-
Libro bíblico número 64: 3 Juan“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
cosas, Juan dice que espera ver pronto a Gayo cara a cara (vv. vss 4, 8, 10, 11).
POR QUÉ ES PROVECHOSO
5. a) ¿Cómo demostró ser un superintendente ejemplar Juan, y qué espíritu era importante conservar? b) ¿Por qué se expresó Juan tan francamente contra Diótrefes? c) ¿En qué debemos mostrar celo hoy, en armonía con qué principio declarado por Juan?
5 El apóstol Juan demuestra que es un superintendente ejemplar en su celo por proteger de influencias contaminadoras a la congregación. El espíritu de amor y hospitalidad que impregnaba la congregación era digno de encomio, y en verdad era obligación de ellos conservar aquel estado agradable para que los hermanos locales y los “extraños” (personas anteriormente desconocidas para su anfitrión cristiano) que estuvieran entre ellos sirvieran juntos como “colaboradores en la verdad” (vv. vss 5, 8). No obstante, Diótrefes tenía ojos altaneros —una de las cosas que Jehová odia— y no respetaba la autoridad teocrática, pues hasta charlaba inicuamente acerca del apóstol Juan. (Pro. 6:16, 17.) Ponía un obstáculo en la senda de la hospitalidad cristiana de la congregación. Con razón Juan se expresó tan francamente contra aquel mal y a favor del amor cristiano genuino en la congregación. Hoy debemos mostrar aquel mismo celo en cuanto a mantener humildad, andar en la verdad y practicar amor piadoso y generosidad, en armonía con el principio declarado por Juan: “El que hace el bien se origina de Dios. El que hace el mal no ha visto a Dios”. (3 Juan 11.)
-
-
Libro bíblico número 65: Judas“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Libro bíblico número 65: Judas
Escritor: Judas
Dónde se escribió: Palestina (?)
Cuándo se completó: c. 65 E.C.
1. ¿Qué circunstancias dentro de la congregación llevaron a Judas a escribir su vigorosa carta a favor de sus hermanos?
¡LOS hermanos cristianos de Judas estaban en peligro! Durante el tiempo que había transcurrido desde la muerte y resurrección de Cristo Jesús se habían introducido en la congregación cristiana elementos extraños. El enemigo se había infiltrado con el fin de socavar la fe, tal como había advertido el apóstol Pablo unos 14 años antes. (2 Tes. 2:3.) ¿Cómo debía prevenirse a los hermanos y ponerlos en guardia contra el peligro? La carta de Judas, vigorosa y enérgica en su franqueza, suministró la respuesta. Judas mismo expresó claramente su postura en los versículos 3 y 4: ‘Se me hizo necesario escribirles porque ciertos hombres se han metido disimuladamente, hombres impíos, que tornan la bondad inmerecida de nuestro Dios en una excusa para conducta relajada’. Los cimientos mismos de la doctrina sana y la moralidad se hallaban amenazados. Judas se sintió impelido a luchar por los intereses de sus hermanos, para que ellos, a su vez, pudieran luchar tenazmente por la fe.
2. a) ¿Quién era Judas? b) ¿Qué relación con Jesús estimó más Judas?
2 Pero ¿quién era Judas? Las palabras iniciales nos dicen que la carta fue escrita por “Judas, esclavo de Jesucristo, pero hermano de Santiago, a los llamados”. ¿Era Judas un apóstol, puesto que 2 de los 12 apóstoles originales de Jesús se llamaban Judas? (Luc. 6:16.) Judas no dice que sea apóstol; más bien, habla de los apóstoles en tercera persona como “ellos”, lo cual manifiesta que él se excluye. (Jud. 17, 18.) Además, se llama “hermano de Santiago”, quien evidentemente se refiere al escritor de la carta de Santiago, quien era medio hermano de Jesús (v. vs 1). Este Santiago, una de las “columnas” de la congregación de Jerusalén, era bien conocido, y por eso Judas se identifica mediante él. Esto hace de Judas también un medio hermano de Jesús, y eso es lo que se indica acerca de él. (Gál. 1:19; 2:9; Mat. 13:55; Mar. 6:3.) Sin embargo, Judas no se aprovechó de su parentesco con Jesús, sino que humildemente hizo resaltar su relación espiritual como “esclavo de Jesucristo”. (1 Cor. 7:22; 2 Cor. 5:16; Mat. 20:27.)
3. ¿Qué prueba hay de la autenticidad de la carta de Judas?
3 La autenticidad de este libro bíblico está apoyada por su mención en el Fragmento Muratoriano, del siglo II E.C. Además, Clemente de Alejandría (siglo II E.C.) lo aceptó como canónico. Orígenes aludió a él como una obra de “nada más que unas cuantas líneas, pero llena de las palabras saludables de gracia celestial”a. Tertuliano también la consideró auténtica. No hay duda de que tiene su lugar entre las demás Escrituras inspiradas.
4. ¿Qué clase de carta es Judas, probablemente dónde se escribió, y qué se sugiere en cuanto a la fecha en que se escribió?
4 Judas escribe “a los llamados”, sin especificar una congregación ni un individuo en particular, de modo que su epístola es una carta general que había de circularse ampliamente entre todos los cristianos. Aunque no se indica el lugar donde se escribió, lo más probable es que fuera Palestina. También es difícil fecharla con certeza. No obstante, tiene que haberse escrito cuando ya había adelantado a buen grado el desarrollo de la congregación cristiana, pues Judas alude a “los dichos que han sido declarados previamente por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo” y parece que cita 2 Pedro 3:3. (Jud. 17, 18.) Además, hay una gran similitud entre la carta de Judas y el segundo capítulo de Segunda de Pedro. Esto indica que Judas escribió alrededor del mismo tiempo que Pedro, pues ambos estaban profundamente preocupados por el peligro que amenazaba a la congregación en aquel tiempo. Por eso se sugiere 65 E.C. como fecha aproximada. Algo que también apoya esa fecha es que Judas no menciona que Cestio Galo haya pasado a sofocar la revuelta de los judíos en 66 E.C., ni menciona la caída de Jerusalén en 70 E.C. En su epístola Judas se refiere a juicios divinos específicos que se ejecutaron contra pecadores, y es lógico que, de haber caído ya Jerusalén, él habría reforzado su argumento mencionando esta ejecución de juicio, especialmente en vista de que Jesús había predicho aquel suceso. (Jud. 5-7; Luc. 19:41-44.)
CONTENIDO DE JUDAS
5. a) ¿Por qué se le hace necesario a Judas escribir a los llamados para “que luchen tenazmente por la fe”? b) ¿Qué ejemplos amonestantes cita Judas?
5 Advertencias contra la fornicación y desatender el señorío (vv. vss 1-16). Después de comunicar saludos amorosos a “los llamados”, Judas dice que tenía la intención de escribir “acerca de la salvación que tenemos en común”, pero ahora se le ha hecho necesario escribirles para “que luchen tenazmente por la fe”. ¿Por qué? Porque se han metido disimuladamente hombres impíos, que convierten la bondad inmerecida de Dios en una excusa para conducta relajada. Estos hombres, dice Judas, “demuestran ser falsos a nuestro único Dueño y Señor, Jesucristo” (vv. vss 1, 3, 4). Les recuerda que aunque Jehová salvó de Egipto a un pueblo, después “destruyó a los que no mostraron fe”. Además, Jehová ha reservado “para el juicio del gran día” a aquellos ángeles que abandonaron su debido lugar de habitación. De igual modo, el castigo eterno que les sobrevino a Sodoma y Gomorra y sus ciudades circunvecinas es un ejemplo amonestante de lo que les espera a los que ‘cometen fornicación con exceso y van en pos de carne para uso contranatural’ (vv. vss 5-7).
6. ¿A qué se entregan los hombres impíos, y cómo ilustra Judas lo incorrecto de la conducta de ellos y el resultado de esta?
6 Ahora, de igual manera, hombres impíos “están contaminando la carne y desatendiendo el señorío y hablando injuriosamente de los gloriosos”. Ni siquiera Miguel el arcángel le habló injuriosamente al Diablo cuando disputaba con él en cuanto al cuerpo de Moisés, sino que simplemente dijo: “Que Jehová te reprenda”. Con todo, estos hombres emplean habla injuriosa y siguen corrompiéndose como animales irracionales. Han seguido el camino de Caín, Balaam y el rebelde Coré. Son como rocas escondidas bajo agua, como nubes sin agua, como árboles sin fruto que han muerto dos veces y han sido arrancados de raíz, como olas bravas que lanzan cual espuma su vergüenza, y como estrellas sin rumbo fijo. Para estos “la negrura de la oscuridad permanece reservada para siempre” (vv. vss 8, 9, 13). Enoc profetizó que Jehová ejecutará juicio contra estos impíos. Son murmuradores y quejumbrosos, y admiran personalidades con fines egoístas.
7. a) ¿Qué advertencia dieron los apóstoles respecto a burlones? b) En vista de la esperanza de alcanzar vida eterna, ¿qué deben hacer los “amados” para sí mismos y para otros?
7 Consejo sobre permanecer en el amor de Dios (vv. vss 17-25). Judas recuerda a los hermanos que los apóstoles del Señor Jesucristo solían advertir que “en el último tiempo habrá burlones, que procederán según sus propios deseos de cosas impías”. Estos perturbadores son “hombres animales, que no tienen espiritualidad”. Por lo tanto, los “amados” deben edificarse en la fe y mantenerse en el amor de Dios, mientras esperan la misericordia de Cristo “con vida eterna en mira”. Al mismo tiempo, que desplieguen misericordia y ayuden a los que titubean. Judas concluye atribuyendo gloria mediante el Señor Jesucristo a “Dios nuestro Salvador”, Aquel que puede guardarlos de tropezar (vv. vss 18-21, 25).
POR QUÉ ES PROVECHOSO
8. ¿Cómo usó Judas las Escrituras inspiradas y el “libro de la naturaleza” al amonestar a sus hermanos?
8 Judas mismo halló provechosas las Escrituras inspiradas para dar advertencia, exhortar, animar, instruir y amonestar a los “amados”. Al desenmascarar el pecado craso de los intrusos impíos, usó ilustraciones expresivas tomadas de las Escrituras Hebreas, como las de los israelitas descarriados, los ángeles que pecaron y los habitantes de Sodoma y Gomorra, y mostró que todos los que practican
-