BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Las tradiciones religiosas... ¿adorar a Dios en verdad?
    La Atalaya 1988 | 1 de diciembre
    • “¡SALGA, salga, salga!” El clamor lastimero viene de un cementerio a oscuras en la isla de Janitzio, en el lago Pátzcuaro, México. Allí, rezando oraciones escritas, un devoto indio tarasco suplica a su pariente muerto que salga. “Que el Santo Rosario rompa las cadenas que lo atan”, implora.

      Es el día de los difuntos. Desde las primeras horas del día, mujeres y niños han adornado con pétalos de flores y marcos decorados los lugares de entierro de su familia. Han colocado ante las tumbas ofrendas de frutas y repostería. Y ahora desafían el frío de la noche para rezar o mantener vigilia en silencio a la luz tenue de miles de llamas vacilantes de velas encendidas a favor de los muertos.

      Lo que le parece extraño o hasta muy curioso al observador extranjero, para estas personas es una tradición religiosa de mucho tiempo atrás: la celebración católica del día de los difuntos. En muchos países latinoamericanos la tradición dicta que miles de creyentes acudan a los cementerios y recen oraciones escritas y ofrezcan dádivas a sus muertos.

  • Las tradiciones religiosas... ¿adorar a Dios en verdad?
    La Atalaya 1988 | 1 de diciembre
    • Por ejemplo, el día de los difuntos es casi un paralelo de la fiesta budista de “Ullambana”, un día dedicado a “la expresión de devoción filial a los antepasados muertos y a librar a los espíritus del cautiverio a este mundo” (The New Encyclopædia Britannica, edición de 1976, Micropædia, tomo 1, página 260).

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir