BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Respondieron a la llamada “macedonia” a Guam
    La Atalaya 1980 | 1 de octubre
    • esfuerzos que se han efectuado por hacer discípulos en Guam. Como resultado, ahora hay 145 proclamadores del Reino en la isla. Fieles testigos de Jehová nativos han servido lado a lado con compañeros de otros países. Dios ha bendecido a los Testigos de la localidad, así como a los misioneros y a las varias familias que han venido aquí en respuesta a la gran necesidad de ‘cultivadores.’ (Mat. 9:37, 38) Como cristiano dedicado, ¿puede usted responder a una semejante llamada “macedonia” para servir donde haya gran necesidad de ayuda en alguna parte de la Tierra?

  • ‘Lo que las naciones sacrifican, a demonios lo sacrifican’
    La Atalaya 1980 | 1 de octubre
    • ‘Lo que las naciones sacrifican, a demonios lo sacrifican’

      ESCRIBIENDO a los cristianos que vivían en la ciudad notoria de Corinto, el apóstol Pablo dio la siguiente advertencia: “Las cosas que las naciones sacrifican, a demonios las sacrifican, y no a Dios; y no quiero que ustedes se hagan partícipes con los demonios.” (1 Cor. 10:20) ¿Cómo pueden los cristianos del siglo veinte beneficiarse de esta advertencia? ¿Pudiéramos nosotros realmente hacernos “partícipes con los demonios” aunque no ofreciéramos sacrificios de animales? ¿Qué principio hallamos detrás de las palabras del apóstol?

      SACRIFICIOS DEL PASADO

      En la antigüedad, muchas personas presentaban sacrificios y ofrendas a sus dioses. El que lo hicieran era un acto de devoción, hasta de amor, de parte de ellas. Por medio de su sacrificio, el que lo ofrecía deseaba complacer o apaciguar a la divinidad a quien adoraba.

      Como pecador impenitente, el primer hombre, Adán, nunca ofreció un sacrificio a Dios. Los primeros sacrificios que se mencionan en la Biblia fueron los que hicieron los hijos de Adán, Abel y Caín. La ofrenda de Caín consistía en “algunos frutos del suelo,” mientras que Abel sacrificó “algunos primogénitos de su rebaño.” Se nos dice que “aunque Jehová miraba con favor a Abel y su ofrenda, no miraba con ningún favor a Caín ni a su ofrenda.”—Gén. 4:3-5.

      Jehová, quien puede leer los corazones, rechazó la ofrenda de Caín, pues veía que él era formalista y la hacía sin fe fundamental. Su ofrenda pudiera tender a ensalzar al individuo que la presentaba, más bien que manifestar amor por el Ser Divino. Para Jehová era obvio que Caín no estaba tratando de acercarse más a su Hacedor en una relación íntima correcta. Sin embargo, las intenciones de Abel eran completamente contrarias a las de su hermano.

      Al escribir a los cristianos hebreos, Pablo señaló que el sacrificio de Abel fue impulsado por fe. Probablemente Abel había aprendido y tenía presente lo que Jehová había dicho a la serpiente mientras nuestros primeros padres todavía estaban en el jardín de Edén: “Pondré enemistad entre ti y la mujer y entre tu descendencia y la descendencia de ella. Él te magullará en la cabeza y tú le magullarás en el talón.” (Gén. 3:15) Indudablemente Abel analizó aquellas palabras y creyó cabalmente que alguien tendría que derramar su sangre, o ser ‘magullado en el talón,’ a fin de que la humanidad fuera levantada de nuevo al estado de perfección del cual Adán y Eva habían disfrutado antes de su rebelión.

      Más tarde, es posible que naciones que no adoraban a Jehová hubieran llegado a oír acerca de ‘una descendencia prometida.’ En escritos clásicos de los griegos se lee acerca de la virtud de la sangre de una deidad que podía derramarse para la redención de la humanidad. Además, ¿quién no ha oído hablar del héroe mítico Aquiles, quien tenía el cuerpo inmortal, pero, ¡ay!, el talón vulnerable? Por lo tanto, andando el tiempo, tanto los adoradores verdaderos como los falsos ofrecían sacrificios: aquéllos a Dios y éstos a supuestas deidades.

      Inmediatamente después de salir del arca en el año 2369 a. de la E.C., Noé expresó gratitud sincera por la liberación. La expresó por medio de construir un altar y ofrecer sacrificios a Jehová sobre éste. (Gén. 8:20, 21) Después, los sacrificios eran un medio por el cual la persona manifestaba su relación con Dios y su dependencia de él. Andando el tiempo, llegó a ser costumbre el que el varón que era cabeza de la familia actuara de sacerdote.—Gén. 31:54; Job 1:5.

      Con el tiempo, el sacrificar animales limpios llegó a ser una parte vital de la adoración de Jehová que los israelitas practicaban. Estos sacrificios representaron típicamente el sacrificio de la vida de Jesús para salvar a toda la humanidad obediente. Tal como Adán, el antepasado de la raza humana, pasó a su prole la imperfección y la muerte, así “el último Adán,” Jesucristo, finalmente daría su vida perfecta como rescate para personas de toda clase.—Mat. 20:28; Rom. 5:12; 6:23; 1 Cor. 15:22, 45.

      Entre los muchos tipos de sacrificios u ofrendas que se presentaban bajo la ley dada a los israelitas mediante Moisés estaban las ofrendas de comunión, o de paz. En esta clase de ofrenda, Jehová recibía el humo grato de la grasa ardiente, y el sacerdote que atendía a sus deberes del sacrificio recibía una porción selecta del animal, lo mismo que los demás sacerdotes en servicio. El adorador y los miembros de su familia participaban del animal sacrificado en el patio del templo, donde había comedores. Este realmente era un sacrificio de comunión. Jehová consideraba como asunto muy serio esta comunión o relación con el que hacía el sacrificio, pues, según los requisitos de la Ley, hasta se castigaba con la muerte al que participaba estando en condición de inmundicia.—Lev. 7:20, 21; 19:5-8.

      De lo que dice el apóstol Pablo, parece claro que los sacerdotes paganos participaban de los animales sacrificados. También participaban los individuos que presentaban estos sacrificios a los dioses falsos. Pero el apóstol dio esta advertencia a sus compañeros de creencia: “Las cosas que las naciones sacrifican, a demonios las sacrifican, y no a Dios; y no quiero que ustedes se hagan partícipes con los demonios. No pueden estar bebiendo la copa de Jehová y la copa de demonios; no pueden estar participando de ‘la mesa de Jehová’ [este acto significaba paz con Dios como partícipes de la Cena del Señor] y de la mesa de demonios. ¿O ‘estamos incitando a Jehová a celos’? Nosotros no somos más fuertes que él, ¿verdad?”—1 Cor. 10:18-22.

      Cuando la ley mosaica estaba en vigor, era posible distinguir entre la adoración verdadera y la falsa. Se podía razonar con acierto que si el sacrificio no se hacía en el templo de Jerusalén y por medio de uno de los sacerdotes aarónicos, ese sacrificio automáticamente era inaceptable a Dios. (Deu. 12:5-7; 26:2, 3) Sin embargo, hoy día no hay sacerdocio aarónico que ofrezca sacrificios de animal en Jerusalén ni en ningún otro lugar. El sacrificio de Jesús ha cumplido con esos sacrificios y los ha quitado de en medio. (Col. 2:13, 14; Heb. 7:12) Por lo tanto, ¿cómo podemos ejercer cuidado hoy día para no ser partícipes con los demonios?

      EJERCER CUIDADO HOY DÍA

      Los sacrificios denotan devoción a un

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir