BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La piñata y su uso
    ¡Despertad! 1971 | 22 de septiembre
    • La piñata y su uso

      Por el corresponsal de “¡Despertad!” en México

      “¡DALE, dale, dale! ¡A la derecha! ¡Más abajo! ¡Más arriba!”

      ¿Qué sucede? ¿Por qué tantos gritos de chicos y grandes? ¿A qué se debe tanta animación?

      Al acercarnos al grupo, vemos que desde dos azoteas contiguas dos hombres sostienen con una cuerda un objeto que parece una estrella de tres picos. “¿Qué es eso?” preguntamos.

      “Es una piñata,” gritan los niños.

      Varios niños con los ojos vendados han tratado por turno de romper con un garrote la piñata. Pero los hombres lo han impedido halando la cuerda para alejar la piñata. Por fin, un niño con los ojos vendados le da un tremendo garrotazo a la piñata. Se rompe, y su contenido se esparce en el suelo. Hay toda clase de frutas: pedazos de caña de azúcar, naranjas, cacahuetes, tejocotes, etc.

      Los niños andan a la rebatiña para ver cuánto puede recoger cada uno. Después de unos minutos no queda nada en el suelo, salvo pedazos de la olla de barro y restos de papel de China. Los conos, que le habían dado a la piñata la apariencia de una estrella de tres picos, son recogidos por los niños como trofeos.

      Nuestra curiosidad se ha despertado. Queremos saber más acerca de la piñata. ¿Cuál es su origen? ¿Por qué se usa en México y en otros países latinoamericanos? ¿Hay algún significado en romperla?

      Conexiones religiosas

      No se sabe exactamente el origen de las piñatas. Sin embargo se cree que el famoso viajero veneciano Marco Polo las trajo del Oriente a su ciudad natal en Italia. Más tarde, en España, su uso pasó a formar parte de las celebraciones religiosas. Después de la conquista española en el hemisferio occidental se introdujeron en México. Los materiales que se utilizan para hacer las piñatas son una olla de barro, papel de China, un poco de engrudo y cartón para darle forma a la figura.

      Maestros católicos utilizaban las piñatas al dar instrucción religiosa a los indígenas. Se usaban, por ejemplo, en relación con la cuaresma, que se observa desde el miércoles de ceniza hasta la Pascua florida o de resurrección. Aun hoy se utilizan en algunos lugares. Un día antes de la Pascua florida se rompe una piñata con la figura de Judas Iscariote, esparciendo dulces que los niños se lanzan precipitadamente a recoger.

      Las piñatas también llegaron a usarse en relación con la Navidad. Un escritor moderno hace notar lo siguiente: “El indígena era muy afecto a las representaciones teatrales en el desarrollo de los ritos. Los frailes empezaron a realizar representaciones teatrales en torno de la celebración del nacimiento de Jesucristo.” El romper la piñata llegó a ser la parte final de las representaciones teatrales de esa índole.

      Fue alrededor del año 1587 E.C. que un fraile agustino llamado Diego de Doria recibió autorización del papa para oficiar misas durante nueve días antes de la Navidad. Se enseñó a los indígenas la tradición de que antes de que Jesús naciera José y María estuvieron buscando alojamiento por nueve días. Sin embargo, la Biblia no dice esto. Solo es una tradición de hechura humana.

      La posada fue la celebración que se introdujo para enseñar esta tradición. Representaba la supuesta búsqueda de alojamiento por nueve días de María y José. Un joven y una joven eran escogidos para representar a José y a María. Se acostumbró el formar un grupo que con cantos y rezos fingía buscar alojamiento. La gente se reunía en la iglesia para esta representación teatral.

      Más tarde, esta celebración también se efectuó en los hogares de la gente, que organizaba su propia posada. Al transcurrir el tiempo figuras de José y María hechas de barro, yeso y madera sustituyeron a las personas que los representaban. Se acostumbró que dos niños encabezaran la procesión llevando las figuras de José y María.

      Hay familias en México que están a la expectativa de la posada en cada una de las nueve noches antes de la Navidad. Los niños que encabezan la procesión van de habitación en habitación, y se les rehúsa la entrada hasta que llegan a la habitación donde se ha construido un nacimiento con un establo bien adornado en miniatura. Aquí se les recibe y ellos colocan las figuras de José y María en el establo. No es sino hasta la última noche de la posada que se coloca allí una figura que representa al niño Jesús.

      La celebración termina con el rompimiento de la piñata. Estas piñatas quizás tengan muchas diferentes formas... barcos, payasos, diablos, estrellas de tres picos, conejos, rábanos, sandías, etc. Hoy día tal vez el anfitrión invite a todos a su patio. Allí unas personas que llevan los ojos vendados tratan de romper por turno la piñata, que puede estar suspendida por una cuerda del techo de la entrada o de una rama de árbol.

      Los maestros católicos han atribuido gran significado al uso de la piñata en esta celebración religiosa. Han enseñado que la piñata representa al Diablo o a un espíritu del mal. El hecho de que la persona que trata de romper la piñata tiene los ojos tapados indica que debe tener fe ciega en que vencerá al Diablo. Los artículos que se meten en la piñata representan las tentaciones que el hombre tiene durante su vida. Y el romper la piñata significa que ha conseguido vida eterna.

      Tendencia moderna

      Hoy en día en las posadas en México se ve desorden, borrachera y actividad delincuente. Hay quienes usan las celebraciones como excusa para el vivir desenfrenado e inmoral. Con frecuencia resultan en muerte para algunas personas, y a otras se les roba y se les lesiona. La policía tiene actividad extra durante estas celebraciones.

      Las posadas le hacen a uno recordar el festival romano antiguo de las saturnales de a mediados de diciembre. La realidad es que las enciclopedias dicen que este festival pagano suministró el modelo para muchas costumbres de holgorio de la Navidad, con las cuales las posadas y el uso de la piñata están estrechamente enlazadas.

      Sin embargo, hoy son muchas las personas que dan poca consideración a los aspectos religiosos de las posadas y el romper la piñata. Todo lo que saben algunos comerciantes en cuanto al asunto es que el vender piñatas es lucrativo. Se pueden vender hasta por dieciséis dólares más o menos cada una, y durante las celebraciones de las posadas su costo aumenta. Hoy también se usan piñatas extensamente para diversión en ocasiones sociales, como en fiestas y cumpleaños de niños.

      Pero aunque el uso de la piñata es bastante popular en algunos lugares, hay quienes tienen serio recelo en cuanto a las prácticas religiosas falsas conectadas con ella.

  • Hábitos peculiares de criar
    ¡Despertad! 1971 | 22 de septiembre
    • Hábitos peculiares de criar

      Varios géneros de peces incuban sus huevos en la boca hasta que se maduran. De alguna manera evitan engullirse los huevos. Las hembras de los hipocampos, y de la mayoría de los peces agujas, ponen sus huevos en una bolsa en el lado inferior de la cola del macho. Los huevos se maduran en las bolsas de incubar de los machos.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir