-
¿Es Gabón de veras “el país de amistad”?La Atalaya 1971 | 15 de junio
-
-
¿Es Gabón de veras “el país de amistad”?
“EL PAÍS de amistad”... ésa es la manera en que algunos anuncios turísticos describen a Gabón, un país del África occidental que está situado a ambos lados del ecuador. Pero desde abril de 1970 han surgido dudas en cuanto a si Gabón es de veras “el país de amistad.” ¿Por qué? Porque hacia fines de abril el gobierno de Gabón tomó pasos para proscribir la libertad de cultos para el más pacífico grupo de personas de ese país.
El miércoles 29 de abril de 1970 por la noche Radio Libreville anunció que, en una reunión del gabinete presidida por el presidente Bongo, se tomó la decisión de proscribir la obra de los testigos de Jehová en todo Gabón. Después de eso el gobierno expulsó de ese país a todos los misioneros de los Testigos.
La proscripción ha querido decir que todas las reuniones cristianas de los testigos de Jehová y toda la predicación de la Biblia de puerta en puerta están prohibidas. Además, las revistas bíblicas enviadas a ellos por correo fueron confiscadas al llegar a la oficina de correos. ¡Hasta se les negó el derecho de recibir embarques de Biblias!
Como resultado de la proscripción dos ministros nativos de los testigos de Jehová que dedican todo su tiempo al ministerio fueron arrestados. ¿Y por qué? Bueno, ¡a uno se le encontró llevando una Biblia! Y es la misma Biblia que se puede comprar en muchos lugares de Gabón. ¿Qué piensa usted de un gobierno que arresta a personas que viven pacíficamente por llevar una Biblia?
LA REACCIÓN ENTRE LA GENTE
El anuncio de que se les estaba negando libertad de cultos a estos testigos cristianos sacudió a muchos, especialmente a los que saben que estos cristianos creen en vivir en armonía con el mandato bíblico que dice: “Busque la paz y vaya en pos de ella.” (1 Ped. 3:11) Cierto hombre dijo: “Mi esposa simplemente rompió a llorar al oír el anuncio.” Un gabonés que no era Testigo expresó los sentimientos de muchos al decirle a un misionero: “¡Desde que se hizo el anuncio de la expulsión de los misioneros he pasado varios días sin poder comer ni dormir, solo llorando!”
Varias personas preguntaron: “¿Por qué no respeta nuestro gobierno su propia Constitución? Debe haber libertad de religión en Gabón.”
Otro hombre dijo: “Estamos echando a la religión buena que se mete en sus propios asuntos y quedándonos con las que pasan todo el tiempo mezclándose en la política y causándonos dificultad.”
De modo que muchos gaboneses quedaron muy desilusionados por las acciones poco amistosas de su gobierno. Un individuo que les dio las gracias a los misioneros por haberle ayudado era anteriormente un borrachín inútil, pero ahora está dedicado al ministerio cristiano. Otro expresó aprecio en una carta por la ayuda que los misioneros le habían dado. Previamente había sido polígamo y tenido cuatro esposas, pero ahora está casado y feliz solo con una debido a la influencia de las verdades bíblicas en su vida.—1 Tim. 3:2, 12.
El pueblo de Gabón en general es amigable. Muchos nativos reconocen que los Testigos predican la Palabra de Dios y se adhieren a ella; y continúan mostrando el mismo espíritu amigable que siempre tienen. Sin embargo, es su gobierno el que ha dado los pasos hostiles ya mencionados contra la libertad de cultos.
¿A QUÉ SE DEBEN LA PROSCRIPCIÓN Y LOS ACTOS HOSTILES?
¿Se tomó esta decisión del gobierno gabonés solo debido a los gobernantes políticos? Hay indicaciones de que hubo clérigos religiosos envueltos en el asunto. Por ejemplo, poco después de anunciarse la proscripción, sacerdotes católicos empezaron a visitar al dueño de la casa donde vivían los misioneros de los testigos de Jehová. ¿Habían venido los sacerdotes a compadecerse del dueño de la casa y a expresarse a favor de la libertad de cultos? No, ¡los sacerdotes trataron de persuadir al propietario para que echara de su casa a los misioneros! Pero el dueño de la casa rehusó emprender acción tan hostil, a pesar de mucho aguijoneamiento de parte de los sacerdotes católicos.
Otro aspecto interesante del asunto es que personas que estaban en posición de saber lo que decían les dijeron a los Testigos que se había celebrado una reunión de muchos clérigos, tanto católicos como protestantes, en la casa de un funcionario gubernamental, y que se habían regocijado por un complot para quitar la libertad religiosa a estos testigos cristianos. Un ministro del gobierno que habló contra los Testigos es un pastor protestante. Y un prominente líder político es sacerdote católico.
Los Testigos de Gabón sabían que se estaban fabricando acusaciones, y que, fuera que éstas estuvieran siendo inspiradas a cierto grado por clérigos religiosos o no, era necesario declarar la verdad. Por eso, la mañana después de haberse anunciado la proscripción, dos representantes misionales de los Testigos y un Testigo gabonés nativo fueron a ver al Ministro de Gobernación. Consideraron el asunto por unos cuarenta y cinco minutos. Le preguntaron cuál era la base para la proscripción de su actividad cristiana. Les dijo que su religión había sido proscrita debido a algunos miembros de su religión en el interior del país. ¿Y cómo respaldó esta acusación? Con cuatro cartas manuscritas de poblaciones en el interior de Gabón... ¡donde no hay Testigos! Dijo que se había investigado la obra de los Testigos y que como resultado se habían recibido estas cartas de sus agentes.
Más tarde las autoridades acusaron a los Testigos de no respetar la bandera, de no pagar impuestos, de enseñar a la gente que no votara y de causar desorden entre la población.
ACUSACIONES INFUNDADAS
Los Testigos contestaron estas acusaciones del gobierno explicando que como cristianos respetan al gobierno y le muestran obediencia, como enseña la Biblia. (Rom. 13:1) Señalaron que ni un solo Testigo de Gabón había jamás sido arrestado o echado en la prisión debido a que hubiera hurtado algo, matado a alguien o peleado contra la ley o el gobierno. Pues, en todas partes del mundo se les conoce a los testigos de Jehová como ciudadanos pacíficos, observantes de la ley. Muestran respeto a la bandera, sabiendo que representa al gobierno, y cualquier Testigo de Gabón que estuviera presente en una ceremonia en la cual se saludara la bandera permanecía de pie callada y respetuosamente.
En cuanto a la acusación de no pagar impuestos, cualquier persona informada sabe que esto no es cierto. Los Testigos siempre han pagado sus impuestos porque eso es lo que la Palabra de Dios les manda que hagan, y viven en armonía con la Biblia. Aun el libro de instrucciones para los Testigos bautizados, “Tu palabra es una lámpara para mi pie,” dice en la página 35: “¿Debe un cristiano pagar todos los impuestos que exige la ley?” Se da la respuesta citando de la Biblia: “Rindan a todos lo que les es debido, al que pide impuesto, el impuesto; al que pide tributo, el tributo.”—Rom. 13:7.
En cuanto a la política, los testigos de Jehová mantienen una posición neutral. El gobierno gabonés no presentó a nadie como prueba de que los Testigos le hubieran enseñado a no votar. Incidentalmente, el voto en Gabón es secreto, de modo que no sería posible saber quién votó y quién no votó. Además, durante tres años antes de esta proscripción no había habido elecciones, y durante cuatro años después de ésta no se habrá de celebrar ninguna. De modo que, ¿es este asunto de votar un problema que Gabón súbitamente ha tenido que afrontar? Ni pensarlo.
¿Qué hay de la acusación de causar desorden entre la gente? Los Testigos predican las buenas nuevas del reino de Dios. Jamás obligan a otros a aceptar su mensaje y hacerse Testigos. Siguen el consejo de Jesús, quien dijo: “Al entrar en la casa, salúdenla; y si la casa lo merece, venga sobre ella la paz que le desean; mas si no lo merece, vuelva sobre ustedes la paz de ustedes. Dondequiera que alguien no los recibe o no escucha sus palabras, al salir de aquella casa o de aquella ciudad, sacudan el polvo de sus pies.”—Mat. 10:12-14.
Desde 1958 los testigos de Jehová han estado predicando pública y libremente en Gabón. ¿Por qué, después de doce años, súbitamente los acusa el gobierno de causar desorden?
Para mostrar que las acusaciones son infundadas, los Testigos enviaron al gobierno una carta de cuatro páginas en la que hicieron una defensa que abarcaba los puntos ya mencionados. ¿Con qué resultado? Una breve respuesta decía que su corporación legal había sido “disuelta.” Añadía que una vez que el gobierno ha tomado una decisión es “soberana y jamás puede cambiarse.”
Pero puesto que las acusaciones son falsas y en vista de que la libertad de cultos está envuelta, ¿no debería haber un cambio? ¡Definitivamente sí!
Los Testigos trataron por diferentes modos de ver al presidente de Gabón para explicarle su posición y responder a las acusaciones falsas que se habían hecho contra ellos. Sin embargo, las peticiones fueron pasadas por alto. El gobierno no les dio a los Testigos la oportunidad de explicar su posición a los altos funcionarios que habían sido responsables de la proscripción.
USTED PUEDE AYUDAR
Aunque el gobierno ha rehusado aceptar de los Testigos una explicación, usted puede ayudar. Si no está de acuerdo con esa negación de la libertad de cultos, con la confiscación de Biblias y otros actos hostiles para con cristianos pacíficos, ¿por qué no escribe a uno o más de los funcionarios gubernamentales alistados aquí y explica cómo usted ve el asunto? Ínsteles a mostrar respeto a su propia Constitución y a las personas que se esfuerzan por hacer la voluntad de Dios.
Si usted lo hace, puede que esto haga que el gobierno de Gabón reconsidere el asunto y se esfuerce, mediante un cambio en su proceder, por mostrar que Gabón es “el país de amistad” que afirma ser.
[Recuadro de la página 382]
FUNCIONARIOS DE GABÓN
Su Excelencia
El Presidente Albert B. Bongo,
BP 546
Libreville, Gabón
El Honorable Leon Mebiame,
Vicepresidente
BP 547
Libreville, Gabón
Sr. Jean-Stanislas Migolet,
Ministro de Estado
BP 549
Libreville, Gabón
Sr. Jean Remy Ayoune,
Ministro Encargado de
Negocios Extranjeros
BP 389
Libreville, Gabón
Sr. Raphael Mamiaka,
Ministro de Gobernación
BP 1110
Libreville, Gabón
Su Excelencia
Gaston-Robert Boukat-Bou-Nziegui,
Embajador E. y P.
Embajada de la República de Gabón
4900 16th St. NW
Washington, D.C. 20011
Su Excelencia
Jean Davin,
Embajador E. y P.
Misión de la República de Gabón
a las Naciones Unidas
866 United Nations Plaza
New York, N.Y. 10017
-
-
Sus esfuerzos por asistir a una asambleaLa Atalaya 1971 | 15 de junio
-
-
Sus esfuerzos por asistir a una asamblea
● Un muchacho de quince años que es testigo de Jehová en el Canadá quería asistir a la Asamblea “Paz en la Tierra” de 1969. Pero su familia no podía costear su viaje. Estando resuelto a asistir a la asamblea, decidió ganar él mismo el dinero que se necesitaba. Por eso, con tres meses de anticipación comenzó su proyecto para asistir a la asamblea... recoger hierro viejo y venderlo. De modo que durante todo su tiempo libre, después de la escuela y en los fines de semana, estuvo ocupado buscando hierro viejo, limpiándolo y luego transportándolo en su carrito al comerciante local de hierro viejo.
Aunque esto requirió mucho de su tiempo, jamás desatendió su estudio de la Biblia ni dejó de salir a la predicación con regularidad. Al fin de los tres meses, este Testigo de quince años había vendido 320 kilos de aluminio, 85 kilos de metal antifricción, 64 kilos de cobre, 111 kilos de acero inoxidable y 12 kilos de otro metal misceláneo.
De la venta de todo este hierro viejo ganó más que suficiente dinero para costear su viaje a la asamblea. Y generosamente ayudó a algunos Testigos que son predicadores de tiempo cabal de su localidad. Su actitud excelente, altruista, fue bendecida en gran manera por Jehová Dios y él disfrutó cabalmente de la asamblea.
-
-
Preguntas de los lectoresLa Atalaya 1971 | 15 de junio
-
-
Preguntas de los lectores
● ¿Cómo hemos de entender Mateo 1:17, que habla de tres grupos de generaciones (catorce en cada grupo) desde Abrahán hasta Jesucristo, aunque los versículos previos alistan solo cuarenta y una generaciones?—Bélgica.
Hay una explicación sencilla para esta aparente dificultad. Es evidente que Mateo contó dos veces a David, no considerando el total sino solo la uniformidad de los tres grupos de catorce nombres o generaciones como ayuda para la memoria. Como Mateo mismo lo expresa: “Todas las generaciones, pues, desde Abrahán hasta David fueron catorce generaciones, y desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce generaciones, y desde la deportación a Babilonia hasta el Cristo, catorce generaciones.”
Cuando se consideran listas genealógicas como la que se encuentra en 1 Crónicas, capítulos 1 al 3, parece que hubo por lo menos cuarenta y seis generaciones desde Abrahán hasta Jesucristo. Mateo abrevió la lista omitiendo tres reyes de Judá que fueron prole del rey Joram y la reina asesina Atalía. Ella fue hija de la inicua reina Jezabel y usurpó el trono de Judá durante siete años. Después de anotar a Joram omite las siguientes tres generaciones o frutos de esta alianza inicua, a saber, Ocozías (que solo reinó un año), Joás (que comenzó a reinar a los siete años de edad) y Amasías (que reinó por veintinueve años). En cambio, él nombra enseguida a Uzías, que tuvo un reinado largo y próspero hasta que se atrevió a tomar el
-