BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Nabonido
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • En sus propias inscripciones Nabonido alega ser de noble descendencia. Una tablilla que se encontró cerca de la antigua Harán indica que la madre o la abuela de Nabonido era devota del dios-luna Sin. (Ancient Near Eastern Texts, edición de J. B. Pritchard, 1974, págs. 311, 312.) Siendo ya rey, Nabonido manifestó gran devoción al dios-luna, tanto en Harán como en Ur, donde este era uno de los dioses principales. (GRABADO, vol. 2, pág. 324.)

      Unas tablillas cuneiformes pertenecientes al año octavo de Nabucodonosor (Nisán 617 a Nisán 616 a. E.C.) mencionan a cierto Nabu-naʼid, de quien dicen que “estaba sobre la ciudad”. Según algunos historiadores, este es el mismo Nabonido que posteriormente llegó a ser rey. Sin embargo, esto significaría que cuando a Nabonido se le dio este cargo era muy joven aún, y que sería de edad muy avanzada cuando unos setenta y siete años más tarde cayó Babilonia (539 a. E.C.).

  • Nabonido
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • La ascensión de Nabonido al trono ocurrió después del asesinato de Labashi-Marduk. No obstante, el que en una de sus inscripciones Nabonido se refiera a sí mismo como el “poderoso delegado” de Nabucodonosor y Neriglisar, indicaría que afirmaba haber conseguido el trono legítimamente y que no era un usurpador.

      En sus oraciones al dios-luna, registradas en varios prismas, Nabonido asocia consigo a su hijo primogénito Belsasar. (Documents From Old Testament Times, edición de D. W. Thomas, 1962, pág. 73.) Una inscripción registra que Nabonido nombró a Belsasar rey de Babilonia en su tercer año, antes de salir a la campaña que resultó en la conquista de la ciudad de Temá (Arabia). La misma inscripción indica que Nabonido ofendió a los habitantes del imperio por dar mayor importancia al culto al dios-luna y por no haberse hallado en Babilonia con motivo de la celebración del Año Nuevo. La Crónica de Nabonido indica que este permaneció en Temá los años séptimo, noveno, décimo y undécimo de su reinado, y para cada uno de estos casos la inscripción dice: “El rey no vino a Babilonia para las (ceremonias del) mes de Nisanu, Nebo no vino a Babilonia, Bel no salió (de Esagila en procesión), se omitió el festival del Año Nuevo”. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, edición de J. B. Pritchard, pág. 240.) Debido a que el texto está deteriorado, la información sobre los otros años está incompleta.

      Acerca de la ciudad oasis de Temá, se dice en varios lugares: “Embelleció la ciudad, construyó (allí) [su palacio] como el de Su·an·na (Babilonia)”. (Ancient Near Eastern Texts, edición de J. B. Pritchard, pág. 313.) Parece que Nabonido fijó su residencia real en Temá, y otros textos muestran que las caravanas de camellos llevaban allí provisiones procedentes de Babilonia. Aunque no renunció a su posición de rey del imperio, confió la administración del gobierno de Babilonia a Belsasar. Como por la ciudad de Temá pasaban las antiguas rutas de caravanas, por las que se transportaban oro y especias a través de Arabia, el interés de Nabonido en esa ciudad pudo deberse a razones económicas o bien a intereses militares. También se ha apuntado la posibilidad de que considerase aconsejable administrar los intereses del imperio por medio de su hijo. Otras razones que se han señalado para explicar la aparente preferencia de Nabonido por Temá son: el clima saludable de aquella ciudad y la importancia que tenía el culto lunar en Arabia.

      No hay disponible ninguna información sobre las actividades de Nabonido entre el duodécimo año de su reinado y el último. Como preveía la agresión de los medos y los persas bajo Ciro el Grande, había hecho un pacto con el Imperio lidio y con Egipto. La Crónica de Nabonido registra que este volvió a Babilonia en el año de la invasión medopersa, cuando se celebraba la fiesta del Año Nuevo y se introducían en la ciudad los diversos dioses de Babilonia. Con respecto al avance de Ciro, la crónica dice que después de la victoria conseguida en Opis, capturó Sippar (a unos 60 Km. al N. de Babilonia), y “Nabonid huyó”. Luego sigue el relato de la conquista medopersa de Babilonia, y se dice que Nabonido fue hecho prisionero cuando volvió a esa ciudad. (La Sabiduría del Antiguo Oriente, pág. 241.)

  • Nabonido
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • Algunas secciones de la tercera de sus cuatro columnas, empezando en la línea cinco, leen: “[Decimoséptimo año]: [...] En el mes de Tašritu, cuando Ciro atacó el ejército de Akkad en Opis, junto al Tigris, los habitantes de Akkad se rebelaron, pero él (Nabonid) pasó a cuchillo a los aturdidos habitantes. El día 14 Sippar fue tomada sin combate. Nabonid huyó. El día 16, Gobrias (ugbaru), gobernador de Gutium, y el ejército de Ciro entraron en Babilonia sin combate. Después Nabonid fue apresado en Babilonia, a la que volvió. [...]

  • Nabonido
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • Debe decirse que la expresión “Decimoséptimo año” no aparece en la tablilla, puesto que esta parte del texto está deteriorada. La han insertado los traductores, pues en su opinión el decimoséptimo año de Nabonido fue el último de su reinado. De modo que deducen que la caída de Babilonia se produjo en ese año de su reinado y que estas palabras aparecerían en la tablilla si no estuviera deteriorada. Aun en el caso de que el reinado de Nabonido hubiera durado más de lo que generalmente se ha supuesto, no afectaría la fecha aceptada de 539 a. E.C. como el año de la caída de Babilonia, puesto que hay otras fuentes que indican que fue ese año.

  • Nabonido
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • La Crónica de Nabonido, llamada también “Crónica de Ciro-Nabonido” y “La tablilla de los anales de Ciro”, es un fragmento de una tablilla de arcilla que actualmente se conserva en el Museo Británico. Narra principalmente los acontecimientos más importantes del reinado de Nabonido, el último monarca supremo de Babilonia, y contiene un relato conciso de la caída de Babilonia ante las tropas de Ciro. Aunque no hay duda de que proviene de Babilonia y está escrita en caracteres cuneiformes babilonios, los eruditos que han examinado su estilo dicen que puede datar del período seléucida (312 a 65 a. E.C.), es decir, unos dos siglos o más después del tiempo de Nabonido. Es casi seguro que se trata de una copia de un documento anterior. Toda la crónica glorifica de manera tan notable a Ciro y desprecia tanto a Nabonido, que se cree obra de un escriba persa, e incluso se ha dicho que es “propaganda persa”. Sin embargo, aunque pueda ser así, hay historiadores que opinan que la información circunstancial que contiene es confiable.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir