BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La reunión de cumbre de Tokio
    ¡Despertad! 1980 | 22 de abril
    • La reunión de cumbre de Tokio

      Informe del Japón

      “LOS líderes de las siete democracias más industrializadas inician hoy su conferencia de cumbre . . . para hallar salida de la creciente crisis petrolera mundial,” informó el “Mainichi Daily News.”

      Pero, ¿hallaron la salida? ¿En qué resultó la impresionante conferencia de cumbre que se celebró en Tokio, Japón, durante el verano pasado, una representación de los líderes de algunas de las naciones más poderosas? De hecho, ¿por qué se celebró la reunión?

      Desde la “crisis petrolera” de 1973, cuando las naciones exportadoras de petróleo aumentaron dramáticamente los precios del petróleo, los países que tienen que importar petróleo se han visto apremiados por la inflación, la recesión y el desorden en los mercados de valores del mundo. Por esa razón, año tras año desde 1975 se han celebrado conferencias económicas de alto nivel con el propósito de hallar soluciones a los problemas.

      Pero, ¿están las naciones en mejores condiciones ahora de lo que estaban hace cuatro años? No, pues hubo aún mayor urgencia en la reunión de Tokio debido a la “crisis energética” de 1979.

      De modo que esta reunión de cumbre se concentró en la cuestión de la energía. Las cuestiones principales fueron: los suministros de petróleo, los precios del petróleo, la inflación, la brecha entre las naciones más ricas y las más pobres, y los ayes monetarios internacionales.

      Sin embargo, como en mofa de aquella reunión de cumbre, en el mismísimo día en que aquélla se inició, concluyó en Ginebra, Suiza, una conferencia de tres días de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). ¿Con qué resultado? ¡Las naciones de la OPEP anunciaron otro gran aumento en los precios de petróleo, un aumento que hizo subir el precio, expresado en dólares estadounidenses, hasta $23,50 el barril, cuando poco tiempo antes el precio era de aproximadamente la décima parte de esa suma! ¡Ese aumento, además de otros que se hicieron durante el mismo año, significa que los precios del petróleo aumentaron en aproximadamente 50 por ciento durante 1979!

      ¿En qué resultó la reunión?

      ¿Qué se logró en la conferencia de cumbre de Tokio? Puesto que el objetivo principal era el problema del petróleo, una declaración conjunta dijo: “Las tareas más urgentes son reducir el consumo de petróleo y apresurar el desarrollo de otras formas de energía.”

      Las naciones participantes concordaron en tratar de mantener, por aproximadamente cinco años, un nivel de importaciones de petróleo que no exceda el de 1977 ó 1978. Sin embargo, algunos declararon que eso no era muy útil, pues las importaciones de petróleo estuvieron en niveles máximos durante esos años.

      La declaración de la conferencia de cumbre también se refirió a la intensificación de los esfuerzos “por seguir normas económicas apropiadas en cada uno de nuestros países a fin de alcanzar un equilibrio externo permanente.” En otras palabras, cada país decidirá por su cuenta en cuanto a lo que es una norma económica “apropiada.”

      Un párrafo ocasionó inquietud al Japón. Este decía: “Lamentamos la decisión tomada por la reciente conferencia de la OPEP. Reconocemos que ciertos participantes manifestaron una moderación relativa. Pero el injustificado aumento en los precios del petróleo en el que, sin embargo, se convino, tendrá, de seguro, muy serias consecuencias económicas y sociales.”

      El “Daily Yomiuri” informó lo siguiente: “A Sonoda, ministro de relaciones exteriores, le disgustó la fuerte censura que recibió la OPEP.” ¿A qué se debió este despliegue de susceptibilidad? A que el Japón importa casi todo su petróleo de la OPEP. Por eso, el artículo concluyó de este modo: “Después de la reunión de cumbre un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que el Japón daría pasos para aplacar” a las naciones productoras de petróleo.

      Es obvio que estas siete naciones no lograron una de sus metas más importantes... la de unidad de acción. Además, los problemas que acosan a estas naciones, y a otras, son tan grandes ahora como lo eran antes de la conferencia de cumbre de Tokio. De hecho, son más grandes, porque el precio del petróleo es mucho más alto ahora.

  • Grecia... décimo miembro del Mercado Común
    ¡Despertad! 1980 | 22 de abril
    • Grecia... décimo miembro del Mercado Común

      Informe de Grecia

      UN MES antes de la conferencia de cumbre de Tokio, se celebró en Atenas, Grecia, otra reunión que también tuvo que ver con asuntos económicos. En esa reunión el gobierno griego firmó un documento con representantes de las nueve naciones del Mercado Común (al que oficialmente se conoce como la Comunidad Económica Europea). De ese modo, Grecia llegó a ser el décimo miembro del Mercado Común. Según el tratado, Grecia ingresaría oficialmente en aquel grupo a partir del 1 de enero de 1981, después que las otras naciones miembros hubieran ratificado el acuerdo.

      Puesto que el Mercado Común se estableció para tratar de eliminar las barreras de aduana, y unificar las normas que tienen que ver con transporte, comercio y agricultura, Grecia esperaba beneficiarse. Entre otras maneras, esperaba beneficiarse en lo relativo a la agricultura. Ante Grecia se presentaba la posibilidad de vender sus productos agrícolas en un inmenso mercado compuesto de más de 270 millones de europeos. Y había probabilidad de que obtuviera mejores precios de los que anteriormente había podido obtener. Por supuesto, para los individuos que solían comprar los productos griegos, esto significaría precios más altos también.

      Sin embargo, la industria griega quizás no tenga tanto poder competitivo como las de las otras nueve naciones, puesto que es menos moderna que las industrias de esos países. Por lo tanto, muchos se preguntan precisamente cuánto se beneficiará en realidad el pueblo griego. Como comentó un periódico ateniense: “Nuestro camino no estará salpicado de flores, y no debemos pasar por alto ni menospreciar las dificultades con las cuales tendremos que encararnos.”

      Tenga presente, también, que otros nueve países europeos precedieron a Grecia como miembros del Mercado Común. Es verdad que éstos han obtenido algunos beneficios económicos. Pero, ¿se han resuelto o siquiera reducido sus problemas económicos? ¿Han hallado la solución a la crisis energética de sus países, que amenaza con desmoronar los fundamentos del Mercado Común y de la economía del mundo? ¿Se ha conquistado la inflación o el desempleo en esos países?

      Estas cuestiones justifican la inquietud de las personas que no se sienten tan optimistas acerca de los intentos que se hacen por resolver por medios humanos imperfectos los problemas, no solo de Grecia, sino de toda la humanidad.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir