-
Libro bíblico número 66: Revelación“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
verdad, es quien ‘toma su gran poder y empieza a reinar’ mediante Cristo. ¡Cuánto celo manifiesta este Hijo real, el “Rey de reyes y Señor de señores”, mientras hiere a las naciones y pisa “el lagar de vino de la cólera de la ira de Dios el Todopoderoso”! Al acercarse a su culminación el grandioso tema bíblico de la vindicación de Jehová, se hace resaltar que toda persona y todas las cosas que participan en sus propósitos del Reino tienen que ser santos. Del Cordero, Jesucristo, que “tiene la llave de David”, se dice que es santo, y también lo son los ángeles del cielo. Se dice que los que tienen parte en la primera resurrección son ‘felices y santos’, y se recalca que “cualquier cosa que no sea sagrada, y cualquiera que se ocupe en una cosa repugnante” no entrará de ningún modo en “la santa ciudad de Jerusalén”. Los que han sido comprados con la sangre del Cordero para ‘que sean un reino y sacerdotes para nuestro Dios’ reciben así un poderoso estímulo para mantenerse santos ante Jehová. También la “gran muchedumbre” tiene que ‘lavar sus ropas largas y emblanquecerlas en la sangre del Cordero’ para poder rendir servicio sagrado. (Rev. 4:8, 11; 11:17; 19:15, 16; 3:7; 14:10; 20:6; 21:2, 10, 27; 22:19; 5:9, 10; 7:9, 14, 15.)
31. ¿Qué rasgos del Reino se nos presentan solamente en el libro de Revelación?
31 La visión de este magnífico y santo Reino de Dios se cristaliza en nuestra mente mientras notamos ciertos rasgos que solo se nos presentan en el libro de Revelación. Aquí tenemos la visión completa de los herederos del Reino en el monte Sión junto con el Cordero, cantando una canción nueva que solamente ellos pueden dominar. Solo el libro de Revelación nos dice el número de los que son comprados de la tierra para entrar en el Reino —144.000— y que estos son sellados de las 12 tribus simbólicas del Israel espiritual. Únicamente la Revelación muestra que estos ‘sacerdotes y reyes’, partícipes con Cristo en la primera resurrección, también gobernarán con él “por los mil años”. Solamente la Revelación nos da la vista completa de “la santa ciudad, la Nueva Jerusalén”, y muestra su radiante gloria, que Jehová y el Cordero son su templo, las 12 puertas y piedras de fundamento que tiene, y los reyes que reinan en ella para siempre bajo la luz eterna que Jehová arroja sobre ellos (14:1, 3; 7:4-8; 20:6; 21:2, 10-14, 22; 22:5).
32. a) ¿Cómo resume la visión del “nuevo cielo” y “la santa ciudad, la Nueva Jerusalén”, todo lo que se había predicho acerca de la Descendencia relacionada con el Reino? b) ¿Qué bendiciones asegura el Reino para la humanidad en la Tierra?
32 Verdaderamente se puede decir que esta visión del “nuevo cielo” y “la santa ciudad, la Nueva Jerusalén”, resume todo lo que las Escrituras han predicho desde tiempos antiguos acerca de la Descendencia relacionada con el Reino. Abrahán esperaba una descendencia por la cual ‘todas las familias de la tierra ciertamente se bendecirían’ y “la ciudad que tiene fundamentos verdaderos, cuyo edificador y hacedor es Dios”. Ahora, en la visión de Revelación, se nos dice claramente que esta ciudad de bendición es el “nuevo cielo”: un nuevo gobierno, el Reino de Dios, compuesto de la Nueva Jerusalén (la novia de Cristo) y su Novio. Juntos administrarán un gobierno justo sobre toda la Tierra. Jehová promete a los de la humanidad fiel que pueden llegar a ser “sus pueblos” en una condición feliz, sin pecado ni muerte, como la condición en que se halló el hombre antes de la rebelión que hubo en Edén. Y para hacerlo resaltar, la Revelación nos dice dos veces que Dios “limpiará toda lágrima de los ojos de ellos”. (Gén. 12:3; 22:15-18; Heb. 11:10; Rev. 7:17; 21:1-4.)
33. a) ¿Qué maravillosa visión general da Revelación del cumplimiento de los propósitos divinos? b) ¿Cómo se ha probado que “toda Escritura” es “inspirada de Dios y provechosa”, y por qué es ahora el tiempo de estudiar y obedecer la Palabra de Dios?
33 Sí, ¡qué grandiosa conclusión para las Escrituras inspiradas! ¡Cuán maravillosas son estas “cosas que tienen que suceder dentro de poco”! (Rev. 1:1.) Se santifica el nombre de Jehová, “el Dios de las expresiones inspiradas de los profetas” (22:6). ¡Se muestra el cumplimiento de los escritos proféticos de 16 siglos y se recompensan las obras de fe de miles de años! Se da muerte a “la serpiente original”, les sobreviene la destrucción a sus huestes y deja de existir la iniquidad (12:9). El Reino de Dios gobierna como “un nuevo cielo” para Su alabanza. Las bendiciones de una Tierra restaurada, llenada y sojuzgada conforme al propósito que Jehová declaró en el primer capítulo de la Biblia Gé 1, se extienden por una gloriosa eternidad ante el género humano. (Gén. 1:28.) Toda Escritura verdaderamente ha resultado ser “inspirada de Dios y provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia”. Jehová ha usado las Escrituras para guiar a hombres de fe completamente competentes y equipados hasta este maravilloso día. Por lo tanto, ahora es el tiempo de estudiar estas Escrituras para fortalecer su fe. Obedezca sus mandatos para recibir la bendición de Dios. Siga las Escrituras en el camino recto que lleva a la vida eterna. Por hacerlo, usted también podrá decir, con la confianza segura con que el último libro de la Biblia concluye: “¡Amén! Ven, Señor Jesús”. (2 Tim. 3:16; Rev. 22:20.)
34. ¿Cómo podemos tener ahora gozo incomparable, y por qué?
34 ¡Qué gozo incomparable podemos tener ahora por aclamar “el reino de nuestro Señor y de su Cristo”, la Descendencia, pues este trae santificación eterna al sin igual nombre de “Jehová Dios, el Todopoderoso”! (Rev. 11:15, 17.)
-
-
Estudio número 1: Una visita a la Tierra Prometida“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Estudios sobre las Escrituras inspiradas e información relacionada
Estudio número 1: Una visita a la Tierra Prometida
Las regiones del país, sus rasgos físicos, sus montañas y valles, sus ríos y lagos, y su clima, suelo y variedades de vegetación.
1. a) ¿Por qué es muy apropiada la designación “Tierra Prometida”? b) ¿Qué expectativa gloriosa podemos tener presente mientras examinamos la geografía de esa tierra?
JEHOVÁ Dios estableció los límites de la antigua Tierra Prometida. (Éxo. 23:31; Núm. 34:1-12; Jos. 1:4.) Por muchos siglos algunos llamaron a esta zona la tierra de Palestina, un nombre derivado de la palabra latina Palaestina y la griega Pa·lai·stí·ne. Esta última palabra viene de la hebrea Pelé·scheth. En las Escrituras Hebreas, Pelé·scheth se traduce “Filistea” en español y se refiere únicamente al territorio de los filisteos, que eran enemigos del pueblo de Dios. (Éxo. 15:14.) Sin embargo, puesto que Jehová prometió esta tierra al fiel Abrahán y a sus descendientes, la designación “Tierra Prometida” o “Tierra de Promisión” es muy apropiada. (Gén. 15:18; Deu. 9:27, 28; Heb. 11:9.) Esta tierra o país es notable por la variedad de su geografía, pues esta zona pequeña encierra muchos de los rasgos distintivos y extremos que se hallan por toda la Tierra. Si Jehová pudo dar como herencia a sus testigos de la antigüedad aquella tierra de promisión con toda su hermosa variedad, entonces ciertamente puede dar todavía a sus adoradores dedicados un glorioso nuevo mundo paradisíaco que se extienda por toda la Tierra, con montañas, valles, ríos y lagos que les deleitarán. Prestemos ahora gran atención a los rasgos geográficos de la Tierra Prometida, mientras la visitamos en una excursión imaginariaa.
TAMAÑO GENERAL
2. ¿En cuánto de la Tierra Prometida se establecieron los judíos, y en qué territorio adicional?
2 Según los límites designados por Dios que se declaran en Números 34:1-12, la tierra que se le prometió a Israel sería una faja o franja estrecha de territorio. Como promedio mediría unos 480 kilómetros (300 millas) de norte a sur, y unos 56 kilómetros (35 millas) de ancho. Hubo que esperar hasta los reinados de los reyes David y Salomón para que toda la zona prometida estuviera ocupada militarmente, después que los israelitas sojuzgaron a muchos pueblos. Con todo, a la porción que realmente fue poblada por los judíos se la describe generalmente como una región que se extendía desde Dan hasta Beer-seba, una distancia de unos 240 kilómetros (150 millas) de norte a sur. (1 Rey. 4:25.) La distancia a lo ancho del país desde el monte Carmelo hasta el mar de Galilea es de aproximadamente 51 kilómetros (32 millas), y en el sur, donde la costa del Mediterráneo describe gradualmente una curva hacia el sudoeste, hay más de 80 kilómetros (50 millas) desde Gaza hasta el mar Muerto. Esta zona poblada al oeste del río Jordán medía solo unos 15.000 kilómetros cuadrados (6.000 millas cuadradas). No obstante, los israelitas se establecieron también en ciertas tierras al este del Jordán (tierras que no estaban incluidas dentro de los límites originales prometidos), de modo que el total del territorio poblado fue de poco menos de 26.000 kilómetros cuadrados (10.000 millas cuadradas).
REGIONES NATURALES
3. Mediante el mapa “Regiones naturales de la Tierra Prometida” y el párrafo, identifique brevemente las zonas abarcadas en las siguientes divisiones naturales de esa tierra: a) las llanuras al oeste del Jordán, b) las regiones montañosas al oeste del Jordán, c) las montañas y mesetas al este del Jordán.
3 Nuestra visita a la Tierra Prometida nos llevará por las siguientes divisiones naturales del país. El esquema que se da a continuación suministra la clave para el mapa acompañante, que muestra los límites aproximados de las zonas que consideraremos.
Regiones geográficas
A. Litoral del mar Grande. (Jos. 15:12.)
B. Las llanuras al oeste del Jordán
1. Llanura de Aser. (Jue. 5:17.)
2. La franja costera de Dor. (Jos. 12:23.)
3. Llanura costera de Sarón. (1 Cró. 27:29: Cant. de Cant. 2:1)
4. Llanura de Filistea. (Gén. 21:32; Éxo. 13:17.)
5. Valle central de este a oeste
a. Llanura de Meguidó (Esdrelón). (2 Cró. 35:22.)
b. Llanura baja de Jezreel. (Jue. 6:33.)
C. Las regiones montañosas al oeste del Jordán
1. Colinas de Galilea. (Jos. 20:7; Isa. 9:1.)
2. Colinas del Carmelo. (1 Rey. 18:19, 20, 42.)
3. Colinas de Samaria. (Jer. 31:5; Amós 3:9.)
4. Sefelá. (Jos. 11:2; Jue. 1:9.)
5. La zona de colinas de Judá. (Jos. 11:21.)
6. Desierto de Judá (Jesimón). (Jue. 1:16; 1 Sam. 23:19.)
7. Négueb. (Gén. 12:9; Núm. 21:1.)
8. Desierto de Parán. (Gén. 21:21; Núm. 13:1-3.)
D. El gran Arabá (el valle de la Grieta). (2 Sam. 2:29;
1. Cuenca Huleh
2. Región alrededor del mar de Galilea. (Mat. 14:34;
3. Distrito del valle del Jordán (El Ghor). (1 Rey. 7:46;
4. El mar Salado (Muerto) (mar del Arabá). (Núm. 34:3;
5. Arabá (hacia el sur desde el mar Salado). (Deu. 2:8.)
E. Montañas y mesetas al este del Jordán. (Jos. 13:9, 16, 17, 21;
1. Tierra de Basán. (1 Cró. 5:11; Sal. 68:15.)
2. Tierra de Galaad. (Jos. 22:9.)
3. Tierra de Ammón y de Moab. (Jos. 13:25; 1 Cró. 19:2;
4. Altiplanicie montañosa de Edom. (Núm. 21:4; Jue. 11:18.)
F. Montañas del Líbano. (Jos. 13:5.)
A. LITORAL DEL MAR GRANDE
4. ¿Qué características y qué clase de clima tiene el litoral?
4 Al empezar nuestra visita desde el oeste, primero contemplamos el litoral o costa del hermoso y azul Mediterráneo. A causa de las grandes extensiones de dunas o médanos, el único puerto natural bueno más abajo del monte Carmelo se encuentra en Jope; pero al norte del Carmelo hay varios puertos naturales útiles. Los fenicios, que vivieron en el país a lo largo de esta parte de la costa, se hicieron famosos navegantes. La temperatura anual de término medio a lo largo del litoral soleado es de unos agradables 19°C (67°F), aunque los veranos son muy calurosos, pues durante el día la temperatura alcanza un promedio de cerca de 34°C (93°F) en Gaza.
B-1 LLANURA DE ASER
5, 6. Describa brevemente: a) la llanura de Aser, b) la franja costera de Dor.
5 Esta llanura costera se extiende hacia el norte desde el monte Carmelo por unos 40 kilómetros (25 millas). Su mayor anchura es de unos 13 kilómetros (8 millas), y es parte de la tierra que se asignó a la tribu de Aser. (Jos. 19:24-30.) Era una fértil franja llana muy productiva y suministraba alimento para las mesas reales de Salomón. (Gén. 49:20; 1 Rey. 4:7, 16.)
B-2 LA FRANJA COSTERA DE DOR
6 Esta franja de tierra linda con la cordillera del Carmelo por unos 32 kilómetros (20 millas). Solo mide unos 4 kilómetros (2,5 millas) de ancho. En realidad es una franja costera de tierra que está entre el Carmelo y el Mediterráneo. En la parte sur está la ciudad portuaria de Dor, y al sur de esta empiezan las dunas. Las colinas detrás de Dor producían alimento selecto para los banquetes de Salomón. Una de las hijas de Salomón se casó con el comisario de esta región. (1 Rey. 4:7, 11.)
B-3 LLANURA COSTERA DE SARÓN
7. a) ¿Cómo se alude a Sarón en la profecía, y por qué? b) En tiempos de los hebreos, ¿para qué se usaba esta región?
7 En vista de la belleza proverbial de sus flores, es apropiado que se mencione a Sarón en la visión profética que tuvo Isaías sobre la restauración de la tierra de Israel. (Isa. 35:2.) Esta es una zona fértil y bien regada. Es una llanura que varía de 16 a 19 kilómetros (10 a 12 millas) de ancho y se extiende por unos 64 kilómetros (40 millas) hacia el sur desde la franja costera de Dor. En tiempos de los hebreos crecían bosques de robles en la parte norte de Sarón. Muchos rebaños pacían allí después de haberse cortado el grano. En el tiempo del rey David, el rey mantenía en Sarón sus vacadas. (1 Cró. 27:29.) Hoy hay extensas arboledas de cítricos en esta zona.
B-4 LLANURA DE FILISTEA
8. ¿Dónde está la llanura de Filistea, y qué rasgos tiene?
8 Esta sección de tierra está al sur de Sarón y se extiende unos 80 kilómetros (50 millas) a lo largo de la costa y cerca de 24 kilómetros (15 millas) tierra adentro. (1 Rey. 4:21.) A veces las dunas a lo largo de la costa se adentran hasta seis kilómetros (tres millas y media). Es una llanura ondulada que se eleva como una estepa desde 30 metros (100 pies) hasta unos 200 metros (650 pies) detrás de Gaza en el sur. El suelo es fértil, pero la lluvia no es muy abundante, y siempre hay peligro de sequía.
B-5 VALLE CENTRAL DE ESTE A OESTE
9. a) ¿Qué dos partes componen el valle central de este a oeste, y de qué valor práctico era? b) Mediante los diagramas de “Secciones transversales típicas de la Tierra Prometida”, describa la topografía general de esta zona.
9 En realidad el valle central de este a oeste se compone de dos partes, la llanura-valle de Meguidó, o Esdrelón, al oeste, y la llanura baja de Jezreel al este. (2 Cró. 35:22; Jue. 6:33.) Todo este valle central facilitaba el viaje a través del país desde el valle de la grieta del Jordán hasta la costa del Mediterráneo, y llegó a ser una importante ruta comercial. El valle torrencial de Cisón desagua en la llanura de Meguidó, y luego las aguas fluyen por un desfiladero angosto entre el monte Carmelo y las colinas de Galilea y entran en la llanura de Aser, y de allí pasan al Mediterráneo. Esta moderada corriente de agua casi se seca durante los meses del verano, pero en otras estaciones se convierte en un torrente. (Jue. 5:21.)
10. a) Describa la llanura baja de Jezreel. b) ¿Con qué sucesos bíblicos está relacionada esta zona?
10 Aguas de la llanura baja de Jezreel descienden por el sudeste hacia el Jordán. Este valle angosto, la llanura de Jezreel, mide unos 3,2 kilómetros (2 millas) de ancho y abarca una distancia de casi 19 kilómetros (12 millas). La elevación empieza a más de 90 metros (300 pies), y luego desciende constantemente hasta unos 120 metros (390 pies) bajo el nivel del mar cerca de Bet-seán. Todo el valle central es muy fértil, y la sección de Jezreel es una de las partes más ricas de todo el país. Jezreel mismo significa “Dios Sembrará Semilla”. (Ose. 2:22.) Las Escrituras hablan de la agradabilidad y belleza de este distrito. (Gén. 49:15.) Tanto Meguidó como Jezreel fueron estratégicas en las batallas que pelearon Israel y las naciones circunvecinas, y fue aquí donde pelearon Barac, Gedeón, el rey Saúl y Jehú. (Jue. 5:19-21; 7:12; 1 Sam. 29:1; 31:1, 7; 2 Rey. 9:27.)
C-1 COLINAS DE GALILEA
11, 12. a) ¿A qué grado figuró Galilea en el ministerio de Jesús, y quiénes vinieron de este distrito? b) Compare la Baja Galilea con la Alta Galilea.
11 Fue en la sección sur de las colinas de Galilea (y alrededor del mar de Galilea) donde Jesús hizo la mayor parte de su obra de dar testimonio acerca del nombre y el Reino de Jehová. (Mat. 4:15-17; Mar. 3:7.) La mayoría de los seguidores de Jesús, entre ellos sus 11 apóstoles fieles, vinieron de Galilea. (Hech. 2:7.) En este distrito, que a veces se llama Baja Galilea, la tierra es sumamente deleitable y las colinas no se elevan a más de 600 metros (2.000 pies). De otoño a primavera no falta la lluvia sobre esta tierra agradable, y por eso no es una región desértica. En la primavera toda ladera de colina resplandece por las flores, y toda cuenca de valle abunda en granos. En las pequeñas altiplanicies hay suelo fértil para la agricultura, y las colinas son adecuadas para el cultivo de olivos y vides. Algunas poblaciones de fama bíblica que están en esta zona son Nazaret, Caná y Naín. (Mat. 2:22, 23; Juan 2:1; Luc. 7:11.) Esta zona proveyó a Jesús un magnífico fundamento sobre el cual desarrollar sus ilustraciones. (Mat. 6:25-32; 9:37, 38.)
12 En la sección norte, o Alta Galilea, las colinas se elevan a más de 1.100 metros (3.600 pies), y en realidad se convierten en las estribaciones de las montañas del Líbano. La Alta Galilea es una región aislada y barrida por el viento, y la lluvia allí es copiosa. En tiempos bíblicos las laderas hacia el oeste estaban densamente arboladas. Esta región fue asignada a la tribu de Neftalí. (Jos. 20:7.)
C-2 COLINAS DEL CARMELO
13. a) ¿Qué es realmente el Carmelo? b) ¿Qué mención se hace de él en la Biblia?
13 La estribación del monte Carmelo sobresale majestuosamente hacia el mar Mediterráneo. El Carmelo es realmente una cordillera montuosa, de unos 48 kilómetros (30 millas) de largo, que se eleva hasta 545 metros (1.790 pies) sobre el nivel del mar. Se extiende desde las colinas de Samaria hasta el Mediterráneo, y su promontorio, que forma la serranía principal en el extremo noroeste, es inolvidable por su gracia y belleza. (Cant. de Cant. 7:5.) El nombre Carmelo significa “Huerto”, y verdaderamente aplica a este promontorio fértil, adornado con sus famosas viñas, árboles frutales y olivos. Isaías 35:2 lo usa como símbolo de la gloria fructífera de la tierra restaurada de Israel: ‘El esplendor del Carmelo tiene que serle dado’. Fue aquí donde Elías desafió a los sacerdotes de Baal y donde “el fuego de Jehová vino cayendo” para probar Su supremacía, y desde la cumbre del Carmelo llamó Elías atención a la pequeña nube que se convirtió en un gran aguacero y terminó así milagrosamente la sequía que le había venido a Israel. (1 Rey. 18:17-46.)
C-3 COLINAS DE SAMARIA
14. ¿Qué tribus se establecieron en las colinas de Samaria, y para qué cultivos es conveniente esta zona?
14 La parte sur de esta región es la más montuosa, pues se eleva a más de 900 metros (3.000 pies) en el este. (1 Sam. 1:1.) En esta región llueve más, y la lluvia es más confiable, que en Judá hacia el sur. Esta región fue poblada por los descendientes de Efraín, el hijo menor de José. La parte norte de esta región, que fue asignada a la media tribu de Manasés, el hijo mayor de José, consta de cuencas de valle y pequeñas llanuras rodeadas de colinas. La tierra montuosa no es muy fértil, aunque hay viñas y olivares, cuyo cultivo ha sido posible por el uso extenso de terrazas en las laderas bajas. (Jer. 31:5.) Sin embargo, las cuencas de valle más grandes son excelentes para el cultivo de granos y para la agricultura en general. En esta región había muchas ciudades en tiempos bíblicos. Durante el tiempo del reino norteño, Manasés proveyó las tres capitales sucesivas: Siquem, Tirzá y Samaria, y toda esta región recibió el nombre de Samaria debido a la capital. (1 Rey. 12:25; 15:33; 16:24.)
15. a) ¿Cómo se cumplió en la región de Samaria la bendición de Moisés sobre José? b) ¿Cómo fue bendecida aún más esta tierra durante el tiempo de Jesús?
15 En verdad la bendición de Moisés sobre José se cumplió respecto a esta tierra. “En cuanto a José, dijo: ‘Que de Jehová sea continuamente bendecida su tierra con las cosas selectas del cielo, con rocío, [...] y con las cosas selectas, los productos del sol, y con las cosas selectas, el fruto de los meses lunares, y con lo más selecto de las montañas del este, y con las cosas selectas de las colinas de duración indefinida’.” (Deu. 33:13-15.) Sí; esta era una tierra deleitable. Sus montañas estaban densamente arboladas, sus valles eran productivos, y la región llegó a estar llena de ciudades prósperas y bien pobladas. (1 Rey. 12:25; 2 Cró. 15:8.) En tiempos posteriores Jesús predicó en la tierra de Samaria, como también lo hicieron sus discípulos, y el cristianismo tuvo muchos apoyadores allí. (Juan 4:4-10; Hech. 1:8; 8:1, 14.)
C-4 SEFELÁ
16. a) ¿Qué caracteriza a la Sefelá? b) ¿Qué importancia tenía este distrito en tiempos bíblicos?
16 Aunque el nombre Sefelá significa “Tierra Baja”, realmente es una zona montuosa que alcanza una altitud de unos 450 metros (1.500 pies) en la porción sur y está interrumpida por muchos valles que se extienden de este a oeste. (2 Cró. 26:10.) Se eleva directamente al este de la llanura costera de Filistea y debe considerarse una tierra baja solo en comparación con las colinas de Judá, que son más altas y están más al este. (Jos. 12:8.) Sus colinas, que estaban cubiertas de sicómoros, ahora sustentan viñas y olivares. (1 Rey. 10:27.) Tenía muchas ciudades. En la historia bíblica sirvió de valla entre Israel y los filisteos o cualesquier otros ejércitos invasores que trataban de entrar en Judá desde la dirección de la llanura costera. (2 Rey. 12:17; Abd. 19.)
C-5 LA ZONA DE COLINAS DE JUDÁ
17. a) ¿Cuán productiva era la zona de colinas de Judá en tiempos bíblicos, y qué hay de hoy día? b) Se consideraba que Judá era un buen lugar ¿para qué?
17 Esta es una elevada zona rocosa de unos 80 kilómetros (50 millas) de largo y menos de 32 kilómetros (20 millas) de ancho, con elevaciones que varían desde 600 metros (2.000 pies) hasta más de 1.000 metros (3.300 pies) sobre el nivel del mar. En tiempos bíblicos esta zona estaba cubierta de árboles maderables, y en el lado oeste en particular abundaban los sembrados de granos, los olivos y las viñas en las colinas y los valles. Era un distrito que producía muchos granos, aceite y vino buenos para Israel. Ha habido mucha tala de árboles particularmente en la zona alrededor de Jerusalén desde tiempos bíblicos, y por eso se ve yerma en comparación con lo que fue en otro tiempo. En el invierno a veces cae nieve en las elevaciones superiores del centro, como en Belén. En tiempos antiguos se consideraba que Judá era un buen lugar para ciudades y fortalezas, y en tiempos dificultosos la gente podía huir a esas montañas en busca de protección. (2 Cró. 27:4.)
18. a) ¿Cuándo llegó a ser la capital de Israel y de Judá la ciudad de Jerusalén? b) Mencione rasgos interesantes de esa ciudad.
18 Jerusalén, llamada también Sión por el nombre de su ciudadela, sobresale en la historia de Judá y de Israel. (Sal. 48:1, 2.) Originalmente era la ciudad cananea de Jebús, que estaba en terreno elevado y dominaba el punto de unión del valle de Hinón y el valle del Cedrón. Después que David la capturó y la hizo la capital, fue extendida hacia el noroeste, y finalmente abarcó también el valle del Tiropeón. Con el tiempo el valle de Hinón llegó a conocerse con el nombre Gehena. Porque los judíos hicieron sacrificios idolátricos allí, aquel valle fue declarado inmundo y fue convertido en un vertedero donde además de basura se echaban los cadáveres de criminales detestables. (2 Rey. 23:10; Jer. 7:31-33.) Por eso sus fuegos se convirtieron en símbolo de aniquilación total. (Mat. 10:28; Mar. 9:47, 48) Jerusalén contaba solo con un abastecimiento de agua limitado del estanque de Siloam, al oeste del valle del Cedrón, y Ezequías lo protegió construyendo un muro exterior para encerrarlo dentro de la ciudad. (Isa. 22:11; 2 Cró. 32:2-5.)
C-6 DESIERTO DE JUDÁ (JESIMÓN)
19. a) ¿Cómo cuadra Jesimón con el significado de su nombre? b) ¿Qué sucesos bíblicos tuvieron lugar en esa región?
19 Jesimón es el nombre bíblico para el desierto de Judá. Significa “Desierto”. (1 Sam. 23:19, nota) ¡Cuán descriptivo y apropiado es este nombre! El desierto consta de las escarpadas laderas orientales de formaciones yermas de creta de las colinas de Judea, que descienden más de 900 metros (3.000 pies) en 24 kilómetros (15 millas) al acercarse al mar Muerto, donde hay un muro de riscos dentados. No hay ciudades, sino pocos poblados en Jesimón. Fue a este desierto de Judá adonde huyó David cuando lo persiguió el rey Saúl, fue entre este desierto y el Jordán donde predicó Juan el Bautizante, y fue a esta región a la que Jesús se retiró cuando ayunó por 40 díasb. (1 Sam. 23:14; Mat. 3:1; Luc. 4:1.)
C-7 NÉGUEB
20. Describa el Négueb.
20 Al sur de las colinas de Judá está el Négueb, donde moraron por muchos años los patriarcas Abrahán e Isaac. (Gén. 13:1-3; 24:62.) La Biblia también llama “el desierto de Zin” a la parte sur de esta zona. (Jos. 15:1.) El semiárido Négueb se extiende desde el distrito de Beer-seba al norte hasta Qadés-barnea al sur. (Gén. 21:31; Núm. 13:1-3, 26; 32:8.) La tierra desciende desde las colinas de Judá en una serie de cordilleras que se extienden al este y al oeste, de manera que presentan una barrera natural contra el tráfico o una invasión desde el sur. La tierra va bajando desde las colinas en la parte este del Négueb hasta una llanura desértica en el oeste, a lo largo del litoral. En el verano la tierra está tan árida como el desierto, salvo cerca de algunos de los valles torrenciales. No obstante, puede obtenerse agua por la excavación de pozos. (Gén. 21:30, 31.) El moderno Estado de Israel está irrigando y desarrollando partes del Négueb. “El río de Egipto” marcaba el límite del sudoeste del Négueb, además de ser parte del límite sur de la Tierra Prometida. (Gén. 15:18.)
C-8 DESIERTO DE PARÁN
21. ¿Dónde está Parán, y qué papel desempeñó en la historia bíblica?
21 Al sur del Négueb y junto al desierto de Zin está el desierto de Parán. Al salir de Sinaí, los israelitas cruzaron este desierto en camino a la Tierra Prometida, y desde Parán envió Moisés a los 12 espías. (Núm. 12:16–13:3.)
D. EL GRAN ARABÁ (EL VALLE DE LA GRIETA)
22. Mediante el mapa de la página 272 y los diagramas de la página 273, junto con este párrafo, describa brevemente los rasgos principales del Arabá (valle de la Grieta) y su relación con el territorio circundante.
22 Una de las formaciones geológicas más raras de este planeta es el gran valle de la Grieta. En la Biblia se llama “el Arabá” a la parte que atraviesa la Tierra Prometida de norte a sur. (Jos. 18:18.) En 2 Samuel 2:29 a esta hendidura en la corteza terrestre se la llama una barranca. Al norte de ella está el monte Hermón. (Jos. 12:1.) Desde el pie del Hermón el valle de la Grieta desciende rápidamente hacia el sur hasta aproximadamente 800 metros (2.600 pies) bajo el nivel del mar en el fondo del mar Muerto. El Arabá continúa desde el extremo sur del mar Muerto y se eleva a más de 200 metros (650 pies) sobre el nivel del mar casi a medio camino entre el mar Muerto y el golfo de Aqaba. Después desciende rápidamente a las tibias aguas del brazo oriental del mar Rojo. Los mapas acompañantes de las diversas secciones del país muestran la relación que hay entre el valle de la Grieta y la tierra circundante.
D-1 CUENCA HULEH
23. ¿Con qué estaba relacionada en tiempos bíblicos la región de Huleh?
23 Desde el pie del monte Hermón el valle de la Grieta baja rápidamente más de 490 metros (1.600 pies) hasta la región de Huleh, que está aproximadamente al nivel del mar. Este distrito está bien regado y permanece hermosamente verde aun durante los calurosos meses del verano. Fue en esta zona donde los danitas establecieron su ciudad de Dan, que fue centro de adoración idolátrica desde el tiempo de los jueces hasta dentro del tiempo del reino de diez tribus de Israel. (Jue. 18:29-31; 2 Rey. 10:29.) En Cesarea de Filipo, un poblado cerca de donde se hallaba la antigua Dan, Jesús confirmó a sus discípulos que él era el Cristo, y muchos creen que fue en el cercano monte Hermón donde aconteció la transfiguración seis días después. Desde Huleh el valle de la Grieta desciende al mar de Galilea, que está a unos 210 metros (700 pies) bajo el nivel del mar. (Mat. 16:13-20; 17:1-9.)
D-2 REGIÓN ALREDEDOR DEL MAR DE GALILEA
24. a) ¿Qué otros nombres se dan en la Biblia al mar de Galilea? b) ¿Qué apariencia presentaban sus alrededores en los días de Jesús?
24 El mar de Galilea y sus alrededores son deleitablesc. Despiertan interés en esa región los muchos sucesos del ministerio de Jesús que tuvieron lugar allí. (Mat. 4:23.) A este mar también se le llama el lago de Genesaret, o Kinéret, y el mar de Tiberíades. (Luc. 5:1; Jos. 13:27; Juan 21:1.) En realidad es un lago en forma de corazón, de casi 21 kilómetros (13 millas) de largo y unos 11 kilómetros (7 millas) de ancho en su mayor anchura, y constituye un importante embalse de agua para todo el país. Está casi totalmente bordeado por colinas. La superficie del lago está a unos 210 metros (700 pies) bajo el nivel del mar, lo cual tiene como resultado inviernos agradables, cálidos, y veranos muy largos y calurosos. En los días de Jesús, era el centro de una industria pesquera muy desarrollada, y las ciudades florecientes de Corazín, Betsaida, Capernaum y Tiberíades estaban a orillas del lago o cerca. La quietud del lago puede ser súbitamente perturbada por tormentas. (Luc. 8:23.) La pequeña llanura de Genesaret, de forma triangular, está al noroeste del lago. El suelo es fértil y produce casi toda clase de cultivo conocido en la Tierra Prometida. En la primavera las laderas de vistosos colores resplandecen con un brillo que no tiene igual en ninguna otra parte de la tierra de Israeld.
D-3 DISTRITO DEL VALLE DEL JORDÁN (EL GHOR)
25. ¿Cuáles son los rasgos principales del valle del Jordán?
25 A todo este valle que desciende en forma de hondonada también se le llama “el Arabá”. (Deu. 3:17.) Hoy los árabes lo llaman El Ghor, que significa “Depresión”. El valle empieza en el mar de Galilea y generalmente es ancho... de unos 19 kilómetros (12 millas) de ancho en algunos lugares. El río Jordán mismo está a unos 46 metros (150 pies) más abajo de la llanura-valle, volteando y serpenteando en un recorrido de 320 kilómetros (200 millas) para abarcar los 105 kilómetros (65 millas) hasta el mar Muertoe. Después de saltar 27 rápidos que caen en cascada, ha bajado unos 180 metros (590 pies) para cuando llega al mar Muerto. El bajo Jordán está bordeado por una espesura de árboles y arbustos, principalmente tamariscos, adelfas y sauces, entre los cuales vagaban leones con sus cachorros en tiempos bíblicos. Hoy esto se conoce como el Zor y se inunda parcialmente en la primavera. (Jer. 49:19.) Por encima de cada lado de esta angosta franja selvática está el Qattara, un borde inhóspito de tierra desolada donde hay pequeñas altiplanicies y laderas partidas que conducen a las llanuras del Ghor mismo. Las llanuras en la parte norte del Ghor o Arabá están bien cultivadas. Aun en la parte sur, hacia el mar Muerto, de la altiplanicie del Arabá, que hoy día es muy árida, se dice que en otro tiempo producía numerosas clases de dátiles y muchos otros frutos tropicales. Jericó fue y sigue siendo la ciudad más famosa del valle del Jordán. (Jos. 6:2, 20; Mar. 10:46.)
D-4 EL MAR SALADO (MUERTO)
26. a) Mencione datos extraordinarios sobre el mar Muerto. b) ¿Qué testimonio impresionante da esta región en cuanto a los juicios de Jehová?
26 Este es uno de los más notables cuerpos de agua en la faz de la Tierra. Bien se dice que es un mar muerto,
-