-
IndependenciaRazonamiento a partir de las Escrituras
-
-
ellos. ¿Por qué, pues, deben ustedes alzarse por encima de la congregación de Jehová?’”
Jud. 16: “Estos hombres son murmuradores, quejumbrosos respecto de su suerte en la vida, que proceden según sus propios deseos, y su boca habla cosas hinchadas, a la vez que están admirando personalidades en el interés de su propio provecho.”
3 Juan 9: “Diótrefes, a quien le gusta tener el primer lugar entre ellos, no recibe nada de nosotros con respeto.”
Pro. 18:1: “El que se aísla buscará su propio anhelo egoísta; contra toda sabiduría práctica estallará.”
Sant. 4:13-15: “Vamos, ahora, ustedes que dicen: ‘Hoy o mañana iremos a tal ciudad y allí pasaremos un año, y negociaremos y haremos ganancias,’ cuando el caso es que ustedes no saben lo que será su vida mañana. Porque son una neblina que aparece por un poco de tiempo y luego desaparece. En vez de eso, deberían decir: ‘Si Jehová quiere, viviremos y también haremos esto o aquello.’”
Cuando el deseo de independencia de una persona la lleva a imitar al mundo de fuera de la congregación cristiana, ¿bajo el control de quién llega a estar? ¿Y cómo ve Dios esto?
1 Juan 2:15; 5:19: “No estén amando ni al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.” “El mundo entero está yaciendo en el poder del inicuo.”
Sant. 4:4: “Cualquiera, por lo tanto, que quiere ser amigo del mundo, está constituyéndose enemigo de Dios.”
-
-
InfiernoRazonamiento a partir de las Escrituras
-
-
Infierno
Definición: La palabra “infierno” se halla en muchas traducciones de la Biblia. En los mismos versículos, otras traducciones dicen “el sepulcro”, “el lugar de los muertos”, y así por el estilo. Otras versiones de la Biblia simplemente transcriben las palabras de los idiomas originales que a veces se vierten “infierno”; es decir, las escriben con las letras de nuestro alfabeto, pero dejan las palabras sin traducir. ¿Cuáles son esas palabras? La palabra hebrea she’ohlʹ y su equivalente griego haiʹdes, que no se refieren a la tumba particular de una persona, sino a la sepultura o sepulcro común de la humanidad muerta; también la palabra griega geʹen·na, que se usa como símbolo de destrucción eterna. Sin embargo, tanto en la cristiandad como en muchas religiones no cristianas se enseña que el infierno es un lugar habitado por demonios y donde los inicuos, después de morir, son castigados (y algunas personas creen que esto se hace con tormento).
¿Indica la Biblia si los muertos experimentan dolor o no?
Ecl. 9:5, 10: “Los vivos están conscientes de que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no están conscientes de nada en absoluto [...] Todo lo que tu mano halle que hacer, hazlo con tu mismísimo poder, porque no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en el Seol*, el lugar adonde estás yendo.” (Si no están conscientes de nada, está claro que no sienten dolor alguno.) (*“Seol”, BC, BJ, CI, FS; “el sepulcro”, VM, VP, TA; “infierno”, Dy; “entre los muertos”, NBL.)
Sal. 146:4: “Sale su espíritu, él vuelve a su suelo; en ese día de veras perecen sus pensamientos*.” (*“Pensamientos”, VV [1904], VM, 145:4 en Scío; “proyectos”, BJ, NBL, VP; “planes”, FS, NBE.)
¿Indica la Biblia que el alma sobreviva a la muerte del cuerpo?
Eze. 18:4: “El alma* que esté pecando... ella misma morirá.” (*“Alma”, BR, NC [1972], Scío, Str, VV [1977], TA; “el hombre”, BD; “la persona”, FS, EH [1976], LT.)
“El concepto del ‘alma’, con el significado de una realidad puramente espiritual, inmaterial, separada del ‘cuerpo’, [...] no existe en la Biblia.” (La Parole de Dieu [La Palabra de Dios], París, 1960, Georges Auzou, profesor de Sagradas Escrituras, Seminario de Ruán, Francia, pág. 128.)
“Aunque la palabra hebrea nefesh [en las Escrituras Hebreas] se traduce frecuentemente ‘alma’, sería inexacto leer en ella un significado griego. Nefesh [...] nunca se concibe como algo que obre por separado del cuerpo. En el Nuevo Testamento, la palabra griega psyche se traduce a menudo ‘alma’, pero, de nuevo, no debe haber presteza en entender que tenga el significado que la palabra tenía para los filósofos griegos. Generalmente quiere decir ‘vida’ o ‘vitalidad’, o, a veces, ‘el yo’.” (The Encyclopedia Americana, 1977, tomo 25, pág. 236.)
-