-
Estudio número 2: El tiempo y las Santas Escrituras“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
1:14.) La palabra hebrea para “año”, scha·náh, viene de una raíz que significa “repetir; hacer otra vez” y transmite la idea de un ciclo de tiempo. Esto era apropiado, pues el ciclo de las estaciones se repetía cada año. Un año terrestre es el tiempo que toma la Tierra para dar una revolución o viaje completo alrededor del Sol. El tiempo que en realidad nos toma a nosotros aquí en la Tierra para completar este viaje es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, o aproximadamente 365 1/4 días. A este período se le llama el verdadero año solar.
19. a) ¿Cómo se calculaban los años bíblicos en la antigüedad? b) ¿Qué “año sagrado” decretó Jehová más tarde?
19 Años bíblicos. Según el antiguo cómputo bíblico, el año corría de otoño a otoño. Esto era particularmente adecuado para una vida agrícola, pues el año comenzaba con la arada y la siembra, hacia la primera parte de nuestro mes de octubre, y terminaba con la recolección de la cosecha. Noé contó el año a partir del otoño. Escribió que el Diluvio comenzó “en el segundo mes”, que correspondería a la segunda mitad de octubre y la primera mitad de noviembre. (Gén. 7:11, nota.) Hasta la actualidad muchos pueblos de la Tierra siguen contando su nuevo año a partir del otoño. Al tiempo del éxodo, cuando Israel salió de Egipto en 1513 a.E.C., Jehová decretó que “el comienzo de los meses” para los judíos debía ser Abib (Nisán), de modo que ellos llegaron a tener entonces un año sagrado, que corría de primavera a primavera. (Éxo. 12:2.) No obstante, judíos de nuestro tiempo observan un año seglar o civil que empieza en el otoño, y Tisri es el primer mes.
20. ¿Cómo se ajustaba el año lunar para que correspondiera al año solar, y qué son los años lunisolares?
20 Año lunisolar. Hasta el tiempo de Cristo, la mayoría de las naciones usaban años lunares para contar el tiempo y empleaban varias maneras de ajustar el año para que coincidiera más o menos con el año solar. El año lunar común de 12 meses lunares tiene 354 días, y los meses tienen 29 ó 30 días, dependiendo de la aparición de cada luna nueva. Por lo tanto, el año lunar tiene unos 11 1/4 días menos que el verdadero año solar de 365 1/4 días. Los hebreos seguían el año lunar. En la Biblia no se explica cómo ajustaban ellos este año para que coincidiera con el año solar y las estaciones, pero tienen que haber añadido meses adicionales o intercalares cuando era necesario. Más tarde, en el siglo V a.E.C., el arreglo de meses intercalares fue sistematizado en lo que ahora se conoce como el ciclo metónico. Según este, el mes intercalar se añade siete veces cada 19 años, y en el calendario judío se añadía después del duodécimo mes, Adar, y se llamaba Veadar, o “segundo Adar”. Puesto que así se hace que el calendario lunar se ajuste al Sol, a estos años, que son de 12 ó 13 meses, se les conoce como años lunisolares.
21. a) ¿Qué es el calendario juliano? b) ¿Por qué es más exacto el calendario gregoriano?
21 Calendarios juliano y gregoriano. Un calendario es un sistema que fija el principio, la longitud y las divisiones del año y pone en orden tales divisiones. El calendario juliano fue introducido por Julio César en 46 a.E.C. para que el pueblo romano midiera el tiempo según años solares en vez de años lunares. El calendario juliano asigna 365 días al año, salvo que a cada cuarto año (año bisiesto) se le añade un día para hacerlo de 366 días. Sin embargo, con el transcurso del tiempo se descubrió que el calendario juliano es en realidad un poco más de 11 minutos más largo que el verdadero año solar. Para el siglo XVI E.C. se había acumulado una diferencia de 10 días completos. Por eso en 1582 el papa Gregorio XIII introdujo una leve revisión, y así instituyó lo que ahora se conoce como el calendario gregoriano. Por bula papal se omitieron 10 días del año 1582, de manera que el día después del 4 de octubre llegó a ser el 15 de octubre. El calendario gregoriano dispone que los siglos no divisibles por 400 no se consideren años bisiestos. Por ejemplo, a diferencia del año 2000, el año 1900 no fue hecho año bisiesto porque el número 1.900 no es divisible por 400. Ahora el calendario gregoriano es el que por lo general se usa en la mayor parte del mundo.
22, 23. ¿Cuánto dura un año profético?
22 “Año” profético. En la profecía bíblica se suele usar la palabra “año” en un sentido especial como el equivalente de 12 meses de 30 días cada uno, lo que da un total de 360 días para el año. Observe lo que dice cierta autoridad al comentar sobre Ezequiel 4:5, 6: “Tenemos que suponer que Ezequiel conocía un año de 360 días. Este ni es un verdadero año solar ni es un año lunar. Es un año ‘promedio’ en el que cada mes tiene 30 días”c.
23 Al año profético también se le llama “tiempo”, y un estudio de Revelación 11:2, 3 y 12:6, 14 revela que a un “tiempo” se le asignan 360 días. En la profecía un año a veces también se representa simbólicamente con un “día”. (Eze. 4:5, 6.)
24. ¿Cómo empezaban a contar muchos pueblos de la antigüedad?
24 Ningún año cero. Los pueblos de la antigüedad, entre ellos los griegos instruidos, los romanos y los judíos, no tenían ningún concepto del cero. Para ellos, todo empezaba a contarse con el uno. Cuando usted estudió los números romanos en la escuela (I, II, III, IV, V, X, etc.), ¿aprendió una cifra para el cero? No, porque los romanos no tenían tal cifra. Puesto que los romanos no usaban el número cero, la era común no comenzó con un año cero, sino con 1 E.C. Esto también dio lugar al arreglo ordinal de los números, como primero (1.o), segundo (2.o), tercero (3.o), décimo (10.o) y centésimo (100.o). En las matemáticas modernas el hombre concibe que todo comienza desde nada o cero. Es probable que el cero haya sido inventado por los hindúes.
25. ¿Qué diferencia hay entre los números ordinales y los números cardinales?
25 Así es que cada vez que usamos números ordinales tenemos que restar siempre uno para obtener el número completo. Por ejemplo, cuando hablamos de una fecha en el siglo XX E.C., ¿significa que han pasado 20 siglos completos? No, significa 19 siglos completos y unos cuantos años más. Para expresar números completos, tanto la Biblia como las matemáticas modernas usan números cardinales, como 1, 2, 3, 10 y 100. A estos también se les llama “números enteros”.
26. ¿Cómo calcularía usted: a) los años desde el 1 de octubre de 607 a.E.C. hasta el 1 de octubre de 1914 E.C.? b) 2.520 años desde el 1 de octubre de 607 a.E.C.?
26 Ahora bien, puesto que la era común no empezó con el año cero, sino que comenzó con 1 E.C., y el calendario para los años antes de la era común no contaba hacia atrás desde un año cero, sino que empezaba con 1 a.E.C., la cifra que se usa para el año en cualquier fecha es en realidad un número ordinal. Es decir, 1990 E.C. representa realmente 1.989 años completos desde el principio de la era común, y la fecha 1 de julio de 1990 representa 1.989 años más la mitad de un año desde el principio de la era común. El mismo principio aplica a las fechas a.E.C. Por eso, para calcular cuántos años transcurrieron entre el 1 de octubre de 607 a.E.C. y el 1 de octubre de 1914 E.C., sume 606 años (más los últimos tres meses del año anterior) a 1.913 (más los primeros nueve meses del año siguiente), y el resultado es 2.519 años (más 12 meses), o 2.520 años. O si usted quiere calcular a qué fecha llegaría 2.520 años después del 1 de octubre de 607 a.E.C., recuerde que 607 es un número ordinal —realmente representa 606 años completos—, y puesto que no estamos contando desde el 31 de diciembre de 607 a.E.C., sino desde el 1 de octubre de 607 a.E.C., tenemos que sumar a 606 los tres meses del final de 607 a.E.C. Ahora reste 606 1/4 de 2.520 años. El residuo es 1.913 3/4. Eso significa que 2.520 años desde el 1 de octubre de 607 a.E.C. nos llevan 1.913 3/4 años dentro de la era común... 1.913 años completos nos traen al principio de 1914 E.C., y tres cuartas partes de un año más nos traen hasta el 1 de octubre de 1914 E.C.d.
27. ¿Qué son las fechas eje, y por qué son muy útiles?
27 Fechas eje. La cronología bíblica confiable se basa en ciertas fechas eje o pivote. Una fecha eje es una fecha de calendario en la historia que tiene una base bien fundada para ser aceptada y que corresponde a un suceso específico registrado en la Biblia. Entonces puede usarse como punto de partida desde el cual se pueden situar con certeza en el calendario una serie de sucesos bíblicos. Una vez se fija esa fecha eje, se hacen cálculos hacia adelante o hacia atrás desde esa fecha según registros exactos de la Biblia misma, como declaraciones sobre cuánto duró la vida de algunas personas o el reinado de algunos reyes. Así, a partir de un punto fijo podemos usar la confiable cronología interna de la Biblia misma para fechar muchos sucesos bíblicos.
28. ¿Qué fecha eje se suministra para las Escrituras Hebreas?
28 Fecha eje para las Escrituras Hebreas. Un suceso prominente registrado tanto en la Biblia como en la historia seglar es el derribo de la ciudad de Babilonia por los medos y los persas bajo Ciro. La Biblia registra este suceso en Daniel 5:30. Varias fuentes históricas (entre ellas Diodoro, Africano, Eusebio, Tolomeo y las tablillas babilónicas) señalan a 539 a.E.C. como el año en que Ciro derribó Babilonia. La Crónica de Nabonides da el mes y el día de la caída de la ciudad (falta el año). Así cronólogos seglares han establecido que la fecha de la caída de Babilonia fue el 11 de octubre de 539 a.E.C., según el calendario juliano, o el 5 de octubre conforme al calendario gregorianoe.
29. ¿Cuándo se emitió el decreto de Ciro, y para qué dio oportunidad esto?
29 Después del derribo de Babilonia, y durante el primer año de Ciro como gobernante de la Babilonia conquistada, este emitió su famoso decreto que permitía que los judíos regresaran a Jerusalén. En vista de lo que la Biblia dice, el decreto se emitió probablemente a fines de 538 a.E.C. o para la primavera de 537 a.E.C. Esto daría amplia oportunidad a los judíos para que se establecieran de nuevo en su país y subieran a Jerusalén para restaurar la adoración de Jehová en “el séptimo mes”, Tisri, o alrededor del 1 de octubre de 537 a.E.C.f. (Esd. 1:1-4; 3:1-6.)
30. ¿Cómo se fija el tiempo del bautismo de Jesús, y el de su nacimiento, mediante una fecha eje y la profecía cumplida?
30 Fecha eje para las Escrituras Griegas Cristianas. Se determina una fecha eje para las Escrituras Griegas Cristianas por la fecha en que Tiberio César sucedió al emperador Augusto. Augusto murió el 17 de agosto de 14 E.C. (calendario gregoriano); Tiberio fue nombrado emperador por el senado romano el 15 de septiembre de 14 E.C. En Lucas 3:1, 3 se declara que Juan el Bautizante empezó su ministerio en el decimoquinto año del reinado de Tiberio. Si los años se contaron desde la muerte de Augusto, el decimoquinto año corrió desde agosto de 28 E.C. hasta agosto de 29 E.C. Si se contaron desde que Tiberio fue nombrado emperador por el senado, el año corrió desde septiembre de 28 E.C. hasta septiembre de 29 E.C. Poco después de esto, Jesús, que era unos seis meses menor que Juan el Bautizante, fue a bautizarse, cuando era “como de treinta años”. (Luc. 3:2, 21-23; 1:34-38.) Esto concuerda con la profecía de Daniel 9:25: que transcurrirían 69 “semanas” (semanas proféticas de 7 años cada una, para un total de 483 años) desde “la salida de la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén” y su muro hasta el aparecimiento del Mesías. (Dan. 9:24, nota.) La “palabra” fue autorizada por Artajerjes (Longimano) en 455 a.E.C. y fue puesta en vigor por Nehemías en Jerusalén en la parte final de ese año. Y 483 años después, en la parte final de 29 E.C., Jesús, cuando fue bautizado por Juan, fue también ungido mediante espíritu santo procedente de Dios, y así llegó a ser el Mesías o Ungido. El que Jesús se bautizara y empezara su ministerio en la parte final del año concuerda también con la profecía de que iba a ser cortado de la existencia “a la mitad de la semana” de años (o después de tres años y medio). (Dan. 9:27.) Puesto que Jesús murió en la primavera, su ministerio de tres años y medio tiene que haber empezado hacia el otoño de 29 E.C.g. Dicho sea de paso, estas dos líneas de prueba también corroboran que Jesús nació en el otoño de 2 a.E.C., puesto que Lucas 3:23 muestra que Jesús tenía unos 30 años de edad cuando emprendió su obrah.
31. a) ¿Por qué parece variar la velocidad del paso del tiempo? b) Por lo tanto, ¿qué ventaja tienen los jóvenes?
31 Cómo pasa más rápido el tiempo. Hay un dicho que afirma: “Quien espera desespera”. Es cierto que cuando vigilamos el tiempo, cuando lo tenemos muy presente, cuando esperamos que algo suceda, entonces parece que el tiempo pasa con demasiada lentitud. No obstante, si estamos ocupados, si estamos interesados y absortos en lo que hacemos, entonces verdaderamente parece que “el tiempo pasa volando”. Además, en el caso de las personas mayores el tiempo parece que pasa mucho más rápido que en el de los jovencitos. ¿A qué se debe esto? Un año añadido a la vida de un niñito de un año de edad significa un aumento de 100% en las experiencias de la vida. Un año añadido a la vida de una persona de 50 años de edad significa solo 2% más. Para el niño, un año parece un tiempo muy largo. Para la persona mayor, si está ocupada y tiene buena salud, los años parecen irse volando cada vez más aprisa. Esa persona adquiere un entendimiento más profundo de estas palabras de Salomón: “No hay nada nuevo bajo el sol”. Por otra parte, al joven todavía le quedan los años de formación, al parecer más lentos. En vez de “esforzarse tras viento” junto con el mundo materialista, el joven puede usar esos años de manera provechosa acumulando un caudal de experiencia piadosa. Son oportunas estas otras palabras de Salomón: “Acuérdate, ahora, de tu Magnífico Creador en los días de tu mocedad, antes que procedan a venir los días calamitosos, o hayan llegado los años en que dirás: ‘No tengo en ellos deleite’”. (Ecl. 1:9, 14; 12:1.)
32. ¿Cómo puede que comprendan más de lleno los humanos el punto de vista de Jehová sobre el tiempo?
32 El tiempo... cuando la gente viva para siempre. Con todo, en el futuro hay días gozosos, libres de calamidad. Los que aman la justicia, personas cuyos ‘tiempos están en la mano de Jehová’, pueden esperar con anhelo vida eterna bajo el dominio del Reino de Dios. (Sal. 31:14-16; Mat. 25:34, 46.) Bajo ese Reino la muerte no será más. (Rev. 21:4.) La ociosidad, la enfermedad, el aburrimiento y la vanidad habrán desaparecido. Habrá trabajo cautivador e intrigante, trabajo que requiera el despliegue de las aptitudes del hombre perfecto y produzca enorme satisfacción por lo que logre. Parecerá que los años se van más y más aprisa, y mentes llenas de aprecio y retentivas se enriquecerán continuamente con recuerdos de sucesos felices. Al pasar los milenios, indudablemente los humanos en esta Tierra comprenderán más de lleno el punto de vista de Jehová sobre el tiempo: ‘Porque mil años a los ojos de Jehová son solo como el día de ayer cuando ha pasado’. (Sal. 90:4.)
33. Respecto al tiempo, ¿qué bendición vendrá por mandato de Jehová?
33 Al considerar la corriente del tiempo desde nuestro punto de vista humano actual y tomar en cuenta la promesa de Dios de que habrá un nuevo mundo de justicia, ¡con cuánto gozo podemos esperar las bendiciones de ese día: “Porque allí ordenó Jehová que estuviera la bendición, aun vida hasta tiempo indefinido”! (Sal. 133:3.)
-
-
Estudio número 3: Sucesos fechados en la corriente del tiempo“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada
Estudio número 3: Sucesos fechados en la corriente del tiempo
Cómo se contaba el tiempo en los días bíblicos, y una consideración de la cronología de sucesos sobresalientes de las Escrituras Hebreas y de las Griegas.
1. a) ¿Qué indica que Jehová es un observador exacto de tiempos? b) ¿Qué progreso se ha logrado en el entendimiento de la cronología bíblica?
AL DAR a Daniel la visión del “rey del norte” y el “rey del sur”, el ángel de Jehová usó varias veces la expresión “el tiempo señalado”. (Dan. 11:6, 27, 29, 35.) Muchos otros textos bíblicos también indican que Jehová es un observador exacto de tiempos y realiza sus propósitos precisamente a tiempo. (Luc. 21:24; 1 Tes. 5:1, 2.) En su Palabra, la Biblia, ha suministrado varios “indicadores” que nos ayudan a localizar sucesos importantes en la corriente del tiempo. Se ha logrado mucho progreso en el entendimiento de la cronología bíblica. La investigación que efectúan arqueólogos y otros sigue arrojando luz sobre varios problemas, y eso nos permite determinar el tiempo de sucesos clave del registro bíblico. (Pro. 4:18.)
2. Dé un ejemplo de cálculo con números ordinales.
2 Números ordinales y cardinales. En el estudio anterior (párrafos 24 y 25) aprendimos que hay una diferencia entre los números cardinales y los números ordinales. Esto debe tenerse presente al calcular períodos bíblicos en conformidad con los métodos modernos de fechar. Por ejemplo, en la referencia al “año treinta y siete del destierro de Joaquín el rey de Judá”, el término “treinta y siete” tiene el sentido de “trigésimo séptimo”, que es un número ordinal. Este número representa 36 años completos y algunos días, semanas o meses (cualquiera que sea el tiempo que hubiera transcurrido desde el final del trigésimo sexto año). (Jer. 52:31.)
3. a) ¿Qué registros estatales ayudan a determinar fechas bíblicas? b) ¿Qué era un año regular de gobierno, y qué era un año de ascensión?
3 Años regulares de gobierno y años de ascensión. La Biblia se refiere a registros estatales de los gobiernos de Judá e Israel, así como a asuntos estatales de Babilonia y Persia. En estos cuatro reinos, la cronología estatal se calculaba con exactitud según las gobernaciones de los reyes, y el mismo sistema de cálculo se ha incorporado en la Biblia. Muy a menudo la Biblia da el nombre del documento de que se cita, como, por ejemplo, “el libro de los asuntos de Salomón”. (1 Rey. 11:41.) El reinado de un rey abarcaba parte del año de su ascensión al trono más la cantidad total de años regulares de gobierno. Los años regulares eran los años oficiales en la gobernación real, y por lo general se contaban de Nisán a Nisán, o de primavera a primavera. Cuando un rey sucedía a otro en el trono, el período de meses desde ese momento hasta el siguiente mes primaveral de Nisán se conocía como su año de ascensión, durante el cual el rey completaba el período de gobierno de su antecesor. Sin embargo, su propio período oficial regular se contaba desde el siguiente 1 de Nisán.
4. Muestre cómo puede calculcarse la cronología bíblica según los años regulares de gobierno.
4 He aquí un ejemplo de esto: Parece que Salomón empezó a reinar algún tiempo antes de Nisán de 1037 a.E.C., mientras David todavía vivía. Poco después murió David. (1 Rey. 1:39, 40; 2:10.) No obstante, el último año de David como rey continuó hasta la primavera de 1037 a.E.C., y todavía se contó como parte de su administración de 40 años. Al año parcial desde el comienzo del reinado de Salomón hasta la primavera de 1037 a.E.C. se le llama el año de ascensión de Salomón, y no podría contarse como año regular, pues Salomón todavía estaba completando el período de administración de su padre. Por lo tanto, el primer año regular completo de Salomón no empezó sino hasta Nisán de 1037 a.E.C. (1 Rey. 2:12.)
-