BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Segunda parte
    La Atalaya 2011 | 1 de noviembre
    • ¿Qué muestran las tablillas? Veamos el caso de la tablilla VAT 4956. En su primera línea dice: “Año 37 de Nabucodonosor, rey de Babilonia”.16 A partir de esa línea contiene descripciones detalladas de la posición de la Luna y los planetas respecto a diversas estrellas y constelaciones, así como un eclipse lunar. Según los especialistas, esa era la posición de los astros en 568-567 a.e.c., lo que implicaría que el año dieciocho de Nabucodonosor II, cuando destruyó Jerusalén, fue el 587 a.e.c. Ahora bien, ¿apuntan estas referencias astronómicas de forma irrebatible y exclusiva al año babilónico que corresponde a 568-567 a.e.c.?

      El eclipse lunar que menciona la tablilla tuvo lugar, según cálculos babilónicos, el día 15 de siranu, el tercer mes babilónico. Es un hecho probado que en ese mes —el día 4 de julio del 568 a.e.c. según el calendario juliano⁠— ocurrió un eclipse lunar. No obstante, también se observó un eclipse veinte años antes: el 15 de julio del 588 a.e.c.17

      Si el 588 a.e.c. correspondiera al año treinta y siete de Nabucodonosor II, entonces su año dieciocho sería el 607 a.e.c.: justo el año en que, según la cronología bíblica, Jerusalén fue destruida (véase la línea cronológica abajo). Pero ¿ofrece VAT 4956 más pruebas que señalen al año 607 a.e.c.?

      Además de los eclipses ya mencionados, en la tablilla hay trece observaciones lunares y quince planetarias que detallan la posición de la Luna y de los planetas en relación con ciertas estrellas o constelaciones.18 También hay ocho intervalos de tiempo entre la salida y la puesta del Sol y de la Luna.18a

      Debido a que las posiciones lunares son más confiables, los investigadores han estudiado cuidadosamente las trece posiciones lunares registradas en VAT 4956. Analizaron los datos valiéndose de un programa informático diseñado para conocer la ubicación de los cuerpos celestes en una fecha específica del pasado.19 ¿Qué reveló este análisis? Que de las trece observaciones lunares, no todas coinciden con las posiciones de la Luna en el año 568-567 a.e.c., pero todas sí coinciden con las del año 588-587 a.e.c., veinte años antes.

      Aquí al lado aparece una cara de la tablilla VAT 4956. Se resalta uno de los casos en que las observaciones lunares se ajustan mejor al año 588 a.e.c. que al 568 a.e.c. La tercera línea dice que en la “noche del día 9 [de nisanu]”, la Luna estaba en cierta posición. Sin embargo, los investigadores que fecharon por primera vez esa posición en el año 568 a.e.c. (el año astronómico -567) reconocieron que en ese año la Luna estaba en esa posición el “día 8 de nisanu, y no el 9”. Para justificar haber fechado la tablilla en el 568 a.e.c., alegaron que, por error, el escriba había anotado 9 en vez de 8.20 Pero la posición lunar anotada en la tercera línea coincide a la perfección con el 9 de nisanu del 588 a.e.c.21

      Está claro que muchos de los datos astronómicos de VAT 4956 confirman que el año 588 a.e.c. fue el año treinta y siete de Nabucodonosor II. Por tanto, estos datos respaldan que en el año 607 a.e.c. tuvo lugar la destrucción de Jerusalén, tal y como señala la Biblia.

  • ¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Segunda parte
    La Atalaya 2011 | 1 de noviembre
    • [Ilustraciones y recuadro de las páginas 26 y 27]

      ¿QUÉ DICE REALMENTE LA TABLILLA VAT 4956?

      ¿Cuál es el debate? Según la tercera línea de esta cara de la tablilla, en la “noche del día 9” del primer mes (nisanu/nisán), la “Luna estaba un codo por delante de [la estrella] ß-Virginis”. Sin embargo, Paul V. Neugebauer y Ernst F. Weidner escribieron en 1915 que en el año 568 a.e.c. (año que indicaría que la destrucción de Jerusalén ocurrió en el 587 a.e.c.) “la Luna estaba situada un codo por delante de esta estrella el día 8 de nisán, y no el 9 de nisán” (cursivas nuestras). Ahora bien, la descripción de la tablilla coincide a la perfección con la posición lunar del 9 de nisán del 588 a.e.c., el año que apunta al 607 a.e.c.

      ¿Debe ser el día 8 o el 9?

      1. El signo acadio que se aprecia en la sección ampliada corresponde al número 9.

      2. En su transliteración del texto cuneiforme, Neugebauer y Weidner cambiaron el 9 por un 8.

      3. Solo en la nota a pie de página indicaron que había un 9 en el texto original.

      4. Hasta en su traducción al alemán escribieron un 8.

      5. En 1988, Abraham J. Sachs y Hermann Hunger publicaron el texto tal como se lee en la tablilla: con un 9.

      6. Aun así, conservaron la alteración al traducirlo al inglés y calificaron el 9 de “error al transcribir el 8”

      [Reconocimiento]

      bpk / Vorderasiatisches Museum, SMB / Olaf M. Teßmer

  • ¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Segunda parte
    La Atalaya 2011 | 1 de noviembre
    • 16. Astronomical Diaries and Related Texts From Babylonia, vol. I, de Abraham J. Sachs, completado y editado por Hermann Hunger, publicado en 1988, pág. 47.

      17. Babylonian Eclipse Observations From 750 BC to 1 BC, de Peter J. Huber y Salvo De Meis, publicado en 2004, pág. 186. Según la tablilla VAT 4956, este eclipse se observó el día 15 del tercer mes babilónico, lo que da a entender que el mes de siranu comenzó quince días antes. Si el eclipse fue visto el 15 de julio del 588 a.e.c. conforme al calendario juliano, el primer día de siranu sería el 30 de junio-1 de julio del 588 a.e.c. Así pues, el primer mes babilónico (nisanu) habría iniciado el nuevo año dos meses antes: el 2-3 de mayo. Aunque lo habitual habría sido que el año de ese eclipse hubiera comenzado el 3-4 de abril, VAT 4956 declara en la sexta línea que se añadió un mes adicional (intercalar) después del duodécimo y último mes (addaru) del año anterior. La tablilla dice: “Día 8 del mes XII2 [decimotercero]”. Por tanto, el nuevo año no comenzó hasta el 2-3 de mayo. Así que la fecha del eclipse del 588 a.e.c. armoniza con los datos de esta tablilla.

      18. En un artículo de Paul V. Neugebauer y Ernst F. Weidner (“Ein astronomischer Beobachtungstext aus dem 37. Jahre Nebukadnezars II”) citado en una obra especializada (Berichte über die Verhandlungen der Königl. Sächsischen Gesellschaft der Wissenschaften zu Leipzig; vol. 67; 1 de mayo de 1915), se indica que hay trece observaciones lunares en las que se describe la posición de la Luna con respecto a cierta estrella o constelación (págs. 67-76). También hay una lista con quince observaciones planetarias (págs. 72-76). Aunque el signo cuneiforme para Luna es claro e inconfundible, algunos de los signos para los nombres de los planetas y sus posiciones son confusos (Mesopotamian Planetary Astronomy​—Astrology, de David Brown, publicado en 2000, págs. 53-57). Por eso, las observaciones planetarias están sujetas a especulación y a diferentes interpretaciones. Como es fácil averiguar la trayectoria lunar, las posiciones de los demás astros que VAT 4956 conecta con la Luna pueden identificarse y fecharse con un grado razonable de certeza.

      18a. Estos intervalos (“tríos lunares”) corresponden al tiempo que transcurre, por ejemplo, entre la puesta del Sol y la puesta de la Luna del primer día del mes y de otros dos períodos posteriores del mismo mes. Los investigadores han relacionado estas mediciones de tiempo con fechas de calendario (“The Earliest Datable Observation of the Aurora Borealis”, de F. R. Stephenson y David M. Willis, incluido en Under One Sky​—Astronomy and Mathematics in the Ancient Near East, editado por John M. Steele y Annette Imhausen, publicado en 2002, págs. 420​-​428). Los antiguos observadores empleaban algún tipo de reloj para medir este período, pero esas mediciones no eran confiables (Archimedes, Volume 4, New Studies in the History and Philosophy of Science and Technology, “Observations and Predictions of Eclipse Times by Early Astronomers”, de John M. Steele, publicado en 2000, págs. 65, 66). Sin embargo, lograron calcular con mayor acierto la posición de la Luna respecto a otros astros.

      19. Se utilizó un programa informático de astronomía llamado TheSky6™. Además, el análisis se amplió con el programa gratuito Cartes du Ciel/Sky Charts (CDC) y un convertidor de fechas facilitado por el U.S. Naval Observatory. Como los signos cuneiformes de muchas posiciones planetarias se prestan a la especulación y a diversas interpretaciones, dichas posiciones no se tuvieron en cuenta para fijar el año al que apunta este diario astronómico.

      20. Berichte über die Verhandlungen der Königl. Sächsischen Gesellschaft der Wissenschaften zu Leipzig; vol. 67; 1 de mayo de 1915; “Ein astronomischer Beobachtungstext aus dem 37. Jahre Nebukadnezars II, (-567/66)”, de Paul V. Neugebauer y Ernst F. Weidner, pág. 41.

      21. La tablilla VAT 4956 dice en la tercera línea: “La Luna estaba un codo [dos grados] por delante de ß- Virginis”. El análisis ya mencionado concluyó que el 9 de nisanu, la Luna estaba 2°04ʹ por delante y 0° por debajo de la estrella ß-Virginis. En opinión de los investigadores, VAT 4956 y el resultado del análisis coinciden perfectamente.

  • ¿Cuándo fue destruida Jerusalén? Segunda parte
    La Atalaya 2011 | 1 de noviembre
    • [Tabla de la página 25]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      BASÁNDONOS EN LA TABLILLA VAT 4956, ¿EN QUÉ AÑO FUE DESTRUIDA JERUSALÉN? ¿EN EL 587 a.e.c., O EN EL 607 a.e.c.?

      ◼ Esta tablilla contiene acontecimientos astronómicos que ocurrieron en el año treinta y siete del reinado de Nabucodonosor II.

      ◼ Nabucodonosor II destruyó Jerusalén en el año dieciocho de su reinado (Jeremías 32:1).

      Si el año treinta y siete de Nabucodonosor II fue el 568 a.e.c., Jerusalén debió ser destruida en el 587 a.e.c.

      610 a.e.c.

      600

      590

      580

      570

      560

      Si su año treinta y siete fue el 588 a.e.c., Jerusalén debió ser destruida en el 607 a.e.c., la fecha que coincide con la cronología bíblica.

      ◼ VAT 4956 apunta de forma más convincente al 607 a.e.c.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir