-
Lo que sí dice el registro fósilLa vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
-
-
Capítulo 5
Lo que sí dice el registro fósil
1. ¿Qué son los fósiles?
LOS fósiles son los restos de formas de vida antiguas conservados en la corteza de la Tierra. Estos pueden ser esqueletos o partes de esqueletos, como huesos, dientes o caparazones. Un fósil puede ser también algún rastro de la actividad de lo que en un tiempo estuvo vivo, como una impresión dejada en algún material, o huellas. Hay muchos fósiles que no contienen ya su materia original; más bien, están compuestos de depósitos minerales que se infiltraron en los organismos y adoptaron su forma.
2, 3. ¿Por qué son importantes para la evolución los fósiles?
2 ¿Por qué son importantes para la evolución los fósiles? El genetista G. L. Stebbins señaló una razón importante: “Ningún biólogo ha visto en realidad el origen por evolución de alguno de los grandes grupos de organismos”1. Así, hoy día no se ve que los organismos vivos que se hallan en la Tierra estén evolucionando para llegar a ser otros organismos. En vez de eso, todos están completos en su forma y se distinguen de los demás tipos. Como señaló el genetista Theodosius Dobzhansky: “El mundo viviente no es un solo despliegue [...] conectado por series ininterrumpidas de formas intermedias”2. Y Charles Darwin admitió que “la distinción característica de las formas específicas [de vida], y el hecho de que no estén conectadas discerniblemente entre sí por innumerables eslabones de transición, es una dificultad muy obvia”3.
3 Así, las variedades discretas o distintas de formas vivas de hoy no ofrecen apoyo a la teoría de la evolución. Por eso se hizo tan importante el registro fósil. Se creía que por lo menos los fósiles suministrarían la confirmación que la teoría de la evolución necesitaba.
Qué buscar
4-6. Si la evolución estuviera basada en hechos, ¿qué mostraría la prueba fósil?
4 Si la evolución fuera realidad, la evidencia fósil de seguro revelaría un cambio gradual desde un tipo o género de vida hasta otro. Y eso tendría que ser así sin importar qué variación de la teoría evolucionista se aceptara. Hasta científicos que creen en los cambios de índole más rápida que se asocian con la teoría del “equilibrio puntuado” reconocen que todavía habría de suponerse que estos cambios tuvieran lugar durante muchos miles de años. De modo que no es razonable creer que no habría ninguna necesidad en absoluto de fósiles eslabonadores.
5 Además, si la evolución estuviera fundada en la realidad, se esperaría que el registro fósil revelara los comienzos de nuevas estructuras en los organismos vivos. Debería haber por lo menos algunos fósiles en los que estuvieran en desarrollo brazos, piernas, alas, ojos y otros huesos y órganos. Por ejemplo, debería haber aletas de peces que estuvieran transformándose en patas de anfibio con pies y dedos, y branquias que estuvieran transformándose en pulmones. Debería haber reptiles con extremidades delanteras que estuvieran transformándose en alas de aves, extremidades posteriores que estuvieran pasando a ser patas con garras, escamas que estuvieran convirtiéndose en plumas, y bocas que estuvieran llegando a ser picos córneos.
6 Sobre esto, la revista científica británica New Scientist dice de la teoría: “Predice que un registro fósil completo consistiría en linajes de organismos que continuamente mostraran cambio gradual durante largos espacios de tiempo”4. Como aseguró Darwin mismo: “La cantidad de variedades intermedias, que han existido anteriormente, [tiene que] ser verdaderamente enorme”5.
7. ¿Qué debe mostrar el registro fósil si el relato de la creación en Génesis es factual?
7 Por otra parte, si el relato de la creación que se da en Génesis es factual, entonces el registro fósil no mostraría que un tipo de vida estuviera transformándose en otro. Reflejaría la declaración de Génesis de que cada diferente tipo de organismo vivo se reproduciría sólo “según su género” (Génesis 1:11, 12, 21, 24, 25). Además, si los organismos vivos llegaron a existir por un acto de creación, no habría huesos ni órganos parciales, no terminados, en el registro fósil. Todos los fósiles estarían completos y serían altamente complejos, como sucede en el caso de los organismos vivos que existen hoy.
8. Si las cosas vivas fueron creadas, ¿qué otro aspecto debe evidenciarse en el registro fósil?
8 Además, si los organismos vivos fueron creados, hubiera de esperarse que hubieran aparecido de súbito en el registro fósil, sin conexión con lo que hubiera existido antes de ellos. Y si se descubriera que esto fuera así, entonces, ¿qué? Darwin admitió francamente: “Si numerosas especies [...] en realidad han comenzado su existencia de una vez, ese hecho sería mortal para la teoría de la evolución”6.
¿Está completo el registro?
9. ¿Qué dijo Darwin acerca de la prueba disponible en su día?
9 Sin embargo, ¿se halla el registro fósil lo suficientemente completo como para que se dé prueba aceptable de si es la creación o la evolución lo que tiene apoyo? Hace más de un siglo, Darwin no pensaba así. ¿Qué había de “malo” en el registro fósil en su tiempo? No contenía los eslabones de transición que se requerían para sostener su teoría. Esta situación lo impulsó a decir: “Entonces, ¿por qué no están llenos de esos eslabones intermedios toda formación geológica y todo estrato? Ciertamente la geología no revela ninguna cadena orgánica finamente graduada como esa; y esta, quizás, sea la más obvia y seria objeción que se puede presentar contra la teoría”7.
10. ¿Qué otra desilusión mencionó Darwin?
10 En el tiempo de Darwin el registro fósil desilusionó a Darwin de otra manera. Explicó él: “La manera abrupta como grupos enteros de especies aparecen súbitamente en ciertas formaciones ha sido presentada por varios paleontólogos [...] como una objeción mortífera a la creencia en la transmutación de las especies”. Añadió: “Hay otra dificultad, relacionada con esta, que es mucho más seria. Aludo a la manera como especies que pertenecen a varias de las principales divisiones del reino animal aparecen de súbito en las rocas fosilíferas más bajas que se conocen. [...] En la actualidad el caso tiene que permanecer inexplicable, y verdaderamente se puede presentar como argumento válido contra los puntos de vista [evolucionistas] que aquí se expresan”8.
11. ¿Cómo intentó explicar las dificultades Darwin?
11 Darwin intentó explicar estos enormes problemas mediante un ataque contra el registro fósil. Dijo: “Considero el registro geológico como una historia del mundo que no ha sido registrada a perfección, [...] imperfecta hasta un grado extremo”9. Él y otros supusieron que, a medida que el tiempo pasara, de seguro se hallarían los eslabones fósiles que faltaban.
12. ¿Cuán extenso es el registro fósil ahora?
12 Ahora, después de más de un siglo de extenso cavar, se han desenterrado grandes cantidades de fósiles. ¿Es todavía tan ‘imperfecto’ como antes el registro? El libro Processes of Organic Evolution (Procesos de la evolución orgánica) comenta: “Ahora el registro de las formas de vida pasadas es extenso, y constantemente aumenta en riqueza a medida que los paleontólogos hallan, describen y comparan nuevos fósiles”10. Y el científico Porter Kier, de la Institución Smithsoniana, añade: “En museos de todo el mundo hay cien millones de fósiles, todos catalogados e identificados”11. Por tanto, A Guide to Earth History (Guía a la historia de la Tierra) declara: “Con la ayuda de los fósiles los paleontólogos pueden darnos ahora un cuadro excelente de la vida de las edades pasadas”12.
13, 14. ¿Por qué se han desilusionado los evolucionistas ante la prueba fósil ampliada?
13 Después de todo este tiempo, y de haberse ensamblado millones de fósiles, ¿qué dice el registro ahora? El evolucionista Steven Stanley declara que estos fósiles “revelan cosas nuevas y sorprendentes acerca de nuestros orígenes biológicos”13. El libro A View of Life (Una vista de la vida), escrito por tres evolucionistas, añade: “El registro fósil está lleno de tendencias que los paleontólogos no han podido explicar”14. ¿Qué es esto que ha sido tan ‘sorprendente’ para estos científicos evolucionistas, y que ellos ‘no pueden explicar’?
14 Lo que ha confundido a estos científicos es el hecho de que la gran cantidad de prueba fósil que ahora está disponible revela precisamente lo mismo que revelaba en los días de Darwin: Las clases fundamentales de organismos vivos aparecieron de súbito y no cambiaron en grado apreciable durante largos espacios de tiempo. Nunca se han hallado eslabones de transición entre una de las clases principales de organismos vivos y otra. Por eso, lo que el registro fósil dice es precisamente lo opuesto de lo que se esperaba.
15. ¿A qué conclusión llegó un botanista al estudiar el registro fósil?
15 El botanista sueco Heribert Nilsson describe la situación de este modo, después de 40 años de llevar a cabo sus propias investigaciones: “No es posible siquiera hacer una caricatura de una evolución mediante los hechos paleobiológicos. El material fósil ahora está tan completo que [...] la falta de series de transición no puede ser explicada como cosa que se deba a escasez de material. Las deficiencias son reales, y nunca serán llenadas”15.
La vida aparece de repente
16. a) ¿Qué lleva a uno a esperar en cuanto al registro fósil primitivo cierto científico? b) ¿Satisface el registro fósil esa expectación?
16 Miremos más de cerca la prueba. En su libro Red Giants and White Dwarfs (Gigantes rojas y enanas blancas), Robert Jastrow declara: “En alguna ocasión en los primeros mil millones de años, la vida apareció en la superficie de la Tierra. Lentamente, según indica el registro fósil, los organismos vivos fueron ascendiendo desde formas simples hasta formas más avanzadas”. De esta descripción, uno esperaría que el registro fósil hubiera verificado una evolución lenta desde las primeras formas de vida “simples” hasta las complejas. Sin embargo, el mismo libro dice: “Los críticos primeros mil millones de años, durante los cuales la vida empezó, son páginas en blanco en la historia de la Tierra”16.
17. ¿Se pudiera llamar “simples” a las primeras formas de vida?
17 Además, ¿pueden verdaderamente ser descritos como “simples” los primeros tipos de vida? “Al retroceder en el tiempo hasta la edad de las rocas más antiguas —dice Evolution From Space (Evolución desde el espacio)—, los residuos fósiles de antiguas formas de vida que se han descubierto en las rocas no revelan un principio simple. Aunque decidamos pensar que las bacterias fósiles y las algas y los microhongos fósiles son simples en comparación con un perro o un caballo, la norma de información permanece enormemente alta. La mayor parte de la complejidad bioquímica de la vida ya estaba presente al tiempo de la formación de las más antiguas rocas de la superficie de la Tierra”17.
18. ¿Hay prueba fósil de que las criaturas de una sola célula evolucionaran hasta ser criaturas de muchas células?
18 Desde este principio, ¿puede hallarse prueba alguna que verifique que los organismos de una sola célula evolucionaran hasta formar los de muchas células, o pluricelulares? “El registro fósil no contiene vestigio alguno de estas etapas preliminares en el desarrollo de los organismos pluricelulares”, dice Jastrow18. En vez de que eso sea cierto, él declara: “El registro de las rocas contiene muy poco, aparte de bacterias y plantas unicelulares, hasta que, hace aproximadamente mil millones de años, después de unos tres mil millones de años de progreso invisible, aconteció un suceso de gran trascendencia. Aparecieron en la Tierra las primeras criaturas compuestas de muchas células”19.
19. ¿Qué sucedió al comienzo de lo que se llama el período cámbrico?
19 Así, al comienzo de lo que se llama el período cámbrico, el registro fósil presenta un dramático e inexplicado cambio. En este tiempo aparece tan súbitamente una gran variedad de criaturas marinas plenamente desarrolladas, complejas, muchas con fuertes caparazones, que suele hacerse referencia a este tiempo como el de una “explosión” de organismos vivos. A View of Life (Una vista de la vida) lo describe así: “Comenzando a la base del período cámbrico, y extendiéndose por unos diez millones de años, todos los grupos principales de invertebrados ‘esqueletizados’ se presentaron por primera vez en el más espectacular aumento de diversidad que haya acontecido sobre nuestro planeta”. Aparecieron caracoles, esponjas, estrellamares, animales parecidos a langostas llamados trilobites, y muchas otras criaturas marinas complejas. Es interesante el hecho de que el mismo libro señala lo siguiente: “De hecho, algunos trilobites extintos desarrollaron ojos más complejos y eficaces de los que posee cualquier artrópodo viviente”20.
20. ¿Hay eslabones fósiles entre el “estallido” cámbrico de vida y lo que hubo antes de eso?
20 ¿Hay eslabones fósiles entre este estallido de formas de vida y lo que lo precedió? En el tiempo de Darwin no existían tales eslabones. Él confesó: “A la pregunta de por qué no hallamos abundantes depósitos fosilíferos que pertenezcan a estos supuestos períodos más tempranos anteriores al sistema cámbrico, no puedo dar respuesta satisfactoria”21. Hoy día, ¿ha cambiado esta situación? El paleontólogo Alfred S. Romer notó la declaración de Darwin acerca de “la manera abrupta como grupos enteros de especies aparecen súbitamente” y escribió: “Debajo de esto [el período cámbrico], hay un vasto grosor de sedimentos en los cuales debería esperarse que estuvieran los progenitores de las formas cámbricas. Pero no los hallamos; estos lechos más antiguos están casi desprovistos de indicación de vida, y pudiera decirse que el cuadro general es consecuente, razonablemente, con la idea de una creación especial en el principio de los tiempos cámbricos. ‘A la pregunta de por qué no hallamos abundantes depósitos fosilíferos que pertenezcan a estos supuestos períodos más tempranos anteriores al sistema cámbrico —dijo Darwin—, no puedo dar respuesta satisfactoria’. Tampoco podemos hacer eso nosotros hoy”, dijo Romer22.
21. ¿Qué argumentos no han quedado en pie, y por qué no?
21 Algunos afirman que las rocas precámbricas fueron demasiado alteradas por el calor y la presión para retener eslabones fósiles, o que no se depositaron rocas en mares de poca profundidad de modo que se retuvieran fósiles. “Ninguno de estos argumentos ha quedado en pie”, dicen los evolucionistas Salvador E. Luria, Stephen Jay Gould y Sam Singer. Añaden: “Los geólogos han descubierto muchos sedimentos precámbricos sin alteración, y éstos no contienen fósiles de organismos complejos”23.
22. En vista de estos hechos, qué comentarios hizo un bioquímico?
22 Estos hechos hicieron que el bioquímico D. B. Gower comentara, como se relató en el periódico Times, de Kent, Inglaterra: “El relato de la creación que se halla en Génesis y la teoría de la evolución no podían ser conciliados. Una de estas cosas tenía que ser correcta y la otra estar equivocada. La historia de los fósiles concordaba con el relato de Génesis. En las rocas más antiguas no encontramos una serie de fósiles que abarcara los cambios graduales desde las criaturas más primitivas hasta formas desarrolladas; más bien, en las rocas más antiguas aparecían de súbito especies desarrolladas. Entre cada especie había ausencia total de fósiles intermedios”24.
23. ¿A qué conclusión llegó un zoólogo?
23 El zoólogo Harold Coffin llegó a esta conclusión: “Si es correcto el concepto de una evolución progresiva desde lo sencillo hasta lo complejo, en el cámbrico se debería encontrar a los antecesores de estas criaturas vivientes totalmente desarrolladas; pero no se han hallado, y los científicos admiten que hay poca probabilidad de que alguna vez se hallen. Sobre la base de los hechos solamente, sobre la base de lo que en realidad se encuentra en la tierra, la teoría de un súbito acto de creación en el cual fueron establecidas las formas principales de vida encaja mejor”25.
Siguen las apariciones súbitas, poco cambio
24. ¿Es igual el testimonio que dan los fósiles en las capas que se hallan encima de la del período cámbrico?
24 En las capas que se hallan encima de aquella “explosión” de vida del cámbrico, el testimonio del registro fósil sigue siendo, vez tras vez, el mismo: De súbito aparecen nuevas clases de animales y nuevos géneros de plantas, sin conexión con lo que hubo antes de ellos. Y una vez que aparecen en el escenario, continúan con poco cambio. The New Evolutionary Timetable (El nuevo horario evolutivo) declara: “El registro ahora revela que las especies sobreviven típicamente por cien mil generaciones, o hasta un millón o más, sin evolucionar mucho. [...] Después de sus orígenes, la mayoría de las especies experimentan poca evolución antes de extinguirse”26.
25. ¿Qué estabilidad notable han exhibido los insectos?
25 Por ejemplo, los insectos aparecieron en el registro fósil de manera súbita y en gran cantidad, sin antepasados evolutivos. Y no han cambiado mucho hasta este mismo día. En cuanto al hallazgo de una mosca fósil de la cual se dijo que tenía “cuarenta millones de años de edad”, el Dr. George Poinar, Jr., dijo: “La anatomía interna de estas criaturas es sorprendentemente similar a lo que se halla en las moscas hoy día. Las alas y las patas y la cabeza, y hasta las células internas, tienen apariencia muy moderna”27. Y un informe en el periódico The Globe and Mail, de Toronto, Canadá, comentó: “En cuarenta millones de años de luchar por ascender evolutivamente, no han logrado casi ningún progreso discernible”28.
26. ¿Cómo se ve que las plantas y los animales muestran la misma estabilidad?
26 Un cuadro similar existe en cuanto a las plantas. En las rocas se hallan hojas fósiles de muchos árboles y arbustos que difieren muy poco de las hojas de los mismos tipos de plantas de hoy: roble, nogal, pacana, la uva, la magnolia, la palmera y muchas otras plantas. El mismo patrón siguen los géneros de la vida animal. Los antepasados de los que viven hoy aparecen en el registro fósil súbitamente, con gran parecido a sus formas correspondientes de hoy. Hay muchas variaciones, pero es fácil identificar a todas estas formas como el mismo grupo o “género”. La revista Discover señala uno de esos ejemplos: “El cangrejo bayoneta [...] ha existido en la Tierra casi sin cambio alguno por doscientos millones de años”29. Las formas que se extinguieron también siguieron el mismo patrón. Por ejemplo, los dinosaurios aparecen de repente en el registro fósil, sin eslabones con antecesores que los precedieran. Se multiplicaron en gran manera, y entonces se extinguieron.
27. ¿Qué dice una publicación científica acerca de la “mejora” evolutiva?
27 Sobre este punto, el Bulletin (Boletín) del Museo Field de Historia Natural, de Chicago, E.U.A., declara: “En la secuencia, las especies aparecen muy de súbito, muestran poco o ningún cambio durante su existencia en el registro, y entonces, abruptamente, salen del registro. Y no siempre está claro —de hecho, rara vez está claro— el que los descendientes en realidad estuvieran mejor adaptados que sus predecesores. En otras palabras, es difícil hallar mejora biológica”30.
Ningún rasgo de transición
28. ¿Se han hallado alguna vez formas de transición de huesos y órganos?
28 Otra dificultad para la evolución es el hecho de que en ningún lugar en el registro fósil se hallan huesos u órganos parcialmente formados que pudieran considerarse el principio de un nuevo rasgo. Por ejemplo, hay fósiles de varios tipos de criaturas aladas... aves, murciélagos, pterodáctilos extintos. Según la teoría evolucionista, estos tendrían que haber evolucionado de antecesores de transición. Pero no se ha hallado ninguna de esas formas de transición. No hay indicio alguno de ellas. ¿Hay fósiles de jirafas cuyos cuellos tengan dos terceras o tres cuartas partes de la longitud que tienen ahora? ¿Hay fósiles de aves que estén evolucionando un pico de la quijada de un reptil? ¿Hay indicación fósil alguna de peces que estén desarrollando una pelvis de anfibio, o de aletas de pez que estén convirtiéndose en las patas, pies y dedos de los anfibios? La realidad es que la búsqueda de tales rasgos en desarrollo en el registro fósil ha resultado infructífera.
29. ¿Qué reconocen ahora ciertos evolucionistas acerca de las supuestas formas de transición?
29 Una revista científica, New Scientist, señaló que la evolución “predice que un registro fósil completo consistiría en linajes de organismos que mostraran cambio gradual continuamente durante largos espacios de tiempo”. Pero admitió lo siguiente: “Lamentablemente, el registro fósil no presenta esto que se esperaba, pues rara vez están conectadas unas con otras las especies individuales de fósiles mediante formas intermedias conocidas. [...] las especies fósiles conocidas en realidad dan la apariencia de no evolucionar ni siquiera durante millones de años”31. Y el genetista Stebbins escribe: “No se conocen formas de transición entre ningunos de los grandes filos de animales o plantas”. Habla acerca de “las grandes lagunas que existen entre muchas grandes categorías de organismos”32. “De hecho —reconoce The New Evolutionary Timetable (El nuevo horario evolutivo)—, el registro fósil no documenta convincentemente ni siquiera una transición de una especie a otra. Además, las especies duraron por espacios de tiempo asombrosamente largos”33. (Cursivas añadidas.)
30. ¿Qué confirma un estudio extenso?
30 Esto concuerda con el extenso estudio efectuado por la Sociedad Geológica de Londres y la Asociación Paleontológica de Inglaterra. John N. Moore, profesor de ciencias naturales, informó lo siguiente acerca de los resultados: “Unos 120 científicos, todos especialistas, prepararon 30 capítulos en una obra monumental de más de 800 páginas para presentar el registro fósil de plantas y animales dividido en aproximadamente 2.500 grupos. [...] ¡Se muestra que cada gran grupo de formas o clases de plantas y animales tiene una historia separada y distinta de todos los demás grandes grupos de formas o clases! Grupos de plantas y de animales aparecen súbitamente en el registro fósil. [...] Ballenas, murciélagos, caballos, primates, elefantes, liebres, ardillas, y así por el estilo, todas estas formas son tan distintas al aparecer por primera vez como lo son ahora. No hay ningún vestigio de un antecesor común, ni mucho menos de un eslabón con algún reptil, el supuesto progenitor”. Moore añadió: “Muy probablemente no se han hallado formas de transición en el registro fósil porque no existen en absoluto formas de transición en etapa fósil. Muy probablemente nunca han ocurrido transiciones entre las clases animales y/o transiciones entre las clases de vida vegetal”34.
31. ¿Dice ahora algo diferente de lo que decía en el tiempo de Darwin el registro fósil?
31 Como se ve, lo que era cierto en el tiempo de Darwin es igualmente cierto hoy día. Lo que indica el registro fósil todavía está en la condición que describió el zoólogo D’Arcy Thompson unos años atrás en su libro On Growth and Form (Sobre el crecimiento y la forma): “La evolución darvinista no nos ha enseñado cómo las aves descienden de los reptiles, los mamíferos de cuadrúpedos anteriores, los cuadrúpedos de los peces, ni los vertebrados de la rama invertebrada. [...] buscar piedras de paso a través de las lagunas que hay entre ellos es buscar en vano, para siempre”35.
¿Qué hay del caballo?
32. ¿Qué suele presentarse como ejemplo clásico de evolución?
32 Sin embargo, con frecuencia se ha dicho que por lo menos el caballo es un ejemplo clásico de evolución que se halla en el registro fósil. Como declara The World Book Encyclopedia: “Los caballos están entre los ejemplos mejor documentados del desarrollo evolutivo”36. Las ilustraciones de esto comienzan con un animal pequeñito y terminan con el caballo de gran tamaño de hoy día. Pero ¿realmente tiene esto el apoyo de la prueba fósil?
33. ¿Está realmente apoyada por la prueba fósil la evolución del caballo?
33 La Encyclopædia Britannica comenta: “La evolución del caballo nunca fue en línea recta”37. En otras palabras, en ningún lugar muestra la prueba fósil un desarrollo gradual desde el animal pequeño hasta el caballo de gran tamaño. El evolucionista Hitching dice lo siguiente acerca de este principal modelo evolutivo: “Pintado antes como sencillo y directo, ahora es tan complicado que el aceptar una versión en lugar de otra es más bien asunto de fe que de selección racional. Eohípo, supuestamente el caballo más primitivo, y del cual los expertos decían que se había extinguido mucho tiempo atrás, y al cual conocíamos solo mediante fósiles, puede en realidad estar vivo y pasándola bien y no ser siquiera un caballo... sino un tímido animal del tamaño de una zorra, llamado un damán, que anda corriendo por la maleza africana”38.
34, 35. a) ¿Por qué ponen en tela de juicio algunos ahora el lugar de eohípo? b) ¿Se han hallado antepasados evolutivos para las variedades de caballos fósiles?
34 El colocar al pequeño eohípo como antepasado del caballo va más allá de lo imaginable, especialmente en vista de lo que dice The New Evolutionary Timetable (El nuevo horario evolutivo): “Se supuso por todas partes que [eohípo] se había transformado lentamente, pero con persistencia, en un animal más plenamente equino”. Pero ¿apoyan esta suposición los hechos reales? “La especie fósil de [eohípo] muestra poca indicación de modificación evolutiva”, contesta el libro. De modo que admite, en cuanto al registro fósil, lo siguiente: “No documenta la historia completa de la familia del caballo”39.
35 Por eso, algunos científicos dicen ahora que el pequeño eohípo nunca fue un tipo de caballo ni un antecesor de uno. Y cada tipo de fósil colocado en la línea del caballo mostró notable estabilidad, de modo que no hay formas de transición entre ese tipo y otros de los cuales se pensó que eran antepasados evolutivos. Tampoco debe ser sorprendente el que haya fósiles de caballos de diferentes tamaños y formas. Aun hoy día los caballos varían desde los pequeños ponis hasta los grandes caballos de tiro. Todas son variedades dentro de la familia del caballo.
Lo que realmente dice el registro fósil
36. ¿Qué muestra, realmente, el registro fósil?
36 Cuando dejamos que el registro fósil hable, su testimonio no va orientado hacia la evolución. En vez de eso, el testimonio del registro fósil va orientado hacia la creación. Muestra que muchos diferentes tipos o géneros de organismos vivos aparecieron de súbito. Aunque hubo gran variedad dentro de cada género, estos no tuvieron eslabones con antepasados evolutivos que hubieran existido antes de ellos. Tampoco tuvieron eslabones evolutivos que los conectaran con tipos diferentes de organismos vivos que vinieron después de ellos. Diversas clases de organismos vivos existieron con poco cambio por largos espacios de tiempo antes que algunas de ellas se extinguieran, mientras que otras sobreviven hasta nuestro día.
37. ¿Cómo reconoce esto un evolucionista?
37 “El concepto de la evolución no puede ser considerado como explicación científica sólida para la presencia de las diversas formas de vida”, es la conclusión a que llega el evolucionista Edmund Samuel en su libro Order: In Life (Orden: en la vida). ¿Por qué no? Él añade: “Ningún análisis cuidadoso de la distribución biogeográfica ni del registro fósil puede apoyar directamente la evolución”40.
38. ¿A qué conclusión llegaría el investigador imparcial?
38 De esto claramente se desprende que el investigador imparcial sería llevado a la conclusión de que los fósiles no apoyan la teoría de la evolución. Por otra parte, la prueba fósil sí da sólido peso a los argumentos a favor de la creación. Como declaró el zoólogo Coffin: “Para los científicos seglares, los fósiles, pruebas de la vida del pasado, constituyen el último y final tribunal de apelaciones, porque el registro fósil es la única historia auténtica de la vida a disposición de la ciencia. Si esta historia fósil no concuerda con la teoría evolucionista —y hemos visto que no lo hace—, ¿qué enseña? Nos dice que las plantas y los animales fueron creados en sus formas básicas. Los datos básicos del registro fósil apoyan la creación, no la evolución”41. El astrónomo Carl Sagan reconoció cándidamente lo siguiente en su libro Cosmos: “La prueba fósil pudiera ser consecuente con la idea de un Gran Diseñador”42.
-
-
Lagunas enormes... ¿las puede salvar la evolución?La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
-
-
Capítulo 6
Lagunas enormes... ¿las puede salvar la evolución?
1. ¿Qué se señala respecto a lagunas o vacíos en el registro fósil?
LOS fósiles dan evidencia tangible de las variedades de formas de vida que existieron mucho antes de la llegada del hombre. Pero no han presentado el apoyo que se esperaba para el punto de vista evolucionista de cómo empezó la vida, o cómo, después, empezaron nuevos tipos de vida. Comentando sobre la falta de fósiles de transición que salven las lagunas biológicas, o vacíos entre las formas de vida, Francis Hitching dice: “Lo curioso es que hay cierta consecuencia en cuanto a las lagunas relacionadas con los fósiles: los fósiles faltan en todos los lugares importantes”1.
2. ¿Cómo ilustran estas lagunas los fósiles de peces?
2 Los lugares importantes a que él se refiere son las lagunas que existen entre las grandes divisiones de la vida animal. Un ejemplo de esto es que se piensa que los peces evolucionaron de los invertebrados, criaturas que no tienen espinazo. “Los peces irrumpen en el registro fósil —dice Hitching—, sin que sea patente desde dónde: misteriosamente, súbitamente, plenamente formados”2. El zoólogo N. J. Berrill comenta sobre su propia explicación evolucionista de cómo se presentaron los peces, y dice: “En cierto sentido este relato es ciencia ficción”3.
3. ¿Cómo relaciona en el tiempo la teoría de la evolución las grandes divisiones de la vida animal?
3 La teoría evolucionista supone que los peces se convirtieron en anfibios, algunos anfibios se transformaron en reptiles, de los reptiles vinieron tanto los mamíferos como las aves, y con el tiempo algunos mamíferos llegaron a ser hombres. El capítulo anterior ha mostrado que el registro fósil no apoya estas alegaciones. Este capítulo concentrará atención en la magnitud de los supuestos pasos de transición. A medida que usted siga leyendo,
-