-
¿Qué son los “derechos humanos”?¡Despertad! 1980 | 8 de febrero
-
-
que es parte de la “naturaleza,” parte de la “calidad de humano” del hombre. Ha habido por lo menos un filósofo que ha sostenido que los derechos humanos, o naturales, son una consecuencia de los mandamientos de Dios. Por ejemplo, Dios manda que el hombre no asesine a su prójimo. Así, todo hombre tiene el derecho humano de esperar que no se le asesine.
Una de las descripciones más comprensivas de los derechos que se consideran como derechos humanos se encuentra en la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1948. Después de mencionar que todo hombre tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, ésta especifica cosas como libertad que garantice no ser sometido a esclavitud, o libertad de verse sometido a tortura y castigo degradante; igualdad ante la ley; protección de que haya injerencias arbitrarias en su vida privada; libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; y el derecho a un nivel de vida adecuado que asegure, tanto al hombre como a su familia, la salud y el bienestar. Estos son solo algunos de los derechos que se proclaman en ese documento.
Los derechos humanos y el gobierno
A medida que leemos la lista, nos vienen a la mente ciertos problemas que muestran que los derechos humanos no son un tema sencillo. Por ejemplo, la mayoría de la gente no podría disfrutar de esos derechos a menos que fueran garantizados por alguna autoridad superior, como un gobierno central que poseyera poder adecuado.
En la historia, en todo caso en que no ha habido un gobierno central firme y benévolo, por lo general los débiles han sido oprimidos por los fuertes, y la situación ha sido semejante a lo que en una ocasión describió el filósofo holandés Spinoza: “Cada cual tiene tanto derecho como el poder que tiene.” Un gobierno fuerte, benévolo, puede producir un ambiente pacífico, en el que se obedezca la ley, en el que a toda persona se dé una oportunidad razonable de disfrutar de algunos de los derechos que se describen en la Declaración Universal.
Según informes, en la actualidad más de 70 países tienen documentos que resumen los derechos humanos de sus ciudadanos. Pero, ¿significa eso que hoy día en la mayoría de los lugares exista un gobierno de esa clase? Recientemente, un funcionario gubernamental declaró: “A menudo las cartas de derechos, las declaraciones de derechos humanos, las constituciones y los estatutos solo son declaraciones idealistas más bien que descripciones de lo que en realidad se observa.” En otras palabras, muy a menudo estos documentos sencillamente declaran el ideal que esperan los políticos, mientras que lo que en realidad sucede en el país es muy diferente.
Los derechos humanos y la comunidad
Otro punto que hay que recordar es que uno no puede interesarse en sus propios derechos hasta el grado de pasar por alto los derechos de los demás. Por ejemplo, la Declaración Universal proclama libertad de opinión y de expresión. Pero, ¿qué sucede cuando un individuo usa ese derecho para calumniar a otro? Ese individuo entonces está usurpando los derechos de su prójimo.
Además, en la India había una práctica religiosa según la cual a una viuda se le quemaba viva en la pira funeral de su difunto esposo. ¡Debido a las costumbres matrimoniales que existían allí, a veces la viuda era una jovencita de 10 años de edad! Ahora bien, la proscripción de esta práctica fue una intromisión en la libertad religiosa; pero indudablemente las mujeres que afrontaban la posibilidad de enviudar se sintieron muy felices cuando no se permitió más esta práctica. Esto demuestra el equilibrio que es preciso mantener al observar los derechos de diferentes grupos. En esto, también, se necesita una autoridad o gobierno que decida cómo se debe equilibrar este asunto.
Finalmente, las condiciones sociales pueden tener efecto en los derechos humanos. Jose Leviste, un político filipino, hizo el siguiente comentario: “La Declaración Universal otorga casi tanto énfasis [al derecho de tener alimento adecuado como al] derecho de que nadie manipule indebidamente la correspondencia de uno. Lo cierto es que la mayoría de las personas que tienen dificultades con la correspondencia no tienen dificultades respecto al alimento, mientras que a los millones de personas. . . que se acuestan hambrientas cada noche probablemente nadie les manipule indebidamente la correspondencia, si es que reciben alguna. Esto sencillamente recalca que no todos los derechos humanos son de inmediata pertinencia a todo el mundo en todo tiempo.”
Por lo tanto, la cuestión de los derechos humanos es complicada. Sin embargo, la gente sí cree que tiene ciertos derechos, y, a medida que su nivel de vida mejora, reclama cada vez más derechos. Muchos se sienten como el Dr. Keith D. Suter, presidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Australia, quien dijo: “La necesidad de proteger los derechos humanos es una idea a la cual le ha llegado la hora propicia. No desaparecerá.”
¿Es verdad esto? ¿De veras serán garantizados alguna vez los derechos humanos bajo este sistema de cosas? Sería instructivo reflexionar brevemente en la historia y examinar el registro que en cuanto a los derechos humanos se ha hecho la humanidad en el transcurso de los siglos.
-
-
La lucha del hombre por sus derechos¡Despertad! 1980 | 8 de febrero
-
-
La lucha del hombre por sus derechos
EN EL año 73 a. de la E.C. un esclavo tracio llamado Espartaco escapó de la escuela en Sicilia donde estaba recibiendo entrenamiento como gladiador. Se escondió en el Vesubio y se le fueron uniendo otros esclavos que habían escapado, hasta que al fin tuvo un ejército. Después de derrotar a dos ejércitos romanos en sucesión, invadió la mayor parte del sur de Italia y se abrió paso a la fuerza hasta los Alpes mismos. Para entonces su ejército ascendía a aproximadamente 90.000 guerreros. Cuando los demás esclavos rehusaron salir de Italia, tuvo que regresar al sur, con la intención
-