-
“La pandemia más devastadora de la historia”¡Despertad! 2002 | 8 de noviembre
-
-
El sida invade África
El África subsahariana, con unos 25.300.000 infectados, es hoy el epicentro de la pandemia. Tan solo en esta región, el sida se cobró 2.400.000 vidas en el año 2000 (el 80% del total mundial), lo que lo convierte en la principal causa de muerte en dicha región.b
Sudáfrica es la nación con mayor número de infectados en todo el mundo: unos 4.700.000. Todos los meses nacen en ese país 5.000 niños seropositivos. En su discurso a la decimotercera Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada en Durban en julio de 2000, el ex presidente sudafricano Nelson Mandela dijo: “Nos horrorizó descubrir que en Sudáfrica, 1 de cada 2 jóvenes, es decir, la mitad, morirá de sida. Lo más espantoso es que todas estas infecciones —de las que estamos informados por las estadísticas— y el sufrimiento humano que conllevan [...] podrían, y pueden, evitarse”.
-
-
La propagación del sida en África¡Despertad! 2002 | 8 de noviembre
-
-
La propagación del sida en África
“Nos encontramos ante una especie de apocalipsis contemporáneo.”
ESTAS palabras de Stephen Lewis, enviado especial de la ONU para la cuestión del VIH/sida en África, reflejan los temores de muchos tocante a la situación de la epidemia en el África subsahariana.
Hay varios factores que influyen en la propagación del virus del sida, y esta enfermedad, a su vez, ha agravado otros problemas. Las condiciones reinantes en algunos países de África y de otras partes del mundo donde el sida va ganando terreno suelen estar relacionadas con lo siguiente:
Moralidad. Como el contacto sexual es la principal vía de transmisión del VIH, la carencia de normas morales claras obviamente fomenta la propagación de la enfermedad. Pero muchos opinan que no es práctico recomendar la abstinencia entre las personas no casadas. “El simple hecho de advertir a los adolescentes que no tengan relaciones sexuales no surte efecto —escribe Francois Dufour en The Star, un periódico de Johannesburgo (Sudáfrica)—. Los jóvenes se ven bombardeados a diario con imágenes eróticas que les dicen el aspecto que han de tener y cómo deben comportarse.”
Este análisis de la situación se ve confirmado por la conducta de la juventud. Por ejemplo, una encuesta llevada a cabo en cierto país indicó que una tercera parte de los adolescentes de entre 12 y 17 años habían tenido relaciones sexuales.
En Sudáfrica, la violación se considera un grave problema nacional. Una noticia publicada en el periódico The Citizen, de Johannesburgo, decía que “es algo tan común, que ha llegado a superar a todo otro peligro para la salud que afrontan las mujeres de este país y, cada vez más, las niñas también”. El mismo artículo hacía esta observación: “Las violaciones de niñas se han duplicado últimamente [...]. Al parecer, los perpetradores cometen estos actos porque creen el mito de que el seropositivo que viola a una virgen, se cura”.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS). El índice de enfermedades de transmisión sexual en la región es muy elevado. La revista South African Medical Journal publicó: “La presencia de una ETS duplica o hasta quintuplica el riesgo de infección por el VIH-1”.
Pobreza. Un buen número de países africanos se encuentran sumidos en la pobreza, situación que favorece la propagación del sida. Los artículos que pueden considerarse de primera necesidad en las naciones desarrolladas no están disponibles en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Existen comunidades grandes que no disponen de electricidad ni tienen acceso a agua limpia para beber. En las zonas rurales no hay carreteras o, si las hay, son insuficientes. Gran parte de la población está desnutrida, y las instalaciones médicas son pocas e inadecuadas.
El sida tiene un impacto negativo en el comercio y la industria. Al aumentar el número de trabajadores infectados, las empresas mineras experimentan un descenso en la producción. Para compensar, algunas se plantean maneras de automatizar y mecanizar ciertas operaciones. En cierta mina de platino se calcula que durante el año 2000 los casos de sida entre los empleados casi se duplicaron y el porcentaje de infectados ascendió a un 26%.
Una lamentable consecuencia del sida es la gran cantidad de huérfanos que deja. Además de perder a los padres y la seguridad económica, estos niños tienen que soportar el estigma vinculado al síndrome. Por lo general, los miembros de la familia extendida o de la comunidad son demasiado pobres para ayudarles o no están dispuestos a hacerlo. Muchos huérfanos dejan de ir a la escuela. Algunos recurren a la prostitución, con lo que la enfermedad se propaga aún más. A fin de brindarles ayuda, en varios países se han creado programas oficiales o de iniciativa privada.
Ignorancia. Un gran número de seropositivos desconocen que lo son. Muchos no quieren someterse a la prueba del sida por el estigma que este conlleva. Según un comunicado de prensa del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), “a veces, a las personas infectadas por el VIH, o que se sospecha que lo están, se las rechaza en los centros de asistencia sanitaria, se les niega vivienda y empleo, les rehúyen sus amigos y colegas, no les conceden cobertura las aseguradoras o se les prohíbe la entrada en otros países”. Algunos hasta han sido asesinados al descubrirse su estado.
Cultura. En numerosas sociedades africanas, la mujer generalmente no puede preguntarle a su esposo si le es fiel ni negarse a tener relaciones sexuales o sugerirle medidas para que estas sean más seguras. Muchas tradiciones culturales suelen reflejar desconocimiento y negación de la realidad del sida, como es el caso de quienes achacan la enfermedad a la brujería y recurren a la ayuda de hechiceros.
Instalaciones médicas inadecuadas. Los limitados centros de salud se ven aún más sobrecargados a consecuencia del sida. Dos grandes hospitales informan que más de la mitad de sus pacientes internos son seropositivos. El médico jefe de un hospital de KwaZulu-Natal dijo que sus salas están ocupadas al 140% de su capacidad. A veces hay dos pacientes en una sola cama, e incluso otro bajo ella, en el suelo (South African Medical Journal).
Todo indica que la ya trágica situación de África puede empeorar. “Todavía nos encontramos en las primeras etapas de la epidemia”, observó Peter Piot, de ONUSIDA.
Es bien sabido que en algunos países se está luchando contra dicha enfermedad. Y en junio de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró por primera vez una conferencia especial para discutir el problema del VIH/sida. ¿Tendrán éxito los esfuerzos del hombre? ¿Cuándo se detendrá finalmente el avance mortífero del sida?
[Ilustración y recuadro de la página 5]
LA NEVIRAPINA Y EL DILEMA DEL SIDA EN SUDÁFRICA
¿Qué es la nevirapina? De acuerdo con la periodista Nicole Itano, es “un fármaco antirretroviral que, según las pruebas efectuadas, ha demostrado reducir a la mitad las probabilidades de transmisión del sida [de madre] a hijo”. Una empresa farmacéutica alemana ofreció suministrarlo a Sudáfrica gratuitamente durante los próximos cinco años. Sin embargo, en agosto de 2001, el gobierno aún no había aceptado la oferta. ¿Por qué?
Sudáfrica tiene 4.700.000 seropositivos, más que cualquier otro país del mundo. El periódico londinense The Economist informó en febrero de 2002 que el presidente sudafricano Thabo Mbeki “cuestiona la opinión convencional de que el VIH causa el sida” y “desconfía del costo, la seguridad y la utilidad de los fármacos antisida. No los ha proscrito, pero a los médicos sudafricanos se les recomienda no utilizarlos”. ¿Por qué es esto alarmante? Porque en Sudáfrica nacen cada año miles de niños infectados por el VIH, y el 25% de las embarazadas son portadoras del virus.
En vista de este conflicto de pareceres, se llevó el caso a los tribunales para obligar al gobierno a distribuir nevirapina. El Tribunal Constitucional de Sudáfrica dio a conocer su dictamen en abril de 2002. Según un artículo de Ravi Nessman publicado en The Washington Post, el mencionado tribunal decidió que “el gobierno tiene que poner el fármaco al alcance de aquellas instituciones de salud que tengan la capacidad para administrarlo”. Aunque por el momento el gobierno sudafricano ha estado ofreciendo el fármaco en dieciocho centros piloto del país, se dice que esta nueva resolución ha dado esperanza a todas las embarazadas seropositivas de la nación.
-