selección natural tiene que ver con los efectos del puro azar”⁠4. Pero ¿es diseñador el “puro azar”? ¿Puede producir las complejidades que componen la vida?

      5. ¿Qué reconocimiento da un evolucionista al diseño, y al originador de este?

      5 El evolucionista Richard Lewontin admitió que los organismos “parecen haber sido diseñados cuidadosa e ingeniosamente”, de modo que algunos científicos los veían como “la prueba principal de la existencia de un Diseñador Supremo”⁠5. Será útil considerar parte de esta prueba.

      Cosas pequeñas

      6. ¿Son realmente sencillos los organismos de una sola célula?

      6 Comencemos con los organismos más pequeños: los de una sola célula, o unicelulares. Cierto biólogo declaró que los animales unicelulares pueden “obtener el alimento, digerirlo, librarse de desechos, moverse en su ambiente, edificar viviendas, participar en actividad sexual” y “sin tejidos, ni órganos, ni corazones, ni mente... realmente tienen todo lo que nosotros tenemos”⁠6.

      7. ¿Cómo, y con qué propósito, hacen vidrio o cristal las diatomeas, y de cuánta importancia son estos organismos a la vida en los mares?

      7 Las diatomeas, organismos unicelulares, toman el silicio y el oxígeno del agua de mar y componen vidrio o cristal, con lo cual construyen diminutos “estuches” que contengan su verde clorofila. Un científico las alaba por su importancia y por su belleza: “Estas hojas verdes encerradas en joyeros son pastos para nueve décimas partes del alimento de todo lo que vive en los mares”. Una gran parte de su valor como alimento se halla en el aceite que las diatomeas elaboran, que también las ayuda a flotar cerca de la superficie, donde su clorofila puede bañarse en la luz solar.

      8. ¿Con qué formas complejas se cubren a sí mismas las diatomeas?

      8 Sus bellas envolturas silíceas semejantes a cajitas de cristal, nos dice este mismo científico, tienen una “sorprendente variedad de formas —⁠círculos, cuadrados, escudos, triángulos, óvalos, rectángulos⁠—, siempre delicadamente ornamentadas con grabados geométricos. Están afiligranadas en cristal puro con pericia tan excelente que un cabello humano tendría que ser cortado a lo largo en cuatrocientas hebras para caber entre las marcas”⁠7.

      9. ¿Cuánta complejidad hay en algunas de las viviendas que construyen los radiolarios?

      9 Un grupo de animales oceánicos, llamados radiolarios, elaboran vidrio o cristal, y con él construyen “estructuras silíceas parecidas a broches en figura de Sol, con largas agujas o espículas finas y transparentes que salen como rayos de luz desde una esfera central de sílice”. O “hacen hexágonos mediante puntales de sílice y los emplean para construir domos geodésicos [cúpulas hechas de elementos livianos y rectos en tensión] sencillos”. De cierto constructor microscópico se dice: “Este superarquitecto no está satisfecho con un solo domo geodésico; tiene que hacer tres domos de sílice que dan la apariencia de encaje, uno dentro de otro”⁠8. Las palabras no bastan para describir estas maravillas de diseño... se necesitan ilustraciones visuales.

      10, 11. a) ¿Qué son las esponjas, y qué hacen las células como organismos individuales cuando se desbarata por completo una esponja? b) ¿Para qué pregunta acerca de los esqueletos de las esponjas no tienen respuesta los evolucionistas, pero qué sabemos nosotros?

      10 Las esponjas están compuestas de millones de células, pero solo unas cuantas clases diferentes. Un libro de texto universitario da esta explicación: “Las células no están organizadas en tejidos ni órganos, pero entre las células hay cierta forma de reconocimiento que las mantiene juntas y las organiza”⁠9. Si se pasa una esponja por presión a través de una tela o cedazo y de ese modo se hace que se separe en sus millones de células, esas células se juntan de nuevo y reconstruyen la esponja. Las esponjas construyen esqueletos silíceos increíblemente hermosos. Uno de los más asombrosos es el de la regadera de Filipinas.

      11 De este un científico dice: “Cuando uno observa un esqueleto complejo de esponja como el de espículas de sílice conocido como [regadera de Filipinas], queda atónito. ¿Cómo pudieran colaborar unas células microscópicas casi independientes para secretar un millón de astillas vidriosas y construir una celosía tan intrincada y hermosa? No lo sabemos”⁠10. Pero hay una cosa que sí sabemos: No es probable que el azar haya sido el diseñador.

      Asociaciones provechosas

      12. ¿Qué es simbiosis, y qué ejemplos hay de esto?

      12 Existen muchos casos en que parece que dos organismos han sido diseñados para vivir juntos. Tales asociaciones son ejemplos de simbiosis (vivir juntos). Ciertos higos y ciertas avispas se necesitan mutuamente para la reproducción. Los termes o comejenes se alimentan de madera, pero para digerirla necesitan los protozoos que habitan en su cuerpo. De manera similar, ni el ganado vacuno, ni las cabras ni los camellos podrían digerir la celulosa de la hierba sin la ayuda de las bacterias y los protozoos que viven dentro de ellos. Un informe dice: “La parte del estómago de una vaca donde se efectúa esa digestión tiene un volumen de aproximadamente 100 cuartos de galón [95 litros]... y contiene 10.000 millones de microorganismos en cada gota”⁠11. Las algas y los hongos se combinan en un equipo y llegan a ser líquenes. Solo entonces pueden crecer sobre la roca pelada y empezar a convertir la roca en suelo.

      13. La asociación que existe entre ciertas hormigas dotadas de aguijones y las acacias hace que surjan ¿qué preguntas?

      13 Ciertas hormigas dotadas de aguijones viven en las espinas huecas de árboles de acacia. Estas hormigas mantienen fuera del árbol a los insectos que se comerían las hojas, y dividen en trozos y matan las enredaderas que tratan de subir por el árbol. En cambio por esto, el árbol segrega un fluido dulce que es una delicia para las hormigas, y también produce un pequeño fruto falso, que sirve de alimento a las hormigas. ¿Protegió primero la hormiga al árbol, y entonces el árbol la recompensó con fruto, o preparó el árbol fruto para la hormiga y entonces la hormiga expresó su agradecimiento mediante darle protección? ¿O sucedió todo esto a la vez por casualidad?

      14. ¿Qué provisiones y mecanismos especiales utilizan las flores para atraer a los insectos de modo que ocurra polinización?

      14 Existen muchos casos de tal tipo de cooperación entre insectos y flores. Los insectos efectúan la polinización de las flores, y, a cambio de eso, las flores suplen polen y néctar como alimentación para los insectos. Algunas flores producen dos clases de polen. Uno fertiliza las semillas, y el otro es estéril, pero alimenta a los insectos que visitan a las flores. Muchas flores tienen marcas y olores especiales para guiar a los insectos al néctar. De camino, los insectos realizan la polinización de la flor. Algunas flores tienen mecanismos que actúan como un gatillo o disparador. Cuando los insectos tocan el gatillo, son golpeados súbitamente por las anteras, que contienen el polen.

      15. ¿Cómo se asegura de que ocurra polinización cruzada cierta aristoloquia, y qué preguntas hace surgir esto?

      15 Por ejemplo, una de las flores aristoloquias no puede efectuar su propia polinización; necesita la acción de insectos que traigan polen desde otra flor. Esta planta tiene una hoja tubular que sirve de envoltura a su flor, y la hoja está cubierta de cera. Los insectos, atraídos por la fragancia de la flor, descienden sobre la hoja y se precipitan por la resbalera hasta una cavidad al pie de esta. Allí, estigmas maduros reciben el polen que los insectos han traído, y ocurre la polinización. Pero por otros tres días los insectos quedan atrapados allí por unos pelos y los lados cerosos. Después madura el propio polen de la flor, y se adhiere a los insectos. Solo entonces se marchitan los pelos, y la resbalera cerosa se dobla hasta una posición horizontal. Los insectos salen y, con su nuevo surtido de polen, vuelan a otra flor del mismo tipo para efectuar la polinización de esta. No les está mal su visita de tres días, porque banquetean con el néctar que se ha almacenado allí para ellos. ¿Ha sucedido todo esto por azar, o se ha realizado por diseño inteligente?

      16. ¿Cómo consiguen polinización las orquídeas Ophrys y la orquídea Coryanthes?

      16 Algunos tipos de orquídeas Ophrys tienen sobre sus pétalos el trazado de una avispa hembra, con sus ojos, antenas y alas. ¡Esta orquídea hasta despide el olor de una avispa hembra en condición de apareamiento! La avispa macho viene para aparearse, pero solo efectúa la polinización de la flor. Otra orquídea, del género Coryanthes, tiene un néctar fermentado que embriaga a la abeja que la visita; esta cae dentro de una “vasija” de líquido y la única manera como puede salir es moviéndose de lado a lado bajo una varilla que espolvorea polen sobre la abeja.

      “Fábricas” de la naturaleza

      17. ¿Cómo colaboran las hojas y las raíces para nutrir las plantas?

      17 Las hojas verdes de las plantas alimentan al mundo, directa o indirectamente. Pero no pueden funcionar sin la ayuda de unas raicillas. Millones de raicillas —⁠cada punta de la raíz dotada de una cubierta a manera de gorra o cofia protectora, cada cofia lubricada con aceite⁠— se abren camino a través del terreno. Los pelos radicales detrás de la cofia aceitosa absorben agua y minerales, que ascienden hasta las hojas por canales diminutos en la albura, la capa de tejido vegetal bajo la corteza. En las hojas se elaboran azúcares y aminoácidos, y estas sustancias nutritivas son enviadas a todas partes del árbol y a las raíces.

      18. a) ¿Cómo llega el agua desde las raíces hasta las hojas, y qué hecho muestra que este sistema es más que adecuado? b) ¿Qué es la transpiración y cómo contribuye al ciclo del agua?

      18 Ciertos rasgos del sistema circulatorio de los árboles y las plantas son tan asombrosos que muchos científicos los consideran casi milagrosos. Primero, ¿cómo se bombea el agua por 60 ó 90 metros (200 ó 300 pies) sobre el suelo? La presión en las raíces da comienzo a la subida del agua, pero en el tronco otro mecanismo se encarga de la acción. Las moléculas de agua se mantienen juntas por cohesión. Debido a esta cohesión, a medida que el agua se evapora de las hojas las pequeñas columnas de agua son haladas como si fueran cuerdas... cuerdas que llegan desde las raíces hasta las hojas, y que suben a una velocidad que puede llegar a ser de 60 metros (200 pies) por hora. ¡Se dice que este sistema pudiera hacer subir agua por un árbol de unos tres kilómetros (dos millas) de altura! A medida que el agua excedente se evapora de las hojas (lo que se llama transpiración), miles de millones de toneladas de agua regresan al aire en un ciclo completado, para caer de nuevo como lluvia... ¡un sistema perfectamente diseñado!

      19. ¿Qué servicio vital ejecuta la asociación entre algunas raíces y ciertas bacterias?

      19 Hay más. Las hojas necesitan nitratos o nitritos del suelo para elaborar aminoácidos vitales. Los rayos o descargas eléctricas y ciertas bacterias que viven libres ponen algunas cantidades de estas sustancias en el terreno. Otra fuente de estos compuestos de nitrógeno en cantidades adecuadas son las legumbres... plantas como los guisantes, el trébol, las habichuelas o judías y la alfalfa. Ciertas bacterias entran en las raíces de estas, las raíces suministran carbohidratos a las bacterias y las bacterias cambian, o fijan, el nitrógeno del suelo en nitratos y nitritos utilizables, produciendo cada año unos 225 kilos por hectárea (200 libras por acre).

      20. a) ¿Qué hace la fotosíntesis, dónde sucede, y quiénes entienden ese proceso? b) ¿Qué punto de vista expresó cierto biólogo acerca de la fotosíntesis? c) ¿Qué término se puede aplicar a las plantas verdes, cómo excelen, y qué preguntas son apropiadas?

      20 Todavía hay más. Las hojas verdes obtienen energía del Sol, dióxido de carbono del aire, y agua de las raíces de la planta para elaborar azúcar y despedir oxígeno. Este proceso se llama fotosíntesis, y sucede en estructuras celulares llamadas cloroplastos... tan pequeñas que 400.000 pueden caber en el punto al fin de esta oración. Los científicos no entienden este proceso completamente. “Hay unas setenta diferentes reacciones químicas implicadas en la fotosíntesis —⁠dijo un biólogo—. Verdaderamente es un acontecimiento milagroso⁠12.” Las plantas verdes han sido llamadas las “fábricas” de la naturaleza... hermosas, silenciosas, sin producir contaminación, produciendo oxígeno, contribuyendo al ciclo del agua y alimentando al mundo. ¿Se presentaron solo por accidente, al azar? ¿Se puede realmente creer eso?

      21, 22. a) ¿Qué dijeron dos famosos científicos como testimonio de la inteligencia que se manifiesta en el mundo natural? b) ¿Cómo razona en cuanto a este asunto la Biblia?

      21 Para algunos de los más famosos científicos del mundo ha sido difícil creer eso. Ven inteligencia en el mundo natural. Un ganador del premio Nobel, el físico Robert A. Millikan, aunque cree en la evolución, sí dijo en una reunión de la Sociedad Física Estadounidense: “Hay una Divinidad que da forma a nuestros fines [...] Una filosofía puramente materialista me parece la cumbre de la falta de inteligencia. Los sabios de todas las edades siempre han visto suficiente como para por lo menos hacerse reverentes”. En su discurso, citó las notables palabras de Albert Einstein, en que Einstein dijo que en realidad ‘había tratado humildemente de comprender siquiera una parte infinitésima de la inteligencia manifiesta en la naturaleza’⁠13.

      22 La prueba de que ha habido diseño nos rodea, en variedad interminable y en complejidad asombrosa, e indica la existencia de una inteligencia superior. Esta conclusión también está expresada en la Biblia, donde el diseño se atribuye a un Creador cuyas “cualidades invisibles se ven claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se perciben por medio de las cosas hechas, hasta su poder sempiterno y Divinidad, de modo que son inexcusables”. (Romanos 1:20.)

      23. ¿Qué conclusión razonable expresa el salmista?

      23 Cuando se considera la mucha prueba de diseño que hay en la vida que nos rodea, ciertamente parecen “inexcusables” las declaraciones de que lo que está tras ello es el azar sin dirección. Por eso, en verdad no es irrazonable que el salmista diera la honra a un Creador inteligente: “¡Cuántas son tus obras, oh Jehová! Con sabiduría las has hecho todas. La tierra está llena de tus producciones. En cuanto a este mar tan grande y ancho, allí hay cosas movientes sin número, criaturas vivientes, pequeñas así como grandes”. (Salmo 104:24, 25.)

      [Comentario de la página 151]

      “[Hay] setenta diferentes reacciones químicas implicadas en la fotosíntesis. Verdaderamente es un acontecimiento milagroso”

      [Recuadro/Ilustraciones de las páginas 148 y 149]

      Los asombrosos diseños de las semillas

      ¡Semillas maduras, listas para viajar!

      ¡Cuántos diseños ingeniosos envían a las semillas en su cometido! Las semillas de las orquídeas son tan livianas que se transportan flotando como si fueran polvo. Las semillas del diente de león vienen equipadas con paracaídas. Las semillas del arce tienen alas y se transportan revoloteando como las mariposas. Algunas plantas acuáticas equipan sus semillas con flotadores inflados de aire, ¡y allá van sobre el agua!

      Algunas plantas tienen las semillas en cáscaras largas que se abren de súbito y las disparan hacia fuera. Las resbalosas semillas de la hamamelis son primero apretadas y luego disparadas desde la fruta, como cuando unos niños disparan semillas de sandía desde entre los dedos. Un pepinillo llamado cohombrillo amargo utiliza un sistema hidráulico. Mientras crece, la piel se hace más densa hacia el interior, el centro fluido llega a estar bajo presión aumentante, y para cuando las semillas están maduras la presión es tan grande que hace volar hacia fuera el tallo como el tapón de corcho de una botella, y las semillas salen disparadas.

      Semillas que miden la lluvia

      Algunas plantas desérticas anuales tienen semillas que no brotan a menos que hayan caído 13 milímetros (media pulgada) o más de lluvia. También parece que saben de qué dirección viene el agua... si les llueve, brotan, pero si se absorbe desde abajo, no. En el suelo hay sales que impiden que las semillas broten. La lluvia, al caer, elimina estas sales. El agua que se absorbe desde abajo no puede hacer eso.

      Si estas plantas desérticas anuales comenzaran a crecer después de simplemente una lluvia ligera, morirían. Se necesita lluvia fuerte para humedecer suficientemente el suelo como para salvar de sequías posteriores a las plantas. De modo que ellas esperan hasta la llegada de esa lluvia. ¿Azar, o diseño?

      Un gigante en un diminuto paquete

      Una de las más pequeñas semillas encierra al organismo vivo más grande de la Tierra... el gigantesco árbol secoya, o secuoya. Este alcanza una talla de más de 90 metros (300 pies). A poco más de un metro sobre el terreno su diámetro puede ser de 11 metros (36 pies). Un solo árbol puede contener suficiente madera como para construir 50 casas de seis habitaciones cada una. La corteza de poco más de medio metro (dos pies) de espesor tiene un sabor —⁠comunicado por el tanino⁠— que es repelente a los insectos, y su estructura esponjosa, fibrosa, lo hace casi tan ininflamable como el amianto. Sus raíces pueden extenderse por una hectárea o por hectárea y media (tres o cuatro acres). Vive más de 3.000 años.

      Sin embargo, las semillas que una secuoya deja llover por millones no son más grandes que la cabeza de un alfiler rodeada de alas pequeñas. Un hombre que, reducido a la insignificancia, se sitúe a la base de una secuoya no puede hacer otra cosa sino levantar la vista hacia arriba, en respetuoso silencio ante la masiva grandeza del árbol. ¿Tiene sentido creer que la formación de este majestuoso gigante y la de la semillita que lo encierra no fueron cosas hechas por diseño?

      [Ilustraciones]

      Diente de león

      Arce

      Cohombrillo amargo

      [Recuadro/Ilustraciones de la página 150]

      Virtuosos de la música

      El sinsonte es famoso como imitador. Uno de ellos imitó a otras 55 aves en una sola hora. Pero son las composiciones originales de expresiones melódicas del sinsonte las que mantienen embelesados a los que lo escuchan. Indudablemente van más allá de las pocas notas sencillas que se necesitan para declarar límites territoriales. ¿Hacen esto para su placer... y el nuestro?

      Unos troglodítidos de la América del Sur no son menos asombrosos. Las parejas que se han apareado cantan a dúo, como lo hacen otras parejas de aves tropicales. Sus ejecuciones son singulares, como dice cierto libro de consulta: “La hembra y el macho cantan las mismas canciones juntos, o diferentes canciones, o diferentes partes de la misma canción en alternación; pueden ajustarse tan exactamente en cuanto a tiempo que la canción total suene como si hubiera sido proferida por un solo pájaro”⁠a. ¡Cuán hermosos son estos delicados diálogos musicales mientras los troglodítidos apareados se comunican entre sí! ¿Es esto algo que simplemente haya sucedido por accidente?

      [Ilustraciones de la página 142]

      Se necesitó un diseñador

      ¿No se necesitó un diseñador?

      [Ilustraciones de la página 143]

      Diseños en los esqueletos silíceos de plantas microscópicas

      Diatomeas

      [Fotografías de la página 144]

      Radiolarios: diseños en esqueletos silíceos de animales microscópicos

      Regadera de Filipinas

      [Fotografía de la página 145]

      Muchas flores tienen marcas indicadoras para guiar a los insectos al néctar escondido

      [Ilustraciones de la página 146]

      Algunas flores tienen resbaleras cerosas para atrapar insectos y lograr la polinización

      ¿Por qué presenta esta orquídea la apariencia de una avispa hembra?

      [Fotografía de la página 147]

      ¡Se dice que la cohesión entre las moléculas del agua pudiera hacer que el agua subiera por un árbol de tres kilómetros (dos millas) de altura!

  • ¿Quién lo hizo primero?
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 12

      ¿Quién lo hizo primero?

      1. ¿Qué dijo un biólogo acerca de los inventores humanos?

      “SOSPECHO —dijo un biólogo— que no somos tan innovadores como nos imaginamos; simplemente somos repetidores”⁠1. Muchas veces los inventores humanos solamente repiten lo que las plantas y los animales han estado haciendo por miles de años. Esta práctica de copiar lo que se ve en los organismos vivos es tan general que ha recibido su propio nombre... biónica.

      2. ¿Qué comparación hizo otro científico entre la tecnología humana y la de la naturaleza?

      2 Otro científico dice que casi todas las áreas fundamentales de la tecnología humana “han sido abiertas y utilizadas provechosamente por los organismos vivos [...] antes que la mente humana aprendiera a entender y dominar sus funciones”. Es interesante este comentario que añade: “En muchas áreas, la tecnología humana todavía está muy retrasada en comparación con lo que hay en la naturaleza”⁠2.

      3. ¿Qué preguntas debemos tener presentes a medida que consideramos ejemplos de biónica?

      3 A medida que usted reflexiona sobre estas complejas aptitudes de las criaturas vivientes que los inventores humanos han intentado copiar, ¿le parece razonable creer que estas hayan llegado a existir simplemente al azar? ¿Y que eso hubiera sucedido, no solamente una vez, sino muchas veces en criaturas no relacionadas entre sí? ¿No pertenecen estos diseños a los tipos de diseños intrincados que la experiencia nos enseña que únicamente pueden ser producto de un diseñador brillante? ¿Cree usted realmente que el azar por sí solo pudiera haber creado aquello para copiar lo cual posteriormente se necesitó a hombres extraordinariamente talentosos? Tenga presente esas preguntas mientras considera los siguientes ejemplos:

      4. a) ¿Cómo acondicionan sus hogares los termes o comejenes? b) ¿Qué pregunta no pueden contestar los científicos?

      4 CLIMATIZACIÓN. La tecnología moderna climatiza o acondiciona muchas viviendas. Pero mucho tiempo antes, los termes o comejenes también climatizaban las suyas, y todavía lo hacen. El nido de estos se halla en el centro de un montículo de considerable tamaño. Desde el nido el aire caliente sube a una red de conductos para el aire cerca de la superficie. Allí el aire viciado sale en difusión por los lados porosos, y aire fresco y refrigerante entra y desciende a una cámara para el aire al pie del montículo. Desde allí circula al nido. Algunos montículos tienen en el fondo aberturas por las cuales entra aire fresco, y, cuando el tiempo es caluroso, el agua subterránea que sube se evapora, y así refrigera o refresca el aire. ¿Cómo coordinan sus esfuerzos millones de obreras ciegas para construir estructuras de tan ingenioso diseño? El biólogo Lewis Thomas responde: “La realidad escueta de que manifiestan algo que se asemeja a una inteligencia colectiva es un misterio”⁠3.

      5-8. ¿Qué han aprendido de las alas de las aves los diseñadores de aviones?

      5 AVIONES. A través de los años el diseño de las alas de los aviones ha experimentado constante mejora debido al estudio de las alas de las aves. La curvatura del ala del pájaro da la sustentación que se necesita para vencer la fuerza de la gravedad. Pero cuando se hace que el ala se incline en demasía hacia arriba, se presenta el peligro de perder velocidad. Para evitar esto, en los bordes anteriores de sus alas el ave tiene ciertas filas de plumas que, funcionando como alerones, se levantan mientras la inclinación del ala aumenta (1, 2). Estas mantienen la sustentación al impedir que la corriente principal del aire se separe de la superficie del ala.

      6 Otro rasgo para controlar la turbulencia y evitar seria pérdida de velocidad que pudiera detener el vuelo es el álula (3), un grupito de plumas que el ave puede levantar como si fueran un dedo pulgar.

      7 En las puntas de las alas de las aves y de los aviones se forman torbellinos, y estos presentan resistencia al avance. Las aves minimizan esto de dos maneras. Algunas, como el vencejo y el albatros, tienen alas largas y delgadas que terminan en puntas pequeñas, y este diseño elimina la mayor parte de los torbellinos. Otras aves, como las grandes rapaces y buitres, tienen alas anchas que pudieran causar grandes torbellinos, pero esto se evita cuando estos pájaros abren, como si fueran dedos, unas plumas de los extremos de sus alas. Esto transforma estos extremos despuntados en varias puntas estrechas que reducen los torbellinos y la resistencia al avance (4).

      8 Los diseñadores de aviones han adoptado muchos de estos rasgos. La curvatura de las alas da sustentación. Varios alerones y proyecciones sirven para controlar el flujo de aire o sirven como mecanismos de freno. Algunos aviones pequeños combaten la resistencia al avance en la punta de las alas mediante colocar láminas planas a ángulos rectos con la superficie del ala. Sin embargo, las alas de los aviones todavía quedan muy atrás en comparación con las maravillas de ingeniería que se hallan en las alas de las aves.

      9. ¿Qué animales y plantas precedieron al hombre en el uso de anticongelantes, y cuán eficaces son esos anticongelantes?

      9 ANTICONGELANTES. Los humanos usan glicol como anticongelante en los radiadores de los automóviles. Pero ciertas plantas microscópicas usan el glicerol, que, químicamente, es similar, para no helarse en los lagos antárticos. Esta sustancia también se halla en insectos que sobreviven en temperaturas de 20 grados bajo cero Celsius (4 grados bajo cero Fahrenheit). Hay peces que producen su propio anticongelante, por lo cual pueden vivir en las heladas aguas de la Antártida. Algunos árboles sobreviven en medio de temperaturas de 40 grados bajo cero Celsius (40 grados bajo cero Fahrenheit) debido a que contienen “agua muy pura, sin polvo ni partículas de polvo sobre los cuales puedan formarse cristales de hielo”⁠4.

      10. ¿Cómo hacen y utilizan aparatos de respiración subacuática ciertos insectos llamados ditiscos?

      10 RESPIRACIÓN SUBACUÁTICA. Hay personas que se atan depósitos cilíndricos llenos de aire a las espaldas y permanecen hasta una hora bajo el agua. Ciertos insectos llamados ditiscos ejecutan una acción similar más sencillamente, y permanecen más tiempo bajo el agua. El insecto se apodera de una burbuja de aire y se sumerge. La burbuja sirve como pulmón. Toma el dióxido de carbono del insecto y lo difunde en el agua, y toma oxígeno diluido en el agua para que el insecto lo utilice.

      11. ¿Cuán numerosos son los relojes biológicos en la naturaleza, y cuáles son algunos ejemplos de estos?

      11 RELOJES. Mucho antes que el hombre usara relojes de sol, en los organismos vivos había relojes que llevaban cuenta del tiempo con exactitud. Cuando la marea baja, unas plantas microscópicas llamadas diatomeas suben a la superficie de la arena húmeda de la playa. Cuando la marea sube, las diatomeas bajan de nuevo y se meten en la arena. Sin embargo, puestas en arena en el laboratorio, donde no hay reflujo ni flujo de la marea, sus relojes todavía las hacen subir y bajar al paso de las mareas. El cangrejo violín adquiere un color más oscuro y sale durante la marea baja, y palidece y regresa a su hoyo durante la marea alta. En el laboratorio, lejos del océano, los cangrejos todavía marcan el tiempo según el cambio de las mareas, haciéndose oscuros y claros según el reflujo y flujo de la marea. Hay aves que pueden navegar por el Sol y las estrellas, que cambian de posición a medida que el tiempo pasa. Estas aves tienen que tener relojes internos para compensar por estos cambios (Jeremías 8:7). En muchas formas de vida, desde plantas microscópicas hasta la gente, millones de relojes internos siguen marcando el tiempo.

      12. ¿Cuándo empezaron los hombres a emplear brújulas rudas, pero cómo se daba uso a brújulas mucho antes de eso?

      12 BRÚJULAS. Para el siglo XIII de la era común los hombres empezaron a dar uso a una aguja magnética que flotaba en una fuente llena de agua... una ruda brújula. Pero aquello no era nada nuevo. Hay bacterias que contienen hileras de partículas de magnetita que son precisamente del tamaño correcto para funcionar como una brújula. Estas las guían a sus ambientes preferidos. La magnetita se ha hallado en muchos otros organismos... aves, abejas, mariposas, delfines, moluscos y otros. Los experimentos indican que las palomas mensajeras pueden regresar a sus palomares mediante percibir el campo magnético de la Tierra. Ahora se acepta, por lo general, que una de las maneras como las aves migratorias hallan su camino es mediante las brújulas magnéticas que llevan en la cabeza.

      13. a) ¿Cómo pueden los mangles vivir en agua salada? b) ¿Qué animales pueden beber agua salada, y cómo es posible eso?

      13 DESALACIÓN. Los hombres construyen enormes fábricas para desalar el agua de mar. Las plantas llamadas mangles tienen raíces que absorben el agua de mar, pero la filtran por membranas que remueven la sal. Una especie de mangle, Avicennia, utiliza glándulas del envés de sus hojas para librarse de la sal sobrante. Aves marinas, tales como las gaviotas, los pelícanos, los cuervos marinos, los albatros y los petreles beben agua de mar y mediante glándulas en la cabeza remueven el exceso de sal que penetra en su sangre. También los pingüinos o pájaros bobos, las tortugas de mar y las iguanas marinas beben agua salada, pero remueven el exceso de sal.

      14. ¿Cuáles son algunos ejemplos de criaturas que generan electricidad?

      14 ELECTRICIDAD. Unas 500 variedades de peces eléctricos tienen baterías. El siluro eléctrico africano, o raad, puede producir 350 voltios. La raya eléctrica gigantesca del Atlántico del Norte produce pulsaciones de 60 voltios con intensidad de 50 amperios. Las sacudidas producidas por una anguila eléctrica sudamericana se han medido hasta en 886 voltios. “Se sabe de once diferentes familias de peces en que hay especies que tienen órganos eléctricos”, dice un químico⁠5.

      15. ¿Qué diversas actividades de agricultura y ganadería ejecutan ciertos animales?

      15 AGRICULTURA Y GANADERÍA. Desde mucho tiempo atrás los hombres han cultivado el terreno y atendido ganado. Pero mucho antes de eso las hormigas parasol atendían huertos. Como alimento, cultivaban hongos en un abono que habían hecho de hojas y de su propio excremento. Algunas hormigas tienen áfidos o pulgones como ganado, los “ordeñan” para obtener de ellos una exudación dulce, y hasta construyen graneros para protegerlos. Las hormigas graneras almacenan semillas en graneros subterráneos (Proverbios 6:6-8). Un escarabajo poda o escamonda las mimosas. Tanto las picas, o liebres silbadoras, como las marmotas cortan, curan y almacenan paja.

      16. a) ¿Cómo incuban sus huevos las tortugas de mar, algunas aves y los caimanes? b) ¿Por qué es la labor de la leipoa macho un gran reto, y cómo la efectúa?

      16 INCUBADORAS. El hombre hace incubadoras para incubar huevos, pero en esto no ha sido el primero. Las tortugas de mar y algunas aves ponen sus huevos en la arena caliente para que incuben. Otras aves ponen sus huevos en las cenizas cálidas de los volcanes con el mismo propósito. A veces los caimanes cubren sus huevos con materia vegetal en descomposición, para producir calor. Pero en esto el macho de un ave llamada leipoa es el perito. Él cava un hoyo grande, lo llena de materia vegetal y lo cubre de arena. La vegetación que se va fermentando calienta el montículo, la leipoa hembra pone un huevo en él cada semana por un espacio de tiempo que puede ascender a seis meses, y durante todo ese tiempo el macho investiga la temperatura metiendo el pico en el montículo. Mediante añadir o quitar arena, hasta en condiciones del tiempo que varían desde debajo del punto de congelación hasta muy calientes, él mantiene su incubadora precisamente a 33 grados Celsius (92 grados Fahrenheit).

      17. ¿Cómo usan la propulsión a chorro el pulpo y el calamar, y qué otros animales no relacionados con ellos también la utilizan?

      17 PROPULSIÓN A CHORRO. Hoy, cuando uno viaja en avión, probablemente lo hace en un avión impelido por reacción o propulsión a chorro. Muchos animales también son impelidos por propulsión a chorro, y lo han sido por milenios. Tanto el pulpo como el calamar excelen en esto. Absorben agua que pasa a una cámara especial y entonces, con poderosos músculos, la expelen, lo cual los impele hacia delante. Otras formas que usan la propulsión a chorro son: el nautilo, las vieiras, las aguamares, las larvas de las libélulas y hasta algún plancton oceánico.

      18. ¿Cuáles son algunos de las muchas plantas y los muchos animales que tienen luces, y en qué sentido son más eficaces que las del hombre las luces de estos?

      18 ILUMINACIÓN. A Thomas Edison se atribuye la invención de la bombilla eléctrica. Pero esta no es muy eficaz, puesto que pierde energía en forma de calor. Las luciérnagas logran algo mejor que eso cuando encienden y apagan sus luces. Producen luz fría que no pierde energía. Muchas esponjas, hongos, bacterias y gusanos resplandecen brillantemente. Un gusano, la larva del género Phrixothrix, es como un tren en miniatura que estuviera moviéndose con su “farol” rojo al frente y 11 pares de “ventanas” blancas o de color verde pálido. Muchos peces tienen luces... los anomalópidos, los del género Himantolophus, los mictófidos, los gonostomátidos y un pez que algunos llaman descriptivamente “constelación”, para mencionar algunos. Microorganismos en la resaca oceánica se encienden y brillan por millones.

      19. ¿Quiénes elaboraron papel mucho antes que el hombre, y cómo aísla su vivienda una de las formas de vida elaboradoras de papel?

      19 PAPEL. Miles de años atrás los egipcios elaboraron el papel. Con todo, no se adelantaron a las avispas ni a los avispones. Estos trabajadores alados mascan madera deteriorada por la intemperie y producen un papel gris con el cual construyen sus lugares de habitación. Los avispones cuelgan de un árbol sus grandes nidos redondos. La cubierta exterior está compuesta de muchas capas de papel resistente, separadas por espacios cerrados, sin ventilación. Esto aísla del calor y del frío al nido tan eficazmente como lo haría una pared de ladrillo de 41 centímetros (16 pulgadas) de espesor.

      20. ¿Qué medio de locomoción usa cierto tipo de bacteria, y cómo han reaccionado unos científicos ante esto?

      20 MOTOR GIRATORIO. Las bacterias microscópicas precedieron al hombre por miles de años en lo que se refiere a la producción de un motor giratorio. Una bacteria tiene extensiones semejantes a pelos retorcidas en forma de una espiral firme, como un tirabuzón. La bacteria da vuelta a este tirabuzón como si fuera la hélice de un barco, y se impulsa adelante. ¡Hasta puede dar marcha atrás con su “motor”! Pero no se entiende completamente cómo funciona este. Un informe asegura que la bacteria puede lograr velocidades que equivalen a 48 kilómetros (30 millas) por hora, y dice que “en efecto, la naturaleza había inventado la rueda”⁠6. Un investigador llegó a esta conclusión: “Uno de los más fantásticos conceptos de la biología se ha realizado: La naturaleza en realidad ha producido un motor giratorio, completo con acoplamiento, eje giratorio, cojinetes y transmisión giratoria de energía”⁠7.

      21. ¿Cómo usan sonar varios animales entre los cuales no hay ninguna relación?

      21 SONAR. El sonar de los murciélagos y de los delfines es superior a la copia de él que el hombre tiene. En un cuarto oscuro, cruzado por alambres finos extendidos de lado a lado, los murciélagos vuelan sin jamás tocar los alambres. Sus señales sonoras supersónicas rebotan de estos objetos y vuelven a los murciélagos, que entonces utilizan ecolocación, u orientación mediante ecos, para evitarlos. Las marsopas y las ballenas hacen lo mismo en el agua. Los guácharos emplean ecolocación tanto al entrar como al salir de las oscuras cavernas donde anidan, emitiendo sonidos agudos para guiarse.

      22. ¿Cómo funciona en diversos animales no relacionados el principio de compartimientos reguladores de la flotabilidad, que se usa en los submarinos?

      22 SUBMARINOS. Hubo muchos submarinos en existencia antes que el hombre inventara los suyos. Los radiolarios, organismos microscópicos, tienen en su protoplasma gotas de aceite mediante las cuales regulan su peso y así suben o bajan en el océano. Los peces difunden gas hacia dentro o hacia fuera de sus vejigas natatorias, y alteran su flotabilidad. El nautilo tiene dentro de su caparazón cámaras de flotación. Al alterar las proporciones de agua y de gas en estas cámaras, regula la profundidad a que se halla. El jibión (el caparazón calizo interno) de la jibia tiene muchas cavidades. Para controlar la flotabilidad, esta criatura parecida a un pulpo bombea agua hacia fuera desde su esqueleto y permite que la cavidad vaciada se llene de gas. Así, las cavidades del jibión funcionan precisamente como los tanques de agua de un submarino.

      23. ¿Qué animales usan órganos que perciben el calor, y con cuánta precisión funcionan éstos?

      23 TERMÓMETROS. Desde el siglo XVII en adelante los hombres han perfeccionado los termómetros, pero estos son instrumentos rudos al compararlos con algunos que se hallan en la naturaleza. Las antenas del mosquito pueden percibir un cambio de 1⁄300 de un grado Fahrenheit. La serpiente de cascabel tiene a cada lado de su cabeza ciertas fosetas con las cuales puede percibir un cambio de 1⁄600 de un grado Fahrenheit. Una boa constrictor responde en 35 milisegundos a un cambio de calor de una fracción de un grado. Los picos de las aves leipoa y talégalo pueden distinguir diferencias de temperatura de hasta un grado Fahrenheit.

      24. ¿De qué expresión nos recuerdan estos ejemplos?

      24 Todo este copiar de los animales por parte de humanos nos recuerda lo que la Biblia sugiere: “Pregunta a las bestias, y te instruirán; y a las aves del cielo, y te informarán; a los reptiles del suelo, y te darán lecciones; te lo contarán los peces del mar”. (Job 12: 7, 8, Nueva Biblia Española.)

      [Comentario de la página 152]

      El copiar lo que se ve en los organismos vivos es tan general que ha recibido su propio nombre

      [Diagrama de la página 153]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Nido enfriado por evaporación

      Aire viciado

      Aire del exterior

      Agua subterránea

      [Diagrama de la página 154]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      1 2 3 4

      1 2 3

      [Ilustración de la página 155]

      Burbuja de aire

      [Ilustración de la página 159]

      Sección transversal del nautilo

  • El instinto... sabiduría programada antes del nacimiento
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 13

      El instinto... sabiduría programada antes del nacimiento

      1. ¿Qué comentarios hizo Darwin acerca del instinto?

      “MUCHOS instintos son tan maravillosos que, para el lector, el desarrollo de ellos probablemente parezca ser una dificultad que baste para derribar toda mi teoría”, escribió Darwin. Obviamente él pensaba que el instinto era una dificultad para la cual no había respuesta, pues su declaración siguiente fue: “Aquí quiero sentar la premisa de que no tengo nada que ver con el origen de las facultades mentales, tal como no tengo nada que ver con el de la vida misma”⁠1.

      2. ¿Cómo ven hoy día el instinto algunos científicos?

      2 Hoy día los científicos no se hallan más cerca de poder explicar el instinto de lo que lo estuvo Darwin. Cierto evolucionista dice: “La pura verdad es que el mecanismo genético no muestra la más ligera señal de poder comunicar patrones de comportamiento específicos. [...] Cuando nos preguntamos cómo surgió originalmente y llegó a estar fijado hereditariamente algún patrón de comportamiento instintivo, no se nos da respuesta”⁠2.

      3, 4. ¿Qué dice un libro acerca de lo que dio principio al instinto migratorio, y de qué manera falla tal explicación?

      3 Sin embargo, a diferencia de Darwin y otros evolucionistas, cierto libro de amplia distribución acerca de las aves no ve ninguna dificultad en dar cuenta de uno de los más misteriosos instintos... el que tiene que ver con la migración. Dice: “No hay duda de que el proceso ha sido evolutivo: aves que se originaron en climas cálidos probablemente viajaron al exterior en busca de alimento”⁠3.

      4 ¿Puede una respuesta tan simplista explicar las asombrosas hazañas de muchas formas migratorias? Los científicos saben que viajes de experimentación de ese tipo, y los comportamientos aprendidos, no son incorporados en el código genético, y por lo tanto no son heredados por la prole. Se reconoce que la migración es instintiva e “independiente de la experiencia pasada”⁠4. Considere unos cuantos ejemplos.

      Imponentes logros migratorios

      5. ¿Qué migraciones hacen que los charranes árticos sean los campeones de los viajes de larga distancia, y qué pregunta presenta un científico?

      5 Los campeones de viajes de larga distancia son los charranes árticos. Estas aves, que anidan al norte del círculo polar ártico, al fin del verano vuelan al sur para pasar el verano de la Antártida sobre la banquisa de hielo cerca del polo sur. Puede que den vuelta a todo el continente de Antártida antes de dirigirse hacia el norte para regresar a las tierras árticas. Así, completan una migración anual de unos 35.400 kilómetros (22.000 millas). En ambas regiones polares hay ricas fuentes de alimento, de modo que un científico presenta la pregunta: “¿Cómo pudieron alguna vez descubrir que existían tales fuentes a tan gran distancia una de la otra?”⁠5. La evolución no tiene respuesta.

      6, 7. ¿Qué aspecto de la migración de la Dendroica striata parece extraño, y qué preguntas nos llevan a darnos cuenta de la magnitud de lo que hace?

      6 Igual de inexplicable para la evolución es la migración de un ave cantora de la familia de los parúlidos, Dendroica striata. Solo pesa poco más de 20 gramos (tres cuartas partes de una onza). Sin embargo, en el otoño viaja desde Alaska hasta la costa oriental del Canadá o de Nueva Inglaterra, consume grandes cantidades de alimento, almacena grasa en el cuerpo, y espera hasta que llega un frente frío. Cuando este llega, esta avecilla comienza su viaje. Su destino final es la América del Sur, pero ella vuela primero hacia África. Ya sobre el océano Atlántico, mientras vuela a unos 6.100 metros (20.000 pies) de altura, se encuentra con un viento predominante que le da vuelta hacia la América del Sur.

      7 ¿Cómo sabe esta ave que debe esperar el frente frío, y que este significa buen tiempo y viento de cola? ¿Cómo sabe que debe subir a alturas cada vez mayores, donde el aire es enrarecido y frío, y tiene cincuenta por ciento menos oxígeno? ¿Cómo sabe que es solo a tal altura donde sopla el viento de costado que la llevará a la América del Sur? ¿Cómo sabe que tiene que volar hacia África en compensación por la corriente hacia el sudoeste que viene de este viento? El ave no tiene conocimiento consciente de ninguna de estas cosas. En este viaje de unos 3.900 kilómetros (2.400 millas), sobre mares sin señales distintivas, volando durante tres o cuatro días y noches, está regida únicamente por instinto.

      8. ¿Qué otras hazañas migratorias se mencionan aquí?

      8 Las cigüeñas blancas pasan el verano en Europa, pero vuelan 12.875 kilómetros (8.000 millas) para pasar el invierno en África del Sur. El chorlito dorado chico viaja desde la tundra ártica hasta las pampas de Argentina. En su migración, ciertos escolopácidos viajan unos 1.500 kilómetros (1.000 millas) más allá de las pampas, a la punta de América del Sur. El zarapito del Pacífico vuela desde Alaska hasta Tahití y otras islas, cubriendo hasta 9.650 kilómetros (6.000 millas) sobre pleno océano. El colibrí gorgirrubi hace un vuelo mucho más corto —⁠pero igual de notable cuando se considera el tamaño de esta avecilla, que pesa aproximadamente tres gramos (la décima parte de una onza)—, un vuelo migratorio de más de 965 kilómetros (600 millas) en que cruza el golfo de México, batiendo sus alitas hasta 75 veces por segundo durante 25 horas. ¡Más de seis millones de aletazos sin cesar!

      9. a) ¿Cómo queda demostrado que las aptitudes relacionadas con la migración no se aprenden, sino que tienen que estar programadas antes del nacimiento? b) ¿Qué experimentos efectuados con una pardela pichoneta y con palomas mensajeras muestran que estas aves son navegantes versátiles?

      9 Muchas migraciones son efectuadas por primera vez por aves jóvenes sin la compañía de aves adultas. Aves jóvenes del género Eudynamys, de Nueva Zelanda, viajan 6.400 kilómetros (4.000 millas) a unas islas del Pacífico y se unen a sus padres, que las han antecedido en el viaje. Las pardelas pichonetas efectúan su migración desde Gales hasta el Brasil, dejando atrás a sus polluelos, que las siguen tan pronto como pueden volar. Una de estas aves hizo el viaje en 16 días, con un promedio de 740 kilómetros (460 millas) por día. Una pardela pichoneta fue llevada desde Gales hasta Boston, muy lejos de su ruta migratoria normal. Sin embargo, regresó en doce días y medio a su lugar de origen en Gales, a unos 5.150 kilómetros (3.200 millas) de distancia. Palomas mensajeras, llevadas a una distancia de unos 1.005 kilómetros (625 millas) en cualquier dirección, han vuelto a sus palomares en un solo día.

      10. ¿Qué experimento mostró los poderes de navegación de los pájaros bobos de Adelia?

      10 Un ejemplo final: aves que no vuelan, sino que andan y nadan. Considere los pingüinos o pájaros bobos de Adelia. En cierta ocasión en que algunos fueron llevados a una distancia de 1.900 kilómetros (1.200 millas) de sus criaderos y luego fueron puestos en libertad, rápidamente se orientaron y empezaron a viajar en línea recta... no hacia el criadero original desde el cual habían sido tomados, sino hacia alta mar y el alimento que los esperaba allí. Desde el mar, con el tiempo regresaron al criadero. Pasan en el mar los inviernos, que son casi totalmente oscuros. Pero ¿cómo permanecen orientados los pájaros bobos durante el invierno oscuro? Nadie sabe.

      11. ¿Qué se requiere para que las aves puedan ejecutar tan asombrosas hazañas de navegación?

      11 ¿Cómo ejecutan estas hazañas de navegación las aves? Los experimentos indican que quizás se guíen por el Sol y las estrellas. Parece que tienen relojes internos que compensan por el movimiento de estos cuerpos celestes. Pero ¿qué hay si el cielo está nublado? Por lo menos algunas aves tienen incorporadas en sí brújulas magnéticas que utilizan entonces. Pero se necesita más que solamente una dirección de brújula. Necesitan un “mapa” en la cabeza, que indique tanto su punto de comienzo como el de destino. Y en el mapa tiene que estar marcada la ruta, puesto que rara vez es una línea recta. ¡Pero nada de esto ayuda a menos que las aves sepan dónde están ubicadas en el mapa! La pardela pichoneta tenía que saber dónde estaba cuando fue puesta en libertad en Boston, de modo que supiera la dirección que tenía que tomar hacia Gales. La paloma mensajera tenía que saber adónde la habían llevado, antes que pudiera determinar el camino hacia su palomar.

      12. a) ¿Qué dijo Jeremías acerca de la migración, cuándo lo dijo, y por qué es sorprendente esto? b) ¿Por qué quizás nunca conozcamos todos los detalles acerca de la migración?

      12 Hasta para el tiempo de la Edad Media, muchos disputaban el hecho de que la migración de las aves fuera un fenómeno general, pero la Biblia habló de ello en el siglo sexto antes de la era común: “La cigüeña en el cielo conoce su estación; la tórtola, la golondrina y la grulla guardan los tiempos de sus migraciones”. Para este tiempo se ha aprendido mucho, pero todavía es un misterio gran parte de lo que sucede. Sea esto del agrado de uno o no, lo que la Biblia dice es verdad: “Ha puesto [...] en su corazón [el del hombre] la idea de la perduración, sin que pueda el hombre descubrir la obra de Dios desde el principio hasta el fin”. (Jeremías 8:7; Eclesiastés 3:11, Sagrada Biblia, versión Nácar-Colunga, 1972.)

      Otros navegantes

      13. Además de las aves, ¿cuáles son otros animales que emigran?

      13 El caribú de Alaska hace un viaje migratorio de unos 1.290 kilómetros (800 millas) hacia el sur en el invierno. Muchas ballenas viajan más de 9.600 kilómetros (6.000 millas) desde el océano Ártico y de regreso. Ciertos osos marinos, fuentes de pieles deseadas, efectúan su migración entre las islas Pribilof y el sur de California, lugares separados por una distancia de 4.800 kilómetros (3.000 millas). Tortugas marinas verdes navegan en viajes de ida y vuelta entre la costa del Brasil y la pequeñísima isla de la Ascensión, a 2.250 kilómetros (1.400 millas) de distancia en el océano Atlántico, y luego regresan. Algunos cangrejos efectúan una migración de 240 kilómetros (150 millas) sobre el suelo oceánico. Los salmones abandonan las corrientes donde han comenzado la vida y pasan unos cuantos años en alta mar, y después regresan en un viaje de cientos de kilómetros a los mismísimos ríos donde empezó su vida. Anguilas jóvenes cuya vida comienza en el mar de los Sargazos, en el Atlántico, pasan la mayor parte de su vida en ríos de agua dulce en los Estados Unidos y en Europa, pero regresan al mar de los Sargazos para desovar.

      14. ¿Qué nos asombra acerca de la migración de las mariposas monarcas, y qué misterio queda sin resolver?

      14 Las mariposas monarcas salen del Canadá en el otoño, y muchas de ellas pasan el invierno en California o México. Algunos vuelos de estas mariposas cubren más de 3.200 kilómetros (2.000 millas). Una mariposa cubrió 129 kilómetros (80 millas) en un día. Se establecen en árboles resguardados... en las mismas arboledas, hasta en los mismos árboles, año tras año. ¡Pero no las mismas mariposas! En el viaje de regreso, en la primavera, las monarcas depositan huevos en la planta llamada algodoncillo. Las nuevas mariposas producidas así continúan la migración hacia el norte, y el otoño siguiente efectúan el mismo viaje que sus padres efectuaron —⁠un viaje de 3.200 kilómetros (2.000 millas) hacia el sur—, y cubren como un manto las mismas arboledas. El libro The Story of Pollination (La historia de la polinización) comenta: “Las mariposas que vienen al sur en el otoño son una generación nueva que nunca antes ha visto los lugares de hibernación. Lo que hace posible que hallen estos lugares sigue siendo uno de esos misterios de la Naturaleza que no se han podido resolver”⁠6.

      15. ¿Con qué sola palabra se pueden contestar varias preguntas sobre la sabiduría de los animales?

      15 La sabiduría instintiva no se limita a la migración. Unas muestras sencillas prueban este punto.

      ¿Cómo pueden millones de termes ciegos sincronizar su labor para construir y climatizar las complejas estructuras que levantan? Por instinto.

      ¿Cómo sabe la polilla pronuba los varios pasos que ha de dar para la polinización cruzada de la flor de la yuca, un procedimiento mediante el cual se pueden formar tanto nuevas plantas de yuca como nuevas polillas? Por instinto.

      ¿Cómo puede saber la araña que vive en su “campana de buzo” subacuática que cuando el oxígeno se ha agotado ella tiene que hacer un agujero en su campana subacuática, dejar que el aire viciado salga, reparar el agujero y traer abajo un nuevo abastecimiento de aire fresco? Por instinto.

      ¿Cómo sabe el escarabajo que pone sus huevos en la mimosa que tiene que ponerlos debajo de la corteza de una rama de mimosa, acercarse hasta unos 30 centímetros del tronco y cortar la corteza todo en derredor para matar la rama, porque sus huevos no incuban en madera viva? Por instinto.

      ¿Cómo sabe el canguro recién nacido —⁠del tamaño de una habichuela—, que nace ciego y carente de desarrollo, que para sobrevivir tiene que subir afanosamente sin ayuda por la piel peluda de su madre hasta el abdomen de esta y meterse en la bolsa que ella tiene allí y adherirse a una de sus tetillas? Por instinto.

      ¿De qué manera comunica una abeja que danza a las demás abejas dónde está el néctar, cuánto hay, a qué distancia se halla, en qué dirección está y en qué clase de flor se encuentra? Por instinto.

      16. ¿Qué exige toda la sabiduría que hay tras el comportamiento animal?

      16 Preguntas como esas en cuanto a diversas formas de vida pudieran continuar, y llenar un libro, pero todas las preguntas tendrían la misma respuesta: “Son instintivamente sabias” (Proverbios 30:24). “¿Cómo fue posible —⁠pregunta cierto investigador⁠— que conocimiento instintivo tan complicado como ese se desarrollara y fuera pasado a generaciones sucesivas?”⁠7 Los hombres no pueden explicarlo. La evolución no puede dar cuenta de ello. Pero tal inteligencia todavía exige una fuente inteligente. Tal sabiduría todavía pide una fuente sabia. Pide la existencia de un Creador inteligente, sabio.

      17. ¿Qué razonamiento de muchos evolucionistas es prudente evitar?

      17 No obstante, muchas personas que creen en la evolución rechazan automáticamente como ajena al asunto toda prueba de esa índole que favorece a la creación, diciendo que no es asunto para consideración científica. Sin embargo, no deje usted que ese estrecho punto de vista impida que usted pese la evidencia. Hay más en el capítulo siguiente.

      [Comentario de la página 160]

      Darwin: “No tengo nada que ver con el origen de las facultades mentales”

      [Comentario de la página 160]

      En cuanto a cómo surgió y llegó a ser hereditario el instinto, “no se nos da respuesta”

      [Comentario de la página 167]

      “Son instintivamente sabias”

      [Recuadro de las páginas 164 y 165]

      La construcción de nidos, y el instinto

      “No hay la más leve indicación —⁠dice acerca de la maquinaria genética el escritor sobre asuntos científicos G. R. Taylor⁠— de que esta pueda transmitir un programa de comportamiento de clase específica, tal como la secuencia de acciones implicada en construir nidos”⁠a. No obstante, la sabiduría instintiva de construir nidos sí se transmite a la prole; no se enseña. Considere unos cuantos ejemplos.

      Los cálaos de África y Asia. La hembra lleva lodo y tapia la abertura a una cavidad de un árbol hueco hasta que apenas puede meterse dentro. El macho le lleva más lodo y ella cierra el agujero hasta que solo queda abierta una rendija. Por esta el macho la alimenta, y, con el tiempo, a la cría que sale de los huevos. Cuando ya el macho no puede llevar suficiente alimento, la hembra se abre camino hacia fuera. Esta vez los polluelos cierran debidamente el agujero, y ambos padres les llevan alimento. Varias semanas después la cría rompe la pared y sale del nido. De paso, ¿no es indicación de diseño con propósito el que la hembra, mientras está encerrada y sin volar, efectúe una muda completa y salga con una nueva cubierta de plumas?

      Los vencejos. Una especie emplea saliva para construir sus nidos. Antes del comienzo de la temporada de crianza sus glándulas salivales se hinchan y producen una secreción viscosa, mucosa. Cuando empieza la secreción, llega la sabiduría instintiva de saber qué hacer con ella. La untan sobre la superficie de una roca; a medida que la secreción se endurece, añaden más capas, y finalmente se completa un nido de forma de taza. Otra especie de vencejo hace nidos que no son mayores que una cucharilla, los pega a hojas de palmera, y entonces pega los huevos al nido.

      El pájaro bobo emperador lleva incorporado en sí un nido: En el invierno de la Antártida la hembra pone un huevo y se va a pescar por dos o tres meses. El macho coloca el huevo sobre sus pies, que están abundantemente suplidos de vasos sanguíneos, y cubre el huevo con una bolsa para empollar que cuelga de su abdomen. La madre no olvida al padre ni a la cría. Poco después que el polluelo sale del huevo, la madre regresa con un estómago lleno de alimento y regurgita el alimento para ellos. Entonces el macho se va a pescar mientras la madre coloca a la cría sobre sus pies y la cubre con su bolsa de empollar.

      Las aves tejedoras de África utilizan hierbas y otras fibras para construir sus nidos colgantes. Instintivamente emplean una variedad de patrones de tejido y varias clases de nudos. Las aves tejedoras sociales edifican viviendas que pudieran asemejarse a casas de apartamentos, pues levantan una techumbre de paja de unos cuatro metros y medio (15 pies) de diámetro en fuertes ramas de árboles, y de la parte inferior de esto muchos pares de aves cuelgan sus nidos. Se siguen añadiendo nuevos nidos hasta que, con el tiempo, puede haber más de cien nidos abrigados bajo el mismo techo.

      El pájaro sastre del Asia meridional elabora hilo de fibras de algodón o corteza de árboles y telaraña, pegando los pedazos cortos unos a otros para hacerlos más largos. Con el pico hace agujeros a lo largo de los dos bordes de una hoja grande. Entonces, utilizando su pico como aguja, con el hilo hace que se acerquen las dos orillas de la hoja, tal como nosotros hacemos al atarnos los cordones de los zapatos. Cuando llega al fin del hilo, o hace un nudo en él para que se mantenga firme, o pega un nuevo pedazo y continúa cosiendo. De este modo, el pájaro sastre convierte en una copa la gran hoja, y en ella hace el nido.

      El pájaro moscón o pendulino construye un nido colgante que llega a ser casi como fieltro, porque utiliza pedazos de material vegetal suave así como hierbas. La estructura básica del nido se hace mediante tejer las fibras de hierba más largas en una dirección y entonces en la contraria. El pájaro empuja hacia dentro de la trama, con el pico, los extremos de las fibras. Entonces toma las fibras más cortas de material suave y las empuja hacia dentro del tejido. El proceso se parece algo a la técnica de tejedores de alfombras orientales. Estos nidos son tan fuertes y suaves que han sido usados como carteras o hasta como zapatillas para niños.

      La gallareta cornuda suele construir su nido en una isla pequeña y plana. Sin embargo, donde esta ave vive este tipo de isla es muy raro. Por eso, ¡la gallareta edifica su propia isla! Selecciona un lugar apropiado en el agua y entonces empieza a llevar piedras allí en el pico. Apila las piedras en agua de 60 centímetros a un metro (dos o tres pies) de profundidad, hasta que se forma una isla. La base pudiera tener hasta más de cuatro metros (13 pies) de diámetro, y el apilamiento de piedras puede pesar más de una tonelada. Sobre esta isla de piedras la gallareta entonces coloca vegetación que trae para construir su gran nido.

      [Ilustraciones de la página 161]

      El charrán ártico hace un viaje migratorio de 35.400 kilómetros (22.000 millas) cada año

      ¿Cómo sabe tanto acerca de las condiciones del tiempo y la navegación esta ave cantora que tiene un cerebro del tamaño de un guisante?

      [Ilustraciones de la página 162]

      En su migración, este colibrí bate las alas hasta 75 veces por segundo durante 25 horas

      Nacidas con un “mapa” en la cabeza, las aves migratorias saben dónde están y a dónde van

      [Ilustración de la página 163]

      Los pájaros bobos pueden pasar meses en el mar en oscuridad casi total, y entonces emigrar infaliblemente de regreso a sus criaderos

      [Ilustración de la página 166]

      Después de su viaje de 3.200 kilómetros (2.000 millas) hacia el sur, las mariposas monarcas reposan en los lugares donde pasan el invierno

  • El milagro humano
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 14

      El milagro humano

      1. ¿Qué hecho acerca del cerebro parecería presentar un problema de magnitud para tal órgano?

      DE TODAS las cosas maravillosas que hay en la Tierra, ninguna es más sorprendente que el cerebro humano. Por ejemplo, cada segundo el cerebro es inundado por unos cien millones de datos informativos procedentes de los varios sentidos. Pero ¿cómo puede el cerebro evitar que se le entierre sin remedio bajo este alud? Si solo podemos pensar en una cosa a la vez, ¿cómo se enfrenta la mente a estos millones de mensajes simultáneos? Es obvio que la mente no solo sobrevive a esta descarga de información, sino que también la maneja con facilidad.

      2, 3. ¿De qué dos maneras se enfrenta a este problema el cerebro?

      2 La manera como lo hace es solo una de las muchas maravillas del cerebro humano. Hay dos factores implicados. Primero, en el bulbo raquídeo o médula oblongada hay una red de nervios del tamaño del meñique de una persona. A esta red se llama la formación reticular. Esta red actúa a manera de centro de control del tráfico, y examina los millones de mensajes que entran en el cerebro, elimina lo que es de mínima importancia y selecciona lo esencial para que la corteza cerebral le dé atención. Cada segundo, esta pequeña red de nervios permite que, a lo más, solo unos cuantos centenares de mensajes entren en la mente consciente.

      3 Segundo, parece que un enfoque adicional de nuestra atención se realiza mediante ondas que barren por el cerebro de 8 a 12 veces por segundo. Estas ondas causan períodos de alta sensibilidad, durante los cuales el cerebro nota las señales más fuertes y toma acción respecto a ellas. Se cree que por medio de estas ondas el cerebro se explora a sí mismo, y de este modo enfoca los asuntos esenciales. Así pues, ¡en nuestra cabeza se efectúa una asombrosa abundancia de rápida actividad cada segundo!

      Una cosa “maravillosa”

      4. A pesar de intensa investigación científica para entender el cerebro, ¿qué hecho sigue siendo cierto todavía?

      4 En los últimos años los científicos han logrado tremendos adelantos en sus estudios del cerebro. Con todo, lo que han aprendido no es nada en comparación con lo que permanece desconocido. Cierto investigador dijo que, después de miles de años de examen superficial y décadas recientes de intensa investigación científica, nuestro cerebro, junto con el universo, permanece “esencialmente misterioso”⁠1. Ciertamente el cerebro humano es, por mucho, la parte más misteriosa del milagro —⁠pues “milagro” significa “cosa maravillosa”⁠— humano.

      5. ¿Qué hecho acerca del desarrollo del cerebro humano en un niñito en crecimiento muestra la laguna que existe entre el cerebro humano y los cerebros de los animales?

      5 La maravilla empieza en la matriz. Tres semanas después de la concepción comienzan a formarse las células cerebrales. Se desarrollan en momentos de intensa actividad, y a veces hasta se producen 250.000 células por minuto. Después del nacimiento, el cerebro continúa creciendo y formando su red de conexiones. La laguna o vacío que separa al cerebro humano del de cualquier animal se manifiesta prontamente: “El cerebro del infante humano, a diferencia del de cualquier otro animal, se triplica en tamaño durante su primer año”, declara el libro The Universe Within (El universo interno)⁠2. Con el tiempo, unos 100.000 millones de células nerviosas, llamadas neuronas, así como células de otros tipos, forman el apretado conjunto celular del cerebro humano, aunque el peso de este es solamente dos por ciento del peso de todo el cuerpo.

      6. ¿Cómo fluyen las señales nerviosas de neurona a neurona?

      6 Las células cerebrales clave —⁠las neuronas⁠— en realidad no se tocan unas a otras. Están separadas por sinapsis, pequeños espacios de menos de 25 millonésimas de milímetro (una millonésima de pulgada). Estos espacios son salvados por sustancias químicas llamadas neurotransmisoras, 30 de las cuales son conocidas, pero puede que el cerebro posea muchas más. Estas señales químicas son recibidas en un extremo de la neurona por un conjunto ramificado de filamentos pequeños llamados dendritas. Entonces las señales se transmiten por el otro extremo de la neurona mediante una fibra nerviosa llamada un axón. En las neuronas las señales son eléctricas, pero a través de los espacios que separan a estas son químicas. Por eso, la transmisión de las señales nerviosas es de naturaleza electroquímica. Cada impulso tiene la misma fuerza, pero la intensidad de la señal depende de la frecuencia de los impulsos, que puede ser hasta de mil por segundo.

      7. ¿Sobre qué rasgo del cerebro ha comentado la Biblia, y qué han aprendido los científicos que concuerda con esto?

      7 No se sabe con seguridad precisamente qué cambios fisiológicos ocurren en el cerebro cuando aprendemos. Pero la indicación experimental sugiere que a medida que aprendemos, especialmente en los primeros años de la vida, mejores conexiones se forman, y mayor cantidad se produce de las sustancias químicas que salvan los espacios que hay entre las neuronas. El uso continuo fortalece las conexiones, y así se refuerza el proceso de aprender. “Las sendas que suelen activarse juntas se fortalecen de alguna manera”, informa la revista Scientific American⁠3. Sobre este punto, es interesante el comentario de la Biblia en el sentido de que los asuntos más profundos son más entendibles a las personas maduras, las “que por medio del uso tienen sus facultades perceptivas entrenadas” (Hebreos 5:14). La investigación ha revelado que las aptitudes mentales que no reciben uso se desvanecen. Así, el cerebro, como un músculo, es fortalecido por el uso y debilitado por el desuso.

      8. ¿Cuál es una de las grandes cuestiones sin solución respecto al cerebro?

      8 Las grandes cantidades de fibras nerviosas microscópicas que efectúan estas conexiones dentro del cerebro suelen ser llamadas por algunos el “sistema alámbrico” del cerebro. Estas fibras están colocadas en lugares precisos dentro de un laberinto de tremenda complejidad. Pero es un misterio cómo llegan a estar colocadas precisamente en los puntos que exigen los “diagramas del sistema alámbrico”. “Indudablemente la cuestión de mayor importancia que todavía no ha sido resuelta respecto al desarrollo del cerebro —⁠dijo un científico⁠— es la cuestión de cómo las neuronas producen patrones específicos de conexiones. [...] Según parece, la mayoría de las conexiones son establecidas con precisión en una etapa temprana del desarrollo”⁠4. Otro investigador añade que estas áreas específicamente organizadas del cerebro “son comunes por todo el sistema nervioso, y sigue siendo uno de los grandes problemas no resueltos cómo se tiende este preciso sistema alámbrico”⁠5.

      9. ¿Cuántas conexiones calculan los científicos que existen dentro del cerebro, y qué dice una autoridad en cuanto a la capacidad de este?

      9 ¡La cantidad de estas conexiones es astronómica! Cada neurona puede tener miles de conexiones con otras neuronas. No solo hay conexiones entre neuronas, sino que también hay microcircuitos que se establecen directamente entre las dendritas mismas. “Estos ‘microcircuitos’ —⁠dice un neurólogo⁠— añaden una dimensión totalmente nueva a nuestra concepción, ya tremendamente complicada, de cómo funciona el cerebro”⁠6. Algunos investigadores creen que los “muchos billones de células nerviosas del cerebro humano establecen quizás hasta mil billones de conexiones”⁠7. ¿Y qué capacidad nos da eso? Carl Sagan declara que el cerebro pudiera contener información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, tantos como en las bibliotecas más grandes del mundo”⁠8.

      10. a) ¿De qué maneras difiere la corteza cerebral del hombre de la de los animales, y qué ventajas resultan de esto para el hombre? b) ¿Qué dijo acerca de esto un investigador?

      10 Es la parte del cerebro llamada la corteza cerebral lo que, por mucho, separa de todo animal al hombre. Esta corteza es de poco más de medio centímetro de espesor, tiene una profunda depresión o cisura central, y está estrechamente ajustada al cráneo. Si esta corteza fuera extendida sobre una superficie plana, mediría algo menos de la cuarta parte de un metro cuadrado (dos y medio pies cuadrados), con unos 980 kilómetros de fibras conectivas por centímetro cúbico (10.000 millas por pulgada cúbica). La corteza cerebral humana no solo es mucho mayor que la de cualquier animal, sino que también tiene una zona no comprometida mucho mayor. Es decir, esa zona no está comprometida para encargarse de funciones físicas del cuerpo, sino que se halla libre para los procesos mentales superiores que separan de los animales a la gente. “No somos simplemente unos antropoides más sesudos”, dijo un investigador. Nuestra mente “nos hace cualitativamente diferentes de toda otra forma de vida”⁠9.

      Estamos mucho mejor capacitados

      11. ¿Cómo da el cerebro humano al hombre una flexibilidad para aprender que no se halla en los animales?

      11 “Lo que distingue al cerebro humano —⁠dijo un científico⁠— es la variedad de actividades más especializadas que puede aprender”⁠10. La ciencia de las computadoras o los ordenadores usa el término inglés hardwired (de incorporación fija) para referirse a características incorporadas en una computadora que se basan en circuitos fijos, en contraste con las funciones que introduce en la computadora el programador. “Aplicado a los seres humanos —⁠escribe una autoridad⁠— la incorporación fija se refiere a aptitudes innatas o, por lo menos, a predisposiciones”⁠11. Las personas tienen incorporadas en sí muchas capacidades que les permiten aprender, pero no tienen ya grabada en sí la aptitud misma implicada. En contraste con eso, los animales tienen sabiduría instintiva de incorporación fija, pero capacidades limitadas en cuanto a aprender cosas nuevas.

      12. En contraste con los animales, ¿con qué capacidad están preprogramados los cerebros humanos, y qué libertad otorga esto a las personas?

      12 El libro The Universe Within (El universo interno) señala que el animal más inteligente “jamás desarrolla una mente como la del ser humano. Porque le falta lo que nosotros tenemos: preprogramación de nuestro equipo neural que nos capacita para formar conceptos de lo que vemos, idioma de lo que oímos, y pensamientos de nuestras experiencias”. Pero tenemos que programar el cerebro, mediante la entrada de información desde nuestro entorno, porque si no, como el libro declara: “No se desarrollaría nada que se asemejara a la mente humana [...] Sin esa inmensa infusión de experiencia, escasamente aparecería indicio del intelecto”⁠12. Así, pues, la capacidad incorporada en el cerebro humano nos permite construir el intelecto humano. Y, a diferencia de los animales, tenemos el libre albedrío que hace posible que programemos nuestro intelecto como escojamos hacerlo, basándonos en nuestro propio conocimiento, nuestros valores y nuestras oportunidades y metas.

      El lenguaje, singularidad humana

      13, 14. a) ¿Qué ejemplo de preprogramación deja gran flexibilidad para que la gente programe en su intelecto lo que escoja? b) En vista de esto, ¿qué dijo un conocido lingüista acerca de los animales y el lenguaje?

      13 Un ejemplo sobresaliente de capacidades de incorporación fija con gran flexibilidad para programación por nosotros es el del lenguaje. Los especialistas concuerdan en que “el cerebro humano está programado genéticamente para expresión mediante lenguaje”⁠13, y en que el habla “puede explicarse únicamente sobre la base de que tenemos dentro del cerebro una capacidad innata para procesar lenguajes”⁠14. Sin embargo, a diferencia de la rigidez que se despliega en el comportamiento instintivo de los animales, hay tremenda flexibilidad en el uso que el humano da a esta capacidad de incorporación fija para expresarse en lenguaje.

      14 En nuestro cerebro no hay arreglo de incorporación fija para algún lenguaje específico, sino que estamos preprogramados con la capacidad de aprender idiomas. Si en un hogar se hablan dos idiomas, un niño de ese hogar puede aprender ambos. Si se expone al niño a un tercer idioma, el niño puede aprenderlo también. Cierta jovencita fue expuesta a varios idiomas desde su tierna infancia. Para cuando tenía cinco años, hablaba ocho con fluidez. En vista de estas aptitudes innatas, no es sorprendente el que un lingüista dijera que los experimentos para enseñar lenguaje de señas a los chimpancés “en realidad prueban que los chimpancés no pueden expresarse siquiera en las formas más rudimentarias del lenguaje humano”⁠15.

      15. ¿Qué muestra la ciencia con relación a los idiomas más antiguos?

      15 ¿Pudiera ser que tan asombrosa aptitud hubiera evolucionado de los gruñidos y sonidos roncos de los animales? Los estudios de los idiomas más antiguos eliminan por completo la posibilidad de tal evolución del lenguaje. Cierto especialista dijo que “no hay idiomas primitivos”⁠16. Ashley Montagu, antropólogo, concuerda en que los lenguajes llamados primitivos “suelen ser mucho más complejos y más eficaces que los lenguajes de las llamadas civilizaciones superiores”⁠17.

      16. ¿Qué dicen algunos investigadores acerca del origen del lenguaje, pero para quiénes no es un misterio su origen?

      16 Un neurólogo llega a esta conclusión: “Mientras más tratamos de investigar el mecanismo del lenguaje, más misterioso se nos hace tal proceso”⁠18. Otro investigador dice: “En la actualidad el origen del habla sintáctica sigue siendo un misterio”⁠19. Y otro declara: “La facultad del habla, que pone en movimiento a hombres y naciones como no lo hace ninguna otra fuerza, separa singularmente a los humanos de los animales. Sin embargo, los orígenes del lenguaje siguen siendo uno de los más desconcertantes misterios del cerebro”⁠20. Sin embargo, esto no es ningún misterio para los que ven en él la mano de un Creador que incorporó de modo fijo en áreas del cerebro capacidades relacionadas con el habla.

      Cosas que solo la creación puede explicar

      17. a) ¿Qué hecho acerca del cerebro pone ante la evolución un problema inexplicable? b) ¿Qué explicación lógica habría para que el hombre tuviera tan tremenda capacidad cerebral?

      17 La Encyclopædia Britannica declara que el cerebro del hombre “está dotado de una potencialidad considerablemente mayor de la que se puede utilizar durante la vida de una persona”⁠21. También se ha declarado que el cerebro humano podría encargarse de cualquier carga de enseñanza y memoria que se le impusiera ahora, ¡y mil millones de veces más! Pero ¿por qué habría de producir tal exceso la evolución? “Este es, en realidad, el único ejemplo en existencia de que a una especie se le haya suministrado un órgano que todavía no ha aprendido a usar”, admitió cierto científico. Entonces preguntó: “¿Cómo puede conciliarse esto con la tesis más fundamental de la evolución: La selección natural adelanta a pasos pequeños, cada uno de los cuales debe otorgar a su portador una ventaja mínima, aunque mensurable?”. Añadió que el desarrollo del cerebro humano “sigue siendo el aspecto más inexplicable de la evolución”⁠22. Puesto que el proceso evolutivo no produciría ni transmitiría a generaciones futuras tal capacidad cerebral excesiva que nunca habría de usarse, ¿no es más razonable llegar a la conclusión de que el hombre, con capacidad para seguir aprendiendo para siempre, fue diseñado para vivir eternamente?

      18. ¿Cómo resumió cierto científico lo que el cerebro humano es, y qué ejemplo de las capacidades del cerebro se da?

      18 Carl Sagan, asombrado de que el cerebro humano pudiera contener información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes”, declaró: “El cerebro es un lugar grandísimo encerrado en un espacio muy reducido”⁠23. Y lo que sucede en este espacio reducido es un desafío al entendimiento humano. Por ejemplo, imagínese lo que debe estar sucediendo en el cerebro de un pianista cuyos dedos vuelan sobre el teclado mientras él toca una difícil composición musical. ¡Qué sorprendente sentido de movimiento tiene que tener su cerebro, de modo que dé a los dedos la orden de herir las teclas apropiadas al tiempo debido con la fuerza precisa de modo que el sonido case con las notas musicales que él visualiza en la mente! Y si toca una nota equivocada, ¡inmediatamente el cerebro se lo deja saber! Toda esta operación increíblemente compleja ha sido programada en su cerebro por años de práctica. Pero únicamente es posible debido a que, desde el nacimiento, en el cerebro humano estaba preprogramada la capacidad musical.

      19. ¿Qué explicación hay para las cualidades intelectuales y otras maravillosas aptitudes que posee el cerebro humano?

      19 Ningún cerebro animal ha concebido alguna vez cosas como estas, y mucho menos puede hacerlas. Tampoco hay teoría evolucionista alguna que suministre una explicación. ¿No es patente que las cualidades intelectuales del hombre son un reflejo de las de un Intelecto Supremo? Esto armoniza con Génesis 1:27, que declara: “Procedió Dios a crear al hombre a su imagen”. Los animales no fueron creados a la imagen de Dios. Por eso no tienen las capacidades que tiene el hombre. Aunque los animales hacen cosas asombrosas por instintos predeterminados, rígidos, de ninguna manera alcanzan la flexibilidad humana en el pensar y actuar y en continuamente poder basarse, para progresar, en el conocimiento ya adquirido.

      20. ¿De qué modo no concuerda con la evolución el altruismo del hombre?

      20 La capacidad humana de mostrar altruismo —⁠el dar sin propósito egoísta⁠— crea otro problema para la evolución. Como señaló un evolucionista: “Todo cuanto ha evolucionado mediante selección natural debería ser egoísta”. Y, por supuesto, muchos humanos son egoístas. Pero como reconoció posteriormente ese partidario de la evolución: “Es posible que otra cualidad singular del hombre sea la capacidad de ejercer altruismo genuino, desinteresado, verdadero”⁠24. Otro científico añadió: “El altruismo es parte de nuestra estructura”⁠25. Solo entre los humanos se practica el altruismo con conciencia de lo que quizás se tenga que pagar, o sacrificar, por ello.

      Aprecio del milagro humano

      21. ¿Qué aptitudes y cualidades del hombre lo ponen mucho más allá de lo que un animal pudiera alcanzar?

      21 Considérese esto: El hombre da origen a pensamientos abstractos, a consciencia se fija metas, se traza planes para alcanzarlas, inicia el esfuerzo que se necesita para llevar a cabo los planes, y queda satisfecho con el logro de estos. Creado con ojo para la belleza, oído para la música, aptitud para el arte, deseo de aprender, curiosidad insaciable y una imaginación que inventa y crea... el hombre halla gozo y satisfacción en el ejercicio de estos dones. Surgen problemas que le presentan retos, y él se deleita en usar sus facultades mentales y poderes físicos para resolverlos. Un sentido moral para determinar lo que es correcto y lo que es incorrecto, y una conciencia que le duele cuando se desvía de lo recto... el hombre manifiesta estas cualidades también. El dar le ocasiona felicidad, y en el amar y ser amado halla gozo. Todas estas actividades acrecientan el placer que halla en vivir, y dan propósito y significado a su vida.

      22. ¿Qué contemplaciones dan al hombre un sentido de su pequeñez y lo llevan a buscar a tientas entendimiento?

      22 El humano puede considerar contemplativamente las plantas y los animales, lo majestuoso de las montañas y los océanos en su derredor, lo vasto de los cielos estrellados que se extienden sobre él, y sentirse pequeño. Tiene un sentido del tiempo y de la eternidad, se pregunta cómo llegó a la existencia y a dónde va, y busca a tientas para entender lo que se halla detrás de todo esto. Ningún animal tiene pensamientos de esta índole. Pero el humano busca el cómo y el porqué de las cosas. Todo esto es resultado de que haya sido dotado de un cerebro imponente y de que lleve la “imagen” de Aquel que lo hizo.

      23. ¿De qué modo dio honra por su origen David, y qué dijo acerca de cuando fue formado en la matriz?

      23 Con asombrosa perspicacia, David el salmista de la antigüedad atribuyó honra a Aquel que diseñó el cerebro, a quien él consideraba responsable del milagro del nacimiento humano. Dijo: “Te elogiaré porque de manera que inspira temor estoy hecho maravillosamente. Tus obras son maravillosas, como muy bien se da cuenta mi alma. Mis huesos no estuvieron escondidos de ti cuando fui hecho en secreto, cuando fui tejido en las partes más bajas de la tierra. Tus ojos vieron hasta mi embrión, y en tu libro todas sus partes estaban escritas”. (Salmo 139:14-16.)

      24. ¿Qué descubrimientos científicos realzan lo asombroso de las palabras de David?

      24 En verdad se puede decir que el óvulo fertilizado en la matriz de la madre contiene “escritas” todas las partes del cuerpo humano que se va formando. El corazón, los pulmones, los riñones, los ojos y los oídos, los brazos y las piernas, y el imponente cerebro... estas partes del cuerpo, y todas las demás, estaban “escritas” en el código genético del óvulo fertilizado en la matriz de la madre. Entre el contenido de este código hay horarios internos que marcan el tiempo para la aparición de estas partes, cada una en su propio orden. ¡Este hecho fue registrado en la Biblia casi tres mil años antes que la ciencia moderna hubiera descubierto el código genético!

      25. ¿A qué conclusión conduce todo esto?

      25 ¿No es realmente un milagro, cosa maravillosa, la existencia del hombre con su asombroso cerebro? ¿No queda patente también que tal milagro solo puede explicarse por creación, y no por evolución?

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir