BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Qué es la “revolución verde”?
    ¡Despertad! 1972 | 8 de noviembre
    • ¿Qué es la “revolución verde”?

      HACE solo unos cuantos años, se informó que el hambre estaba afectando gravemente a cientos de millones de personas en varios países. Se decía que diariamente ocurrían miles de muertes debido a la escasez de alimentos.

      Esto era especialmente cierto en la India. Allí, dos años consecutivos de escasas lluvias, en 1965 y 1966, produjeron una sequía que dañó severamente a las cosechas. La pérdida de vidas debido al hambre fue grande. Solo debido a los enormes embarques de alimentos de otros países se pudo impedir una completa catástrofe.

      Como resultado, muchas fuentes comenzaron a anunciar espantosas predicciones de hambre mundial. Algunas autoridades calcularon que para mediados de los años 1970 con seguridad se vería esa hambre. Hubo hasta aquellos que dijeron que el hambre mundial ya había comenzado.

      Sin embargo, hoy ya no se habla tanto acerca de gente muriéndose de hambre alrededor del mundo como se hacía entonces. De hecho, ahora oímos de ‘sobrantes’ de alimentos en algunos lugares donde hace apenas unos cuantos años acostumbraba haber gran escasez.

      ¿Cuál es la razón de esto? Se debe a que se ha estado efectuando una ‘revolución’ en la producción de granos alimenticios. Este fenómeno se tiene en tan alta estima que se le ha dado el nombre de la “revolución verde.”

      Sin embargo, también ha hecho surgir preguntas como las siguientes: ¿Cómo llegó a existir esta “revolución verde”? ¿Hay peligros asociados con ella? ¿Está en realidad ayudando a los pobres y hambrientos del mundo? ¿Es ésta la solución a los problemas alimenticios del hombre? Examinemos cada una de estas preguntas.

      La “revolución verde” tiene que ver más específicamente con el desarrollo con buen éxito de tipos de trigo y arroz muy productivos. Es tan importante porque estos dos granos, especialmente el arroz, son el alimento principal para la mayor parte de la población de la Tierra.

      Esta “revolución verde” empezó alrededor del año 1965. Tuvo su comienzo más temprano en un programa conjunto realizado en México entre el Ministerio de Agricultura de ese país y la Fundación Rockefeller.

      La primera brecha se produjo como resultado de los esfuerzos de un equipo de expertos agrícolas encabezados por el Dr. Norman E. Borlaug. Esto fue después de estar experimentando unos veinte años. ¡Desarrollaron variedades de trigo que producían hasta ciento cuarenta litros de trigo donde antes solo habían crecido treinta y cinco litros!

      El nuevo trigo era de caña corta y muy rígida. Esto era importante, pues evitaba que la planta se quebrara bajo el peso de los granos de gran tamaño de la espiga. Además, no era sensible a la duración del día. Esto significaba que podía ser plantado aun en aquellas partes de la Tierra donde la duración de las horas del día era diferente a la de la zona donde la semilla había sido desarrollada. Además, respondía muy favorablemente a la fertilización y al riego.

      Alrededor del mismo tiempo, se desarrolló en las Filipinas una nueva planta de arroz que era muy fecunda. La agencia responsable de esto fue el Instituto Internacional de la Investigación del Arroz. Este descubrimiento hizo por el arroz lo que los experimentos mexicanos habían hecho por el trigo.

      En 1965 estos nuevos granos fueron plantados experimentalmente en escala mayor en Asia. Centenares de hectáreas fueron sembradas. Hoy día, solo siete años más tarde, ¡decenas de millones de hectáreas han sido plantadas con las nuevas variedades en diversas zonas de la Tierra! Esto es cierto particularmente de las zonas trigueras en la India y Paquistán. En las Filipinas y otras zonas arroceras del sudoeste asiático, también han aumentado las siembras de las nuevas variedades.

      ¿Cuán eficaz ha sido?

      La producción de granos ha pasado por importantes cambios debido a las nuevas variedades. En varios países ha habido grandes aumentos en la producción de grano. La revista BioScience del 1 de noviembre de 1971 destacó particularmente a la India y Paquistán, “donde se dice que los granos están disipando el espectro de una extensa hambre o por lo menos posponiéndola tal vez por una generación.”

      Con anterioridad la mejor cosecha para la India fue durante la cosecha de 1964 a 1965. En ese entonces se produjo 89 millones de toneladas de grano. Pero para 1970 a 1971 se informaron 107 millones de toneladas. El aumento más espectacular se obtuvo en la cosecha de trigo. En seis años llegó a ser más del doble, de alrededor de 11 millones de toneladas a 23 millones de toneladas. La producción de arroz no aumentó tan espectacularmente. Sin embargo, algunos funcionarios de la India predijeron que 1972 podría ver la “autosuficiencia” de ese alimento básico.

      Como resultado de los grandes aumentos en la producción de las cosechas, actualmente se informa que algunas zonas del mundo propensas al hambre que anteriormente tenían que importar grandes cantidades de grano, ahora tienen suficiente, o que hasta lo están exportando. Este éxito con los nuevos granos ha inducido a que cada año más y más agricultores los planten.

      De esto uno podría concluir de que la ciencia por fin ha encontrado la solución a los problemas alimenticios del hombre. Parece que la gente hambrienta del mundo solo tiene que plantar las nuevas variedades y la inanición puede ser evitada.

      Sin embargo, muchos expertos agrícolas advierten en contra de tal conclusión. Dicen que la “revolución verde” no está resolviendo los problemas de hambre de la humanidad ahora, ¡y que tampoco lo hará!

      Por ejemplo, en el libro The Survival Equation, un artículo por el economista agrario Wolf Ladejinsky dice lo siguiente:

      “Por aproximadamente cinco años la ‘revolución verde’ ha estado en marcha en varios países agrícolamente subdesarrollados de Asia. Su advenimiento a sociedades rurales atadas por la tradición fue proclamado como la refutación a las predicciones espantosas de que el hambre acechaba a extensas partes del mundo.

      “Pero aún más, los que se dejaron llevar por la euforia de los cambios inminentes vieron en ellos un remedio para la pobreza de la vasta mayoría de los agricultores. . . .

      “No obstante, las circunstancias propicias en las cuales medra la nueva tecnología no se obtienen fácilmente y por lo tanto hay limitaciones inevitables sobre el alcance y el progreso de ésta. Prescindiendo de esto, donde ha triunfado, la revolución ha iniciado una gran cantidad de problemas sociales y políticos. En breve, la revolución verde puede ser, como el Dr. Wharton lo señaló correctamente en ‘Foreign Affairs’ de abril de 1969, tanto un cuerno de la abundancia como una caja de Pandora.”

      ¿Por qué es que tantas autoridades advierten en contra de optimismo indebido, en el mismo medio de la “revolución verde”? ¿Cuáles son algunos de los problemas que se presentan? ¿Cómo afectan éstos a las posibilidades que la “revolución verde” tiene para poder superar al hambre?

      Hay un problema que guarda un gran peligro en potencia. Tiene que ver con el antecedente genético de las nuevas variedades de grano.

  • Peligro: demasiado de una clase
    ¡Despertad! 1972 | 8 de noviembre
    • Peligro: demasiado de una clase

      LA REVISTA BioScience recientemente advirtió: “Otro espectro, el de una extensa enfermedad epidémica, ronda a la ‘revolución verde.’” ¿A qué se debe esto?

      Cuando se cultivan grandes zonas con una sola familia de granos, la entera cosecha queda expuesta a un riesgo muy grave. Si atacara un nuevo tipo de insecto o una nueva enfermedad de las plantas, toda la zona plantada con esa clase de grano puede ser afectada. Pero por lo general no sucede así cuando hay una variedad de tipos de grano.

      Los expertos están de acuerdo con que ésta es una posibilidad definida con los nuevos granos de gran rendimiento. Estos nuevos tipos provienen de una base genética muy limitada. La Fundación Rockefeller informa que la entera familia de trigo que hoy ocupa más extensión de cultivo en Asia que cualquier otro tipo ha provenido de un solo linaje.

      No obstante, debido a la fecundidad de los nuevos tipos, se les da la preferencia. Los agricultores quieren ganar dinero. Plantarán cualquier cosa que les haga ganar dinero rápidamente. Por eso plantan más y más de la clase de gran rendimiento y reemplazan los menos fecundos granos locales. Sin embargo, la tolerancia de las nuevas variedades hacia ciertas enfermedades se desconoce, pues los granos no han sido desarrollados en las zonas locales.

      Debido a esto un artículo en el New Scientist de Londres hace sonar la alarma: Si las pocas nuevas variedades sucumbieran ante una enfermedad, los resultados serían catastróficos. Por un tiempo habría muy poco con qué reemplazarlas, pues se requiere tiempo para desarrollar nuevos linajes resistentes a la nueva enfermedad. El artículo llegó a la conclusión de que ahora la posibilidad de desastre puede haber aumentado en vez de haber disminuido debido a la intervención del hombre en la creación natural.

      Sin embargo, ¿es ése solo un temor teórico? De ningún modo. Le ha sucedido antes a cultivos que tenían una base genética muy limitada.

      Un ejemplo de esto fue la epidemia que atacó a las patatas durante el siglo pasado. Se le conoció como la enfermedad del tizón tardío. En 1845 ocurrió una severa irrupción de la enfermedad en Europa. Fue seguida en 1846 por más pérdidas en Europa, y por un desastre en Irlanda.

      Los irlandeses habían convertido la mayor parte de sus tierras a la producción de la patata, cultivando predominantemente cierta variedad. El tizón devastó esta cosecha de patatas. Dice The World Book Encyclopedia lo que sucedió como resultado: “El hambre patatera de los años 1840 ocasionó el mayor desastre de la historia irlandesa. . . . alrededor de 750.000 personas murieron por inanición y enfermedad. Durante esos años, cientos de miles de personas abandonaron Irlanda.”

      Ocurrió un ejemplo más reciente en este siglo, hace unos veinte años. Los cultivadores de avena de los Estados Unidos comenzaron a producir una variedad nueva de avena que era muy fecunda. Comprendía cruzas en una familia de avena llamada Victory. Estas variedades fueron extensamente aceptadas y plantadas. Pero entonces ocurrió un aumento en un hongo en particular que le costó caro a la cosecha de avena. Al cabo de dos años, este hongo llegó a estar tan extendido que no fue posible cultivar sin riesgo las avenas del tipo Victory.

      En los años 1930 se desarrolló una variedad de trigo llamada el gen Hope. Prometía resolver el problema de las pérdidas por el añublo (honguillo parasitario del tallo). En unos pocos años extensas zonas del oeste de los Estados Unidos, desde Texas hasta Dakota del Norte, fueron plantadas con él. Pero para fines de los años 1940 surgió un nuevo hongo muy virulento. Todo el trigo candeal y el fanfarrón cultivado en los Estados Unidos y el Canadá, era susceptible al hongo. El nuevo hongo se esparció rápidamente por las principales zonas de cultivo ocasionando gran pérdida. Por varios años resultó en la casi paralización de la producción del trigo fanfarrón en las grandes llanuras del norte.

      En 1971 el Times de Nueva York publicó este encabezamiento: “Triunfo genético amenaza con desastre.” El artículo hablaba de los tipos mejorados de maíz híbrido introducidos en los Estados Unidos desde 1950. Estos habían más que duplicado el rendimiento de maíz.

      Pero, en 1970 atacó de repente una nueva enfermedad virulenta llamada tizón sureño de la hoja de maíz. Este demostró la vulnerabilidad del maíz especializado que la mayoría de los agricultores habían plantado. ¡Entre julio y el tiempo de la cosecha en 1970 unos 245 millones de hectolitros de maíz fueron destruidos! Eso representaba el 15 por ciento de la totalidad de la cosecha de maíz, ¡y equivalía a aproximadamente mil millones de dólares!

      Del desastre de este maíz, el Times de Nueva York comentó:

      “La básica vulnerabilidad surge del hecho de que todos los agricultores quieren plantar las mejores variedades de cada cosecha al mismo tiempo. La resultante uniformidad amenaza con el desastre cuando algún nuevo

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir