BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Cuando la tragedia azota
    La Atalaya 1981 | 15 de diciembre
    • Cuando la tragedia azota

      LA FAMILIA probablemente no tenía mucho en lo que respecta a lo material. No obstante, tenía mucho por lo cual estar agradecida. Su terreno era fértil, el clima era agradablemente cálido durante la mayor parte del año, y vivían en un lugar ideal.

      La ciudad de Naín, donde vivía esta familia, estaba convenientemente ubicada en la llanura fértil de Esdrelón, al lado noroeste de la colina de Moré. Desde su casa, la familia podía tender la vista hasta más allá del verde valle y ver las preciosas colinas arboladas de Galilea, a distancia de solo unos kilómetros. Y destacándose a lo lejos podía verse la cima del monte Hermón, coronada de nieve, y la cordillera del Líbano. ¡Qué agradable era sentarse en la azotea al final del día y contemplar el paisaje —tan solo ellos tres juntos— el esposo, la esposa y su joven hijo!

      Entonces, cierto día les azotó la tragedia... el esposo murió. ¡Qué experiencia tan amarga! Ya no habría aquellos ratos tranquilos que pasaban juntos al atardecer. Pero la señora halló consuelo porque todavía tenía a su hijo. Llegó a cifrar sus esperanzas, deseos y anhelos en el futuro de él. Así de nuevo halló significado y propósito en la vida.

      Pero entonces vino otro golpe trágico. El hijo murió. Ahora no había nadie en quien ella pudiera hallar consuelo. Era intensa la aflicción de la viuda mientras el cadáver de su hijo era preparado para el entierro.

      Usted quizás comprenda el vacío que se siente cuando se pierde a un ser querido. ¡Qué deprimido y totalmente inútil se siente uno! Verdaderamente la muerte es un enemigo cruel. En tales ocasiones, una persona se preocupa mucho en cuanto al futuro de los muertos. ¿Hay realmente esperanza para ellos?

      Imagínese si pudiera suceder que alguien viniera y tomara la mano de ese ser querido de usted y se lo entregara vivo y saludable. ¡Qué feliz se sentiría usted! ¡Qué maravilloso sería aquello!

      ‘Pero eso es imposible,’ quizás diga usted. Es cierto que semejante cosa no ha acontecido durante nuestra vida. Pero sí ha sucedido antes. Ha habido mujeres que han recibido de regreso a sus muertos por resurrección.

      ¿Cuándo sucedió eso? ¿Por qué podemos creerlo? ¿Qué significa eso para nosotros hoy día?

  • ¿Puede ser derrotada la muerte?
    La Atalaya 1981 | 15 de diciembre
    • ¿Puede ser derrotada la muerte?

      ¿HA CONSIDERADO usted alguna vez el efecto que Jesucristo tuvo en la historia humana? El mismísimo calendario que utilizan la mayoría de las personas del mundo occidental está basado en el año en que se cree que él nació. Como declara The World Book Encyclopedia: “Las fechas anteriores a aquel año se alistan junto con las iniciales a. de J.C. o antes de Jesucristo. Las fechas posteriores a aquel año se alistan junto con las iniciales A.C. o anno Domini (año de Cristo).”

      ¿Cómo llegó a ser tan famoso Jesús? En parte esto se debió a los milagros maravillosos que ejecutó en el distrito de Galilea. Esta región estaba ubicada en lo que hoy es la parte norte de la República de Israel. Flavio Josefo, historiador judío del primer siglo, escribió acerca de este distrito: “Son sus tierras muy fértiles, llenas de todo género de árboles, . . . Hay también muchas ciudades.” De hecho, declaró: “hay doscientas cuarenta ciudades y pueblos en Galilea.”a

      Fue entre estas numerosas ciudades y pueblos donde Jesucristo predicó y ejecutó sus asombrosos milagros. Aunque el registro bíblico menciona solo unas cuantas de estas ciudades por nombre, Jesús llegó a estar en muchas de ellas, porque el relato inspirado dice en cuanto a su predicación en aquella región: “Jesús emprendió un recorrido de todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas y predicando las buenas nuevas del reino y curando toda suerte de dolencia y toda suerte de mal.”—Mat. 9:35.

      Muchos de los galileos a quienes Jesús predicaba lo conocían, porque él se había criado entre ellos... en la aldea pequeña de Nazaret ubicada en los cerros que están a unos 29 kilómetros al suroeste del mar de Galilea.

      LA VISITA DE JESÚS A NAÍN

      Fue en el año 31 E.C., durante el segundo año del ministerio de Jesús, cuando el hijo de la viuda murió en la ciudad de Naín. Esta ciudad estaba situada a solo unos ocho o nueve kilómetros al suroeste de Nazaret, la aldea donde Jesús vivía. Cuando el joven murió, Jesús estaba predicando por la parte norte de la ribera del mar de Galilea, donde acababa de pronunciar su famoso Sermón del Monte.

      La Biblia declara que, al terminar este sermón, Jesús “entró en Capernaum.” Él curó al esclavo de cierto oficial del ejército mientras estuvo en aquella ciudad litoral. “Poco después de esto [o, como lo vierten algunos manuscritos antiguos: “Al día siguiente”] viajó a una ciudad llamada Naín, y sus discípulos y una grande muchedumbre viajaban con él.”—Luc. 7:1-11, Traducción del Nuevo Mundo, edición de 1971 en inglés, nota al pie de la página.

      Este viaje a Naín, situada al suroeste de Capernaum, era un recorrido de unos 32 kilómetros, un día de viaje aun para personas acostumbradas a viajar a pie. Jesús y los que lo acompañaban atravesaron el valle y se acercaron a la entrada de esta ciudad. Entonces, el registro nos dice que “al acercarse él a la puerta de la ciudad, pues ¡mira! sacaban a un muerto, el hijo unigénito de su madre. Además, ella era viuda. También estaba con ella una muchedumbre bastante numerosa de la ciudad. Y cuando alcanzó a verla el Señor, se enterneció por ella.”—Luc. 7:12, 13.

      Arthur P. Stanley, quien visitó este sitio el siglo pasado, escribió acerca de este encuentro en su libro Sinai and Palestine: “En la vertiente norte . . . se encuentran las ruinas de la aldea de Naín. . . . Solo podía haber tenido una entrada, la que abre a la ladera escabrosa en su bajada hacia la llanura. Debe haber sido en este repecho o cuesta empinada donde se detuvo al féretro ‘cerca de la puerta’ de la aldea cuando, según la costumbre oriental, ‘sacaban al hombre muerto.’ . . . Es un lugar que no tiene ningún rasgo particular que lo fije en la memoria; pero, debido a la autenticidad de lo que se afirma respecto a este lugar, y al estrecho espacio dentro del cual tenemos que buscar el suceso conmovedor, puede contarse entre los puntos más interesantes del escenario del relato evangélico.”

      Otra persona que visitó este lugar en el siglo diecinueve, J. W. McGarvey, escribió en su libro Lands of the Bible (Las tierras bíblicas): “Naín está encaramada en un desnivel de terreno y tiene una ladera empinada de unos 18 metros que desciende hacia la llanura que queda justamente al norte de ésta. El camino que viene del norte se acerca a la ciudad a través de un valle angosto situado al extremo oeste de la ciudad, y más allá hay sepulcros cortados en las rocas . . . Era hacia este lugar de entierro hacia donde se dirigía la procesión que llevaba el cadáver del hijo de la viuda, y así por casualidad se encontró con Jesús, que se acercaba a la puerta del pueblo en su venida desde Capernaum, donde había estado el día antes.”

      UN ASOMBROSO MILAGRO

      Al encontrarse con la muchedumbre que estaba de duelo, y con la madre desconsolada, Jesús sintió compasión por ella. La tristeza profunda de ella le enterneció el corazón. De modo que, tiernamente, y sin embargo con firmeza que impartía confianza, él dijo a ella: “Deja de llorar.” Su porte y su proceder llamaron la atención de la muchedumbre, así que cuando ‘se acercó y tocó el féretro, los que lo llevaban se detuvieron.’ De seguro todos se preguntaban qué estaría por hacer Jesús.

      Es cierto que más de un año antes Jesús había convertido el agua en vino al asistir a un banquete de bodas en la aldea de Caná, que quedaba a unos kilómetros al norte, Además, es cierto que en otras ciudades y aldeas no lejos de allí Jesús había curado milagrosamente de sus enfermedades a ciertas personas y tal vez algunos de los que estaban de duelo habían oído estos informes. Pero según indica el registro bíblico inspirado, Jesús todavía no había levantado a nadie de la muerte. ¿Podía él hacer tal cosa?

      Dirigiéndose al cadáver, Jesús ordenó: “Joven, yo te digo: ¡Levántate!” Y ¡qué prodigio! “El muerto se incorporó y comenzó a hablar, y se lo dio a su madre.”

      ¡Qué cosa extraordinaria! Imagínese cómo debe haberse sentido aquella mujer. ¿Cómo se sentiría usted? ¿Qué puede decir una persona en tales circunstancias? ¿‘Gracias por resucitar a mi hijo’? Meras palabras no bastarían para expresar el agradecimiento por semejante obra. ¡Ciertamente fue un milagro!

      “Entonces el temor se apoderó de todos, y se pusieron a glorificar a Dios, diciendo: ‘Un gran profeta ha sido levantado entre nosotros,’ y: ‘Dios ha dirigido su atención a su pueblo.’ Y estas noticias respecto a él se extendieron por toda Judea y por toda la comarca.” Era evidente que Jesús era un gran profeta provisto por Dios.—Luc. 7:13-17.

      ¿EL PROMETIDO HACEDOR DE MILAGROS?

      Quince siglos antes, el profeta Moisés había ejecutado milagros asombrosos por medio del poder de Dios; hasta dividió el mar Rojo para que la entera nación de Israel pudiera pasar por suelo seco. Pero se profetizó que vendría un profeta que haría milagros mayores. Bajo inspiración de Dios, Moisés dijo: “Un profeta de en medio de ti mismo, de tus hermanos, semejante a mí, es lo que Jehová tu Dios levantará para ti... a él ustedes deben escuchar.” (Deu. 18:15) Por lo tanto, la pregunta en el primer siglo era: ‘¿Es este Jesús de Nazaret el profeta de Dios que se predijo que vendría?’

      Juan el Bautizante creía que Jesús era ese profeta. Casi dos años antes, él había visto el espíritu de Dios descender sobre Jesús después de haberlo bautizado en el río Jordán. (Juan 1:32-34) Ahora Juan estaba en la cárcel, pues como un año antes Herodes Antipas lo había encarcelado por haber denunciado Juan las relaciones adúlteras de Herodes con la esposa de su hermano.

      Así que fue allí en la cárcel donde “los discípulos de Juan le informaron acerca de todas estas cosas,” especialmente respecto a la resurrección del hijo de la viuda. Al oír este informe, “Juan mandó llamar a ciertos dos de sus discípulos y los envió al Señor a decir: ‘¿Eres tú El Que viene o hemos de esperar a uno diferente?’”—Luc. 7:18, 19; Mat. 11:2, 3.

      No era que Juan dudara de que Jesús fuera el profeta prometido. Pero después de oír este informe extraordinario acerca de que el hijo de la viuda había sido restaurado a la vida, quiso una declaración verbal directamente de Jesús respecto a su identidad como el Mesías. Juan se había preguntado si habría de venir otro, un sucesor, por decirlo así, que hubiera de completar el cumplimiento de todas las cosas que se habían predicho que el Mesías de Dios efectuaría.

      De modo que cuando los dos discípulos de Juan llegaron adonde estaba Jesús y le hicieron la petición de Juan, el registro dice: “En aquella hora [Jesús] curó a muchos de enfermedades y de penosas dolencias y de espíritus inicuos, y concedió a muchos ciegos el favor de ver. Por lo tanto, en respuesta dijo a los dos:

      ‘Vayan, informen a Juan lo que vieron y oyeron: los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos son levantados, a los pobres se les dicen las buenas nuevas. Y feliz es el que no haya tropezado a causa de mí.’”—Luc. 7:20-23.

      Ciertamente este informe fue algo que animó a Juan. Era prueba que confirmaba que Jesús realmente estaba ejecutando las obras extraordinarias que distinguirían al profeta predicho por Moisés. ¡Nunca antes había habido tal demostración de poderes milagrosos por un hombre! Así que Juan, a pesar de que se le dejó en la cárcel, tuvo la seguridad de que Jesús era el singular y único profeta que cumplía lo que Moisés había predicho.

      No cabe duda. ¡Hasta la muerte puede ser derrotada, como en el caso del hijo difunto de la viuda de Naín!

      [Nota a pie de página]

      a Guerra de los judíos, Libro 3, capítulo 2, párrafo 2; (Editorial Iberia, S.A.) Vida de Flavio Josefo, párrafo 45.

  • Lo que significa para nosotros
    La Atalaya 1981 | 15 de diciembre
    • Lo que significa para nosotros

      AUNQUE hoy día no haya ningún profeta de Dios que obre milagros en la Tierra, incluso que pueda resucitar a los muertos, no obstante podemos estar absolutamente seguros de que pronto nuestros seres queridos que han muerto serán restaurados a la vida.

      Poco antes de ir a Naín, mientras asistía a la celebración de la pascua judía en Jerusalén temprano en la primavera del 31 E.C., Jesús hizo una promesa extraordinaria respecto a esta resurrección de los muertos. Parece que hasta aquel entonces no había resucitado a nadie. Sin embargo, dijo:

      “Porque así como el Padre levanta a los muertos y los vivifica, así el Hijo también vivifica a los que él quiere. Porque así como el Padre tiene vida en sí mismo, así ha concedido también al Hijo el tener vida en sí mismo. Y le ha dado autoridad para hacer juicio, por cuanto es Hijo del hombre. No se maravillen de esto, porque viene la hora en que todos los que están en las tumbas conmemorativas oirán su voz y saldrán, los que hicieron cosas buenas a una resurrección de vida, los que practicaron cosas viles a una resurrección de juicio.”—Juan 5:21, 26-29.

      Aquellos opositores religiosos con quienes Jesús habló no le creyeron. Aun cuando en toda Judea comenzaron a difundirse informes confiables de que Jesús había resucitado al hijo de la viuda de Galilea, rehusaron creerlo. De hecho, dos años después, cuando Jesús resucitó a su amigo Lázaro, ellos quedaron tan enfurecidos que tramaron Su muerte. Hasta “entraron en consejo para matar también a Lázaro, porque a causa de él muchos de los judíos . . . ponían fe en Jesús.”—Juan 12:10, 11; 11:38-53.

      Pero el que algunas personas del primer siglo rehusaran aceptar la prueba arrolladora de que Jesús era el predicho profeta de Dios no es razón para que nosotros hoy día seamos escépticos y no cifremos fe en la promesa de Jesús acerca de la resurrección. ¡Las palabras de Jesús son confiables! ¡Él puede hacer lo que prometió que haría! El que resucitara al hijo de la viuda prueba que él puede ‘vivificar a los que él quiera.’

      Por eso, hoy tenemos toda razón para confiar en la promesa de Jesús de que “todos los que están en las tumbas conmemorativas oirán su voz y saldrán.” Hay prueba de que el tiempo en que esto ha de acontecer está cerca ahora. Desde el año 1914 hemos visto, en nuestra generación, el cumplimiento de todas las cosas que Jesucristo y sus apóstoles dijeron que señalarían los “últimos días” de este sistema de cosas. Guerras mundiales, escaseces de alimento, pestes, terremotos, desafuero, delincuencia... todas éstas son cosas comunes en nuestro día. No cabe duda de que el fin de este sistema inicuo está cerca.—Mat. 24:3-14; Luc. 21:10, 11; 2 Tim. 3:1-5; 2 Ped. 3:3, 4.

      Después que sobrevenga el fin, se efectuará la resurrección aquí en la Tierra. Si usted ejerce fe, puede que esté vivo para ver eso. ¡Qué tiempo más maravilloso será ése! ¡Cuánta alegría habrá cuando los muertos resuciten y vuelvan a reunirse con sus seres queridos! Entonces se cumplirá la promesa: “Él [Dios] realmente se tragará a la muerte para siempre, y el Señor Soberano Jehová ciertamente limpiará las lágrimas de todo rostro.”—Isa. 25:8.

  • Cristianos activos en un tiempo crítico
    La Atalaya 1981 | 15 de diciembre
    • Cristianos activos en un tiempo crítico

      PUEDE ser que usted, al igual que otras personas de toda la Tierra, esté muy consciente de que vivimos en tiempos críticos.

      Muchos se han dado cuenta de que los tiempos son críticos debido a la mucha atención que se da a los armamentos y la guerra. Otros perciben el carácter crítico de los tiempos por los problemas económicos que hay. O, si a usted se le preguntara por qué son críticos nuestros tiempos, puede que piense en el crimen y la violencia que van en aumento. Estos problemas no son otra cosa sino evidencia de que estamos viviendo durante un período predicho: “En los últimos días se presentarán tiempos críticos, difíciles de manejar.”—2 Tim. 3:1-5.

      Pero el domingo 13 de septiembre de 1981 se celebró una ocasión especial que ilustra bien que hasta en nuestros “tiempos críticos” los cristianos pueden estar activos espiritualmente y ser optimistas respecto al futuro. ¿Cuál fue esa ocasión? ¿Qué beneficios podemos obtener de ella?

      GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE GALAAD

      La ocasión especial que se celebró en la ciudad de Nueva York, N.Y., E.U.A., fue la ceremonia de graduación de la clase setenta y uno de la Escuela Bíblica de Galaad de la Watchtower. Hacemos bien en reflexionar sobre algunos puntos que se consideraron durante el programa.

      El orador principal fue F. W. Franz, presidente de la Sociedad Watchtower y de la escuela. Su discurso, que duró una hora, comenzó con una reseña histórica de la escuela. Después del estallido de la II Guerra Mundial, el entonces presidente de la Sociedad, J. F. Rutherford, pensaba que una persecución intensa contra los testigos de Jehová podía obligarlos a mudarse de las oficinas centrales de la Sociedad, ubicadas en Brooklyn, Nueva York, a otro lugar. De modo que hizo que en la región norteña del estado de Nueva York se construyeran edificios que pudieran servir

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir